Páginas

Temas y temillas

Llamamos "tema" a la pregunta de la EVAU puntuada con dos puntos (por tanto, debe ocupar un 20% del examen, se recomienda una redacción de unas veinte líneas) y "temillas" a las preguntas de la EVAU puntuadas con medio punto (por tanto, debe ocupar cada una un 5% de la extensión del examen, se recomienda una redacción de unas cinco líneas). En la página "Memoria EVAU" de este blog he recopilado todos los temas y temillas que han preguntado. Los estilos pueden preguntarse como temas o como temillas, Los temas se plantean como estilos, especificando un arte y una escuela (por ejemplo: "Pintura románica en España", "Arquitectura barroca en Italia"), mientras que los temillas pueden ser estilos (por ejemplo: "Románico", "Barroco"...) o conceptos ("arco ojival", "sfumato", "cera perdida"). Puedes ver propuestas de redacción de conceptos en la página "Conceptos" de este blog.

En esta página incluyo ejemplos de definiciones (más o menos breves) de épocas o estilos artísticos. NO CONSIDERES ESTOS EJEMPLOS COMO ALGO DEFINITIVO: TRABAJA CON DISTINTAS FUENTES, COMO LAS QUE SE RECOMIENDAN EN LAS IMÁGENES -LAS QUE ENTRAN Y LAS QUE NO ENTRAN- Y EN LA PÁGINA "RECURSOS". Es evidente que los temas que se proponen en libros o páginas web tienen planteamientos muy diferentes y cada uno tiene que ser tratados como lo que es. Muchos son tan amplios que de cada uno pueden salir varios temas.

Recuerda que en la EVAU deben convertirse en "temas" de 2 puntos o en "temillas" de medio punto, y que en su redacción debes utilizar correctamente un vocabulario técnico que incluye todo tipo de conceptos que no es necesario desarrollar a no ser que la pregunta lo requiera por su extensión o nivel de concreción (por ejemplo: qué es el contrapposto o qué diferencias hay entre el teatro griego y el romano). 

LOS TEXTOS QUE APAREZCAN EN ESTA PÁGINA ESTÁN -Y ESTARÁN PERMANENTEMENTE- EN FASE DE ELABORACIÓN Y NO TIENEN -NI TENDRÁN NUNCA- UNA VERSIÓN DEFINITIVA. LA MAYOR PARTE ESTÁN EXTRAÍDOS DE LA FUENTE QUE SE ENLAZA. Recuerda, que como para todos los recursos en internet (los que he recomendado más frecuentemente en clase son el del profesor Jesús Manzaneque en almez y perseo.sabuco -también están enlazados en las páginas de imágenes, junto con las presentaciones de Ignacio Sobrón, y muchos otros, como algargos, artelaguia, artehistoria, 3minutosdearte, HA!...-), no me responsabilizo por su estado de actualización, y debes contrastar las fuentes. LO MÁS IMPORTANTE ES QUE HAGAS TU PROPIA REDACCIÓN CON LO QUE VAYAS A RECORDAR PORQUE SERÁ SIGNIFICATIVO PARA TI.

Los temas pueden redactarse de muy distinta manera, pero siempre ha de procurarse situar en el tiempo y el espacio, indicar las características generales del estilo en relación con su época, y concretar las características del arte que se indique (pintura, escultura o arquitectura) o de la escuela nacional o local. La orientación de la EVAU es que un tema debe extenderse en unas veinte líneas (el 20% del examen), puesto que se puntúa con 2 puntos como máximo, lo mismo que el comentario de una imagen; mientras que las definiciones breves (algunas de las cuales son también estilos, movimientos o periodos) se puntúan con 0,5 puntos (seis a elegir entre ocho) y los artistas se puntúan con 1 punto (tres a elegir entre cinco).

Puedes ver las propuestas de localización en el tiempo y espacio en la página correspondiente de este blog


Las épocas o estilos artísticos ¿se escriben con mayúscula o minúscula? La Ortografía de la lengua española (RAE) hace una confusa distinción entre "grandes movimientos artísticos y culturales", que deben ir en mayúscula (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo) y otros "movimientos, estilos y escuelas" que, por ser "propios de disciplinas artísticas concretas, a menudo coincidentes unos con otros en una misma época, se escriben con minúscula". No podríamos reprochar nada si no fuera por los ejemplos que pone de estos últimos: "gótico, románico..." Es absurdo: son perfectos ejemplos de lo primero, tanto o más que los que sí considera. En el examen de este año, se preguntan " Plateresco, Romanticismo, Fauvismo, Op-Art", todos en mayúscula (incluso un "Arte Prerrománico" y un "Arte Helenístico", que no se yo...). Si vamos al programa oficial, vemos que pone en mayúscula Modernismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, Vanguardias... mientras que explícitamente la recomendación de la RAE es poner todos ellos con minúscula. ¿Qué hacemos pues? Mi consejo: tened cuidado de escribir siempre con minúscula si son adjetivos (el arte románico, la catedral gótica, el periodo renacentista, la escultura barroca, el edificio neoclásico, el pintor romántico, la estética vanguardista...), y escribid con mayúscula si son sustantivos (el Románico, el Gótico, el Renacimiento, el Barroco, el Neoclasicismo, el Romanticismo, las Vanguardias...). Expresiones como estilo o arte griego, arcaico, clásico, helenístico, romano, bizantino, islámico, andalusí, al ser adjetivos, deberían ir con minúscula (aunque, como ya hemos visto, tanto el programa oficial de la asignatura como los exámenes EVAU usan la mayúscula sin reparos).

==EDAD ANTIGUA==


Arcaico: época del arte griego, entre el siglo VIII a. C. y el VI a. C. En la arquitectura, se crea el modelo de templo dórico a partir del megaron micénico, inicialmente en madera y finalmente en mármol. El jónico se desarrolló a partir del siglo VI a. C. en Asia Menor. En escultura (también primero en madera -xoanon- y luego en mármol), frontalidad en las figuras hieráticas: los kuroi (singular kurós -masculinas, desnudas, dioses, héroes o campeones olímpicos-) y korai (singular koré -femeninas, vestidas-), que evolucionan desde la sonrisa arcaica (con tendencia a su desaparición -Kurós de Anavyssos-) hasta el estilo severo de comienzos del siglo V a. C. (Auriga de Delfos), y a la diartrosis propia de la época clásica. [Importante: no debe confundirse con arcaísmo o primitivismo, que es una característica común a muy distintos estilos, como el Bajoimperial, el Románico, el Naif , el Cubismo y otras vanguardias]

Clásico: época del arte griego, entre el siglo V a. C. y el IV a. C., caracterizada por la búsqueda de un ideal de belleza en la serenidad, la armonía, el equilibrio y las dimensiones a escala humana. Destaca el programa artístico de la Acrópolis de Atenas, durante el gobierno de Pericles, bajo la dirección de Fidias y arquitectos como Ictinos, Calícrates, Filocles y Mnesicles (Partenón, Erecteion -cariátides-, Propíleos, templo de Atenea Niké -jónico-). Además de la obra escultórica de Fidias (relieves del Partenón, esculturas colosales, técnica de paños mojados), otros grandes escultores del siglo V a. C. fueron los broncistas Mirón y Policleto (canon). Del siglo IV a. C. son Praxíteles (curva praxitélica de la cadera, primer desnudo femenino), Scopas y Lisipo (época de Alejandro Magno). Urbanismo racional (Hipodamo de Mileto) y edificios públicos (ágora, stoa). Teatro (Epidauro -Policleto el Joven-). [Importante: no debe confundirse con Clasicismo -principio estético en cualquier época (semejante al "idealismo" y opuesto al "realismo" o "naturalismo") y también estilo del siglo XVII- o con Neoclasicismo -estilo de 1750 a 1814-]

Helenístico: época del arte griego, entre la muerte de Alejandro Magno (finales del siglo IV a. C.) y la conquista romana (siglo II a. C.), extendiéndose por los territorios del antiguo Imperio persa e influyendo en el arte romano. En arquitectura, la estructura y dimensiones de los órdenes clásicos se alteran (altar de Pérgamo), y predomina el corintio. En escultura se abandona el equilibrio clásico buscando el movimiento, la expresividad y modelos distintos del ideal equilibrado clásico. Se diferencian escuelas locales (Pérgamo, Atenas, Rodas, Alejandría, Antioquía). [Importante: no debe confundirse con Helénico -que es toda la civilización griega-]

[almez tiene largos temas para arquitectura y escultura griega, con introducción común]
http://www.sabuco.com/historia/artegriego.htm (son 20 folios)

Romano: Se diferencia un arte oficial, áulico, capitalino o imperial (en Roma) y un arte provincial (en todo el Imperio se reproducen los modelos oficiales, pero puede tener influencias locales). Se distinguen las épocas republicana (hasta el siglo I a. C.), alto- imperial (hasta la crisis del siglo III) y bajo-imperial (hasta la caída del Imperio de Occidente en el siglo V). Tras la influencia etrusca inicial (arco, arte funerario), a partir de la conquista de Grecia (siglo II a. C.) la influencia helenística domina en los últimos siglos de la República y los primeros del Imperio. La mayor originalidad se da en el retrato, muy realista (privado y público); y en la concepción utilitaria de la arquitectura y el urbanismo (ingeniería, calzadas, puentes, campamento, acueductos, termas, foro, arco de triunfo, templo y teatro diferenciados del griego, anfiteatro y circo), así como en nuevos materiales (mortero) y el uso de la bóveda y la cúpula (Panteón). Los órdenes se adaptan (el dórico en el toscano y el corintio en el compuesto), y se establece la superposición (Coliseo). La casa romana puede ser urbana (domus para los ricos, insulae -bloques de pisos-) o rural (villa). En el Bajo Imperio la escultura se "deshumaniza", renunciando a la representación realista y a las proporciones clásicas, esquematizando y endureciendo los rasgos. [Importante -me da vergüenza decirlo, pero es un error relativamente frecuente-: no debe confundirse con Románico -estilo de los siglos XI y XII ni con Romanticismo -estilo del siglo XIX-]
Arte romano en un minuto (canal Vitruvio)
[almez tiene largos temas para arquitectura y escultura romana, con introducción común]
http://www.sabuco.com/historia/arteromano.htm (son 21 folios)


Paleocristiano: Arte clandestino (catacumbas) hasta el siglo IV; se hace público tras el Edicto de Milán, y se impone como arte oficial, incorporando el estilo bajoimperial y el sincretismo con las tradiciones religiosas locales. Iconografía simbólica: pez -ICTUS-, crismón, Alfa y Omega=principio y fin, pastor, cordero -Agnus Dei-, fénix=resurrección, agua=gracia, pan y vino o espigas y uvas=cuerpo y sangre de Cristo en la eucaristía, panes y peces, Traditio legis, Crux gemmata. Cristo apolíneo (sin barba) y siríaco (con barba). Cristianizacion de la basílica romana (naves longitudinales de distinta altura, cubierta adintelada, ábside, arco triunfal). Baptisterios, martyria y mausoleos (planta centralizada -mausoleo de Gala Placidia en Rávena-). Mosaico del ábside de Santa Pudenciana en Roma.
https://3minutosdearte.com/movimientos-y-estilos/arte-paleocristiano/


==EDAD MEDIA==

Bizantino: arte medieval (entre los siglos V y XV) propio del Imperio de ese nombre, continuidad del Imperio romano, con centro en Constantinopla, que se extiende por el Mediterráneo Oriental (incluyendo Italia en el siglo VI y reducido a Grecia y Asia Menor por la extensión del Islam desde el siglo VII). Influye en el arte occidental, en el islámico y en el eslavo. Se caracteriza en la arquitectura por las cúpulas (Santa Sofía) y la planta centralizada (cruz griega); y en la pintura (mosaico, frescos e iconos) por la simplificación, el hieratismo y la repetición de estereotipos en los temas religiosos (pantocrátor, theotokos, deésis). La iconoclastia del siglo VIII hizo desaparecer las imágenes anteriores de las zonas centrales del Imperio, librándose los mosaicos de Rávena (San Vital y San Apolinar in Clase y el Nuevo) y los iconos del monasterio de Santa Catalina del Sinaí.
https://3minutosdearte.com/movimientos-y-estilos/arte-bizantino/
http://www.sabuco.com/historia/paleocristianoybizantino.htm

Prerrománico: Conjunto de estilos artísticos de la Alta Edad Media, Época oscura o de las invasiones (siglos V al X) en la cristiandad latina (Europa Occidental); son diferentes en cada zona y periodo: Ostrogodo (Mausoleo de Teodorico en Rávena), Carolingio (palacio de Aquisgrán -sólo se conserva la capilla palatina-), Hiberno-sajón (libro de Kells); en España, Visigodo (VI-VIII, arco de herradura, iconostasio, capiteles historiados -S. Pedro de la Nave-, orfebrería -tesoro de Guarrazar-), Asturiano o Ramirense (IX, arco peraltado, decoración funicular, Sª Mª del Naranco) y Mozárabe o de Repoblación (X, arco de herradura, S. Miguel de la Escalada, miniaturas -beatos-).
http://www.sabuco.com/historia/Prerromanico.htm
https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/2016/04/arte-prerromanico.html

Islámico en España (hispano-árabe o andalusí): Periodos Omeya (VIII-X Mezquita de Córdoba), Taifas, Almorávides y Almohades (XI-XIII, Aljafería, Giralda) y Nazarí (XIV y XV, Alhambra). Arco de herradura, arcos lobulados, entrecruzamiento de arcos en el plano y en el espacio, cúpula gallonada, mocárabes, paños de sebka. Simbolismo numérico (unicidad de Dios, cinco pilares del islam, el ocho como infinitud). El aniconismo (prohibición de representar figuras humanas o animales) impulsa la decoración geométrica (teselación) y caligráfica (cúfica).
http://www.sabuco.com/historia/hispanomusulman.htm

Mudéjar: Artesanos musulmanes en edificios cristianos. Se distingue por el uso del ladrillo, el yeso y la madera (artesonados), el azulejo, y la decoración de origen andalusí (arcos de herradura, polilobulados, mixtilíneos, ciegos, caligrafía árabe). Se fusiona con los estilos europeos, dando el Románico-mudéjar y el Gótico-mudéjar. Se distingue un Mudejar popular (conjuntos de iglesias de Sahagún, Arévalo, Toledo y Teruel) y un Mudéjar cortesano (Alcázar de Sevilla, Capilla Real de Córdoba, castillos de Escalona y Belmonte). También hay Mudéjar en sinagogas judías (Santa María la Blanca y del Tránsito en Toledo).

Románico: Estilo artístico de la Plena Edad Media, siglos XI y XII, en la cristiandad latina (Europa Occidental). Reforma gregoriana, monasterios cluniacenses, iglesias de peregrinación (camino de Santiago). Arco de medio punto, bóveda de cañón y bóvedas de arista, contrafuertes, planta de cruz latina, ábside y absidiolos, claustro, torres flanqueando la fachada a los pies de la iglesia (orientación E-W) y cimborrio sobre el crucero. Predomina el muro sobre el vano. Variantes locales, como los arquillos lombardos (norte de Italia, Aragón y Cataluña), las torres dobles (Otoniano en Alemania) o las cúpulas (oeste de Francia). San Vicente de Cardona. San Martín de Frómista. Frescos en ábsides (Pantocrátor de San Vicente de Tahull), bóvedas (panteón de San Isidoro de León) o muros interiores (San Baudilio de Berlanga, Santa Cruz de Maderuelo, San Fructuoso de Bierge). Temple sobre tabla en frentes de altar (Frontal de Avià). Programa escultórico ("evangelio en piedra") subordinado estructuralmente a la arquitectura (pórtico -tímpano, arquivoltas, jambas, parteluz- capiteles historiados -San Juan de la Peña- y otras zonas -Duda de Santo Tomás en el claustro de Santo Domingo de Silos-). Tallas en madera (Majestad -Cristo crucificado pero triunfador sobre la muerte, incluso vestido-, vírgenes hieráticas -modelo bizantino de la Theotokos-). Tímpano de Santa Fe de Conques. Catedral de Santiago de Compostela (pórticos de Platerías y de la Gloria -Maestro Mateo-).
http://www.sabuco.com/historia/romanico.htm

Gótico: Estilo artístico de los últimos siglos de la Edad Media, en la cristiandad latina (Europa occidental) que experimenta el comienzo de la transición del feudalismo al capitalismo (desarrollo urbano, universidades, últimas Cruzadas, crisis del siglo XIV).
Gótico inicial, siglo XII en el norte de Francia. Monasterios cistercienses, teología de la luz (San Bernardo de Claraval -propone simplificar la decoración-). Abad Suger (Saint Denis de París). Mayor altura, predominio del vano sobre el muro. Arco apuntado u ojival, bóveda de cruceria, arbotantes, contrafuertes exteriores. Vidrieras y rosetones. Crucero centrado en el brazo mayor. Arquitectura normanda (catedral de Durham).
Gótico pleno, siglo XIII. En arquitectura se denomina rayonant ("radiante"). Se comienzan a levantar las grandes catedrales (Notre Dame y Sainte Chapelle de París, Reims, Chartres, Burgos y León -Maestro Enrique-, Colonia), se modifica la planta de cruz latina multiplicando el número de naves, cruzando el transepto en el centro del brazo mayor, y añadiendo capillas. En pintura, "Gótico lineal". Pintura y escultura se sitúan en los mismos lugares que en el Románico, con variaciones (los personajes de las arquivoltas se sitúan con los pies hacia el arranque del arco, no hacia el centro); y en el caso de los retablos se liberan del soporte arquitectónico. Tendencia "realista" o "naturalista" (cuidado con estas expresiones): se humanizan las figuras divinas de Cristo o la Virgen con sentimientos de dolor o ternura. Visitación, Anunciación y ángeles sonrientes de la catedral de Reims. Puerta del Sarmental de la catedral de Burgos. En la Corona de Aragón "Gótico mediterráneo", horizontal (catedral de Palma). En Italia Duecento, Arnolfo di Cambio, púlpitos de los Pisano, Cimabue (escuela de Florencia), Duccio (escuela de Siena).
Gótico final. En arquitectura se denomina flamboyant ("flamígero") o florido: la tracería de las bóvedas y la ornamentación se hacen cada vez más complejas, con calados de adornos asimétricos y formas retorcidas como llamas. Arco conopial, arco carpanel. En pintura y escultura, el "Gótico internacional" difunde formas elegantes y sensación de naturalidad en los volúmenes (sombreado, ropajes de pliegues complejos). En Italia se limita al siglo XIV (Trecento: Giotto -escuela de Florencia-, Simone Martini -escuela de Siena-). En Flandes, llega hasta los primitivos flamencos del siglo XV, que transforman la pintura (invención del óleo, cámara oscura, detallismo, retrato, paisaje): Jan Van Eyck, Roberto Campin, Roger Van del Weyden, Hugo van der Goes, El Bosco, Joaquín Patinir. En España hasta comienzos del XVI, simultáneo al Renacimiento inicial (Reyes Católicos o Isabelino, Cisneros, Plateresco), en el que conviven la influencia flamenca (hispano-flamenco), la italiana y la tradición local (mudéjar): catedral de Segovia, San Juan de los Reyes -Juan Guas-, retablo de la cartuja de Miraflores -Gil de Siloé-, puerta de los leones, retablo mayor y sala capitular de la catedral de Toledo, sepulcro del Doncel de Sigüenza, Capilla del Condestable de la catedral de Burgos, Capilla Real de Granada, fachada de la universidad de Salamanca. En Inglaterra, el estilo Tudor llega hasta finales del XVI.

http://www.sabuco.com/historia/elartegotico.pdf
https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/2017/09/arquitectura-gotica-europa.html
https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/2015/05/tema-52-escultura-gotica.html
https://www.artehistoria.com/es/escuela/trecento
https://www.3minutosdearte.com/movimientos-y-estilos/los-primitivos-flamencos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Hispano_flamenco

==EDAD MODERNA==


Renacimiento. Movimiento cultural de los siglos XV y XVI.

[Comprueba lo extenso de http://www.sabuco.com/historia/renacimiento.htm (53 folios), algo menos en las características generales en almez:] Este movimiento nace en Italia, país que tenía más cerca las fuentes que ahora van a servir de inspiración a los artistas renacentistas. Italia estaba salpicada de innumerables retos del Antiguo Imperio Romano, de los que los humanistas sacarán las mejores enseñanzas. - Además en Italia nunca se perdió el espíritu clásico, conservándose incluso, en cierta medida, durante toda la Edad Media, durante el Románico y el Gótico. - No hay que olvidar tampoco que es aquí uno de los lugares donde se desarrolla la nueva economía, apareciendo una nueva sociedad, que tiene unos nuevos intereses y que necesita un nuevo lenguaje. 1.2. CRONOLOGÍA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA 1.2.1. El "Trecento" - Durante el siglo XIV comienza su gestación, aún en pleno Gótico. - En escultura los Pisano y en pintura los Primitivos Italianos de la Escuela de Florencia y de la Escuela de Siena nos permiten ya hablar de un Proto-Renacimiento. Como centro artístico destacan las ciudades de Pisa, Florencia o Siena.  [sic. Es del todo inútil dedicar a los precedentes cuatro líneas (o sea, la mitad de lo que debe ser la parte "características generales" de una pregunta)] 1.2.2. El "Quattrocento" - El siglo XV es la etapa de desarrollo, todavía experimental. - Surge una nueva estética, un nuevo sentido de la belleza, un nuevo estilo, el Renacimiento (término acuñado por Vasari en el siglo XVI), debido a que "renacen" los ideales de la antigüedad clásica, la cultura grecorromana, pero no es una imitación, sino un punto de partida para el nuevo espíritu y para las nuevas realizaciones del hombre. La capital artística de este primer Renacimiento es Florencia. 1.2.3. El "Cinquecento" - El siglo XVI es el momento del pleno Renacimiento. Como centro del arte la ciudad de Roma. 1.2.4. El Manierismo - Hacia la tercera década del siglo XVI se produce una reacción anticlásica que ponía en cuestión los ideales de be-
lleza del Renacimiento vistos más arriba.- El origen del concepto de Manierismo está en la expresión italiana "alla maniera di...", es decir siguiendo la línea de Miguel Ángel, Rafael, Leonardo. La época del Manierismo es de cambios políticos (Italia campo de batalla entre España y Francia, "Sacco di Roma" en 1.527) y religiosos (la reforma protestante pone en entredicho la supremacía de Roma), terminando con el optimismo humanista. 1.3. EXTENSIÓN DEL RENACIMIENTO AL RESTO DE EUROPA Y ESPAÑA - El Renacimiento será universal, extendiéndose desde Italia al resto de Europa. Pero no será uniforme y homogéneo, en cada país la tradición local condicionará su desarrollo y lo llenará de matices.- Incluso el desarrollo cronológico no se hará de forma paralela: el estilo reinante durante el siglo XV será el Gótico; hay que esperar hasta el siglo XVI para atisbar la nueva estética. 1.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTO: LA NUEVA CONCEPCIÓN DEL ARTE 1.4.1. El Humanismo- El Humanismo cambia la concepción medieval del hombre, el hombre vuelve a ser el centro de todas las cosas, apareciendo un nuevo hombre que introducirá cambios en todas sus manifestaciones, sobre todo en la cultura y el arte, ya que el nuevo hombre necesita un nuevo lenguaje a su medida. 1.4.2. El Racionalismo - No se trata sólo de la aparición de un nuevo lenguaje formal, aparecen nuevas exigencias vitales e intelectuales que afectan a la idea misma del arte, produciéndose cambios radicales por la nueva situación del artista y de la obra de arte, por el valor teórico de los modelos y por el planteamiento científico y racional del arte. - La realidad es comprendida a través de la razón y los artistas investigan racional y científicamente ciertos aspectos de la arquitectura, la pintura o la escultura antes de llevar a cabo sus obras. 1.4.3. La desaparición del anonimato artístico: El artista - Como consecuencia del protagonismo del hombre en esta época, desaparecerá el anonimato artístico, se comienza a valorar al autor, basándose a partir de ahora la Historia del Arte en los artistas en lugar de en las obras de arte. - También habrá una mayor valoración de la propia actividad artística, dejará de ser un oficio para convertirse en una ciencia y en un arte. 1.4.4. La figura del mecenas - Son los protectores de los artistas, quienes los incentivan, los animan a crear e incluso en ocasiones los mantienen. - Son miembros de familias acaudaladas sensibilizados con el arte (los Médici, Rucellai, Pitti o Strozzi, en Italia o los Mendoza en España) solían ser coleccionistas de obras de arte, proporcionando así gran número de encargos.1.4.5. Los tratadistas, críticos y biógrafos - Aparecen los teóricos del arte, que recogen en su obra escrita las experiencias artísticas pasadas y presentes.- Extensa obra escrita durante los siglos XV y XVI, a la que hay que unir la reedición de antiguos tratados, como el de Vitrubio. 1.4.6. El estudio de los prototipos clásicos y de la naturaleza - Además de estudios teóricos los artistas del Renacimiento estudian directamente los prototipos clásicos. Se fomentó la arqueología, lo que facilitó al artista el conocimiento directo de las obras de la antigüedad, difundidas por toda Europa gracias al desarrollo del grabado. - El Renacimiento supuso también el descubrimiento de la naturaleza, que se hace patente en los fondos de la pintura o el esfuerzo por representar la anatomía.- Pero se trata de un naturalismo idealizado, se representa la idea perfecta de cada ser, persona o cosa, no apareciendo imperfecciones ni deformidades.1.4.7. Las ideas antropométricas: orden, proporción y armonía - Junto con la idealización debemos mencionar aquí también la obsesión renacentista por el orden, la proporción y la armonía, que transmitan serenidad, mesura, equilibrio, etc. - La figura humana será el centro de interés de la obra de arte, que seguirá siempre sus proporciones, sus medidas.- El arte, la arquitectura, la escultura y la pintura, logra encontrar la medida del hombre, establece proporciones sencillas, ceñidas a una geometría simple y comprensible. 1.4.8. La visión unitaria - Belleza no sólo en las proporciones, también en el sentido unitario de la obra, un la visión unitaria que ofrece: la obra de arte debe presentarse al espectador simultáneamente y en su conjunto, debe ofrecerse unida. - En arquitectura el espacio interno se ofrece de una sola vez. - En escultura o pintura el cuadro presenta una composición unida, predominando la perspectiva central.

 [Comprueba la mayor concreción de 3 minutos de arte:] Es mucho más que un período crucial en la historia del arte: es un proceso de cambio en la actitud del ser humano frente a la vida y el universo. La concepción medieval de la vida en el temor de Dios y la omnipresencia de la Iglesia gira hacia una revalorización del hombre y el humanismo. Para ubicarnos en el tiempo: si bien se inicia en el siglo XIV, su desarrollo fundamental se da en los siglos XV y XVI, denominados el Quattrocento y el Cinquecento). Ahora el hombre es el centro del universo (antropocentrismo), la figura humana se vuelve más natural, el espacio se vuelve más real (vemos mayor inquietud por la perspectiva y la profundidad) y la historia cristiana empieza a contarse desde un punto de vista más humano (no se idealizan tanto los protagonistas sino que tienen sentimientos y sufrimientos que los acercan más al hombre común). Se admiran los modelos de armonía y belleza de las obras de la antigüedad clásica (la belleza idealizada, relacionada con el Bien). Se busca representar fielmente a la naturaleza (los estudios de la anatomía y las proporciones son un ejemplo de ello). Aparece el desnudo y se cultiva con fuerza el retrato. Se extiende el uso del lienzo y la pintura al óleo (lo que mejora muchísimo las posibilidades de efectuar detalles y así dar más realismo a las obras). Hay dos lugares donde se da con algunas diferencias que tenemos que tener en cuenta: en Italia por un lado, y en lo que se denomina «al norte de los Alpes» por el otro (Alemania y Flandes). En Italia encontramos más preocupación por la ilusión del espacio, la perspectiva. En cambio, alemanes y flamencos buscan la precisión detallista.

No me resisto a citar estos dos twitt de Miquel del Pozo: La belleza del Quattrocento es verdad porque es IMITATIO de la naturaleza. / La belleza del Cinquecento es verdad porque está inspirada en la IDEA.

Quattrocento italiano (siglo XV). El Renacimiento comienza en Italia, dividida en ciudades-Estado dirigidas por un patriciado urbano de familias que utilizan el mecenazgo artístico para acrecentar su "fama"; destacadamente los Médici de Florencia, el principal centro artístico: Santa María del Fiori (concursos de las puertas del baptisterio -Ghiberti stiacciato- y de la cúpula -Brunelleschi-), palazzo Medici-Riccardi (Michelozzo), David (Donatello). Los fresquistas florentinos se caracterizan por el predominio del dibujo sobre el color, que se da en tonos vivos y vibrantes (Fra Angelico -Anunciación-, Masaccio -Tributo, Trinidad-). El Humanismo redescubre la Antigüedad greco-romana y se investigan científicamente conceptos naturalistas (anatomía en los desnudos, vegetación en el paisaje) y matemáticos (perspectiva lineal, proporción áurea). En la segunda mitad del siglo los temas siguen siendo predominantemente religiosos, pero se abren paso los profanos (retrato, mitología); y se intensifica la búsqueda de la belleza ideal del clasicismo (estancia de Alberti en Roma -De re aedificatoria, 1450-, palazzo Rucellai en Florencia, planteamiento de la ciudad ideal en Pienza -su discípulo Rosellino-).Verrocchio, Piero della Francesca (Madonna del duque de Urbino), Mantegna.Varios pintores florentinos son llamados a Roma por el papa (serie de frescos inferiores de la Capilla Sixtina -Boticelli, Perugino, Ghirlandaio-). Por influencia de la pintura flamenca (llegada del Tríptico Portinari, viaje de Van der Weyden), se incorpora la pintura al óleo, especialmente en Venecia, donde también se desarrolla el uso del lienzo como soporte, y el predominio del color sobre el dibujo (los Bellini).

Renacimiento pleno. En el primer cuarto del Cinquecento (siglo XVI) Roma se convierte en el mayor centro artístico tras la "hoguera de las vanidades" de Savonarola en Florencia (1497). Con Alejandro VI (el papa Borgia) los Reyes Católicos financian el tempietto de San Pietro in Montorio (Bramante). El programa artístico de Julio II atrae a Miguel Ángel (techo de la Capilla Sixtina -Creación del hombre-, proyectos de cúpula de San Pedro y tumba papal -Moisés- terribilitá, cangiante) y Rafael (estancias vaticanas -Escuela de Atenas- morbidezza, chiarooscuro,unione); en cambio Leonardo da Vinci no tuvo en Roma encargos relevantes, que sí había tenido en Milán (-Última Cena, Virgen de las Rocas-), optó por irse a Francia con el rey Francisco I (llevándose consigo la Giocconda, que repintaba constantemente, sfumato). El saco de Roma (1527) provoca la dispersión de artistas por toda Italia, dando paso al Manierismo. El Renacimiento veneciano llega a su plenitud con Giorgione y Tiziano. En España, se recibe la influencia italiana (fachada plateresca de la Universidad de Salamanca, los Berruguete: padre pintor -Pedro-, hijo escultor -Alonso-).
https://3minutosdearte.com/movimientos-y-estilos/el-alto-renacimiento/

Manierismo o Bajo Renacimiento. El Manierismo inicial, a partir del saco de Roma (1527), está protagonizado por los que pintan "a la maniera" de los grandes genios del Renacimiento pleno (casi divinizados en las Vite de Vasari), como Rafael o Leonardo, ya muertos (siguen activos los longevos Miguel Ángel -Juicio final de la Capilla Sixtina- y Tiziano -Carlos V en Mühlberg-). Los principales autores muestran una gran originalidad y superan el equilibrio clasicista: Giulio Romano (Palazo Té), Benvenuto Cellini (Perseo, salero de Francisco I), Parmigianinno (Madonna del cuello largo), Tintoretto (Lavatorio) cuyo lema era: "el dibujo de Miguel Ángel, el color de Tiziano". En España, en arquitectura, el "purismo renacentista" de Pedro Machuca (palacio de Carlos V en Granada); en escultura, Alonso Berruguete y Juan de Juni; en pintura, Juan de Juanes y Luis de Morales.
El Manierismo final, posterior al concilio de Trento (1563), llega hasta comienzos del siglo XVII. Iglesia del Gesú de Roma (interior Jacopo Vignola, fachada Giaccomo della Porta), Palladio (Villa Capra); en escultura Giambologna (Rapto de las sabinas); en pintura Veronés (Bodas de Caná). Programa artístico de Felipe II en El Escorial (Juan de Herrera), en escultura los Leoni, en pintura El Greco.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Manierismo&oldid=86048492
https://3minutosdearte.com/movimientos-y-estilos/el-manierismo/
https://anamariabrandolini.wordpress.com/2019/08/02/la-maniera-italiana-o-manierismo/

Barroco. Movimiento cultural del periodo 1600-1750, durante la crisis del siglo XVII y la Revolución científica de la Pre-ilustración. Convive con el Clasicismo de las primeras academias. Se le considera "el arte de la Contrarreforma", aunque también hay un Barroco protestante en Inglaterra y Holanda. Destaca la apariencia y las formas sensuales (como el óvalo o la helicoidal), busca la excitación de los sentidos para acercarse a una gran audiencia, más popular que intelectual.
Barroco inicial (1600-1625). El Tenebrismo o Naturalismo [cuidado con esa denominación del estilo, se utiliza también como término opuesto al idealismo] de Caravaggio es simultáneo y opuesto al Clasicismo romano-boloñés (Carracci) que se prolonga en el Barroco francés (Poussin), mientras que el Caravaggismo se prolonga en el barroco napolitano (José Ribera "el Españoleto"). Ambas tendencias se concilian por el flamenco Rubens, que desarrolla su actividad por toda Europa. Programas de arquitectura y urbanismo: Fachada de San Pedro (Maderna) y Plaza Mayor de Madrid (Gómez de Mora). Imaginería de la escuela castellana (Martínez Montañés). Tenebrismo: Tendencia pictórica que utiliza contrastes muy acusados entre luz y sombra, de modo que las partes iluminadas se destaquen violentamente sobre las oscuras. Sus temas más frecuentes emplean tipos humildes en actitudes poco convencionales. Difundida por Caravaggio, es una reacción contra el Manierismo. murciaeduca.es/iesjimenezdelaespada  [Tenebrismo español Pérez Sánchez y en openedition]. La pintura de Carracci... fue aceptada desde le primer momento por la "sociedad bien" de la época porque supo expresar la belleza con nobleza y grandilocuencia. Para Caravaggio todo lo real era digno de ser representado: la belleza y la fealdad, lo agradable y lo repugnante, lo armonioso y lo deforme... Para  Carracci no todo lo real debía ser representado: el artista debía corregir la naturaleza, abstrayendo de ella las irregularidades e imperfecciones, y representando las cosas no como eran sino como deberían ser. algargos
Barroco pleno (1625-1660). Programas artísticos de la Europa católica del sur: la Roma papal (Bernini, Borromini), y la corte madrileña de Felipe IV (con presencia de los genios de la escuela andaluza: Velázquez, Zurbarán, Alonso Cano "el Miguel Ángel español"). En la Europa protestante Rembrandt (Holanda) y Van Dyck (discípulo de Rubens que trabaja en Inglaterra).
Barroco triunfante o decorativo (1660-1700). Programa artístico de Luis XIV en Versalles (Le Vau, Mansard, Le Notre). En Italia, grandes frescos al trampantojo: bóvedas de la iglesia del Gesú de Roma (Gaulli "il Baciccia"), Lucas Jordán ("Luca fa presto"). En la pintura española, se diferencian la escuela sevillana (Murillo, Valdés Leal) y la escuela madrileña (Claudio Coello, Carreño); en imaginería sigue destacando la escuela andaluza (Pedro de Mena -Magdalena penitente-). La Restauración inglesa produce una arquitectura clasicista (San Pablo de Londres -Christopher Wren-, palladianismo). 
Barroco final o tardío (1700-1750). El Rococó se expresa en la decoración exhuberante (rocaille y coquille) de los espacios interiores de los palacios franceses (los exteriores son más sobrios y clasicistas); asociados a una pintura elegante y sensual (Watteau, Fêtes galantes). Su predominio llega hasta la segunda mitad del siglo (Fragonard -El columpio, 1767-, estilo Pompadour). Arquitectura de Centroeuropa: Viena (Fischer Von Erlach, Karlskirche), Múnich (hermanos Asam, Asamkirche), Prusia (Knobelsdorf, Sanssouci). En Inglaterra evoluciona la arquitectura clasicista, el urbanismo (Bath), los jardines naturalistas y la pintura "de género" (Hogarth). En Italia, pintura de Tiépolo y Canaletto. En España se denomina Churrigueresco al estilo caracterizado por el retorcimiento decorativo (columna salomónica, estípites): retablo de San Esteban (1693),  fachada del Hospicio de Madrid (Pedro de Ribera, 1722); compartiendo muchas características, pero no identificados totalmente con esta denominación: el transparente de la catedral de Toledo (Narciso Tomé, 1732) y las fachadas del Obradoiro (Casas Novoa, 1738-1750) y del palacio del marqués de Dos Aguas (Ignacio Vergara, 1745). El Palacio Real de Madrid tiene un exterior Barroco clasicista (Juvara y Sachetti) y un interior decorado a la moda Rococó (saleta Gasparini). En escultura, los imagineros continúan la tradición de la escuela andaluza (La Roldana, y el murciano Salzillo).

Esta periodización no es la única posible, y se utilizan muchos otros términos, como los propuestos por Manuel Toussaint para la arquitectura barroca en México: "tres grupos: barroco sobrio, barroco rico y barroco exuberante. Un último barroco, para muchos conocido como “ultra-barroco”, es la manifestación en México del churrigueresco."... "Vargas Lugo...: Barroco salomónico, Barroco estípite y ultrabarroco. González Galván añade variantes más específicas, tales como estucado, talaveresco, purista, de estrías móviles, tablerado y trióstilo. David Wright   [propone la periodización Barroco sobrio, Barroco salomónico, Barroco estípite, Ultrabarroco y Barroco neóstilo]... hace énfasis en los apoyos, señala como características generales del estilo barroco las siguientes: crea teatrales escenarios; busca movimiento e ilusión apantalladora; las diversas partes del conjunto se jerarquizan; tiende a predominar la línea curva sobre la recta y el eje vertical sobre el horizontal; gran recargamiento decorativo con el fin de impresionar al espectador..." (Sifuentes, Arquitectura religiosa...)

Comprueba la diferencia de este texto con otros muchos más extensos, como Sabuco, almez o Wikipedia; o con la simplicidad de [3 minutos de arte]: En contraposición a la simpleza y la armonía reinantes en las obras del Renacimiento, en el período Barroco (siglo XVII) podemos observar y sentir exuberancia, exageración, estridencia y una tensión como si estuviera por producirse un estallido. Dicha tensión se da por contrapuntos. Al Barroco se lo define como un período de “contrastes irreconciliables”. Luchas eternas entre materialismo e idealismo, vida y muerte, lo terrenal y lo espiritual, el racionalismo contra la exaltación de los sentidos. Toda escena suele estar desarrollada al detalle y es definitivamente dramática, siempre (ya sea que esté llena de vitalidad y apasionamiento, o sea un ejemplo del más oscuro tenebrismo). Por ello se dice que el Barroco es teatral, escenográfico. Es un período donde la técnica llega a un punto de excelencia a la hora de reproducir figuras con realismo y movimiento. La técnica más identificada con este período es el claroscuro. Se trata del evidente contraste entre luz y sombra para marcar y definir volúmenes, pero fundamentalmente para generar tensión dramática.
En cuanto a las fases del Barroco, hay otras propuestas.

==EDAD CONTEMPORÁNEA==


Neoclasicismo. Movimiento cultural del periodo 1750-1814, vinculado a la Ilustración francesa (L'encyclopedie 1751-1772). Convive con el Prerromanticismo. Salones de París (con jurado desde 1748, crítica de Diderot 1759-1781). Enseñanza académica (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1752). El impacto del descubrimiento de Pompeya pone de moda todo lo greco-romano (a comienzos del XIX, con Napoleón, "estilo Imperio"). Panteón de París (Soufflot), Museo del Prado (Villanueva), Iglesia de la Madeleine (Vignon). Escultura de Canova (Eros y Psique, Paulina Bonaparte) y Thorvaldsen. En pintura, predominio del dibujo sobre el color. Jacques Louis David (El juramento de los Horacios, Muerte de Marat, Coronación de Josefina por Napoleón). Primeras épocas de Goya (formación en Roma, cartones -con influencia Rococó-, retratos).
https://3minutosdearte.com/movimientos-y-estilos/pintura-neoclasica/
http://www.sabuco.com/historia/neoclasico.htm
almez (tema de 4 folios): El Neoclasicismo se ubica entre dos épocas históricas: el Antiguo Régimen, ... y el Régimen Liberal ....el siglo XVIII es conocido con el sobrenombre de El Siglo de las Luces o de La Ilustración. Esta época se caracteriza por el predominio de la razón humana sobre cualquier otra fuente de conocimiento, los sentimientos o la fe quedan desplazados en la mentalidad del hombre ilustrado y por esta razón la iglesia y la teología son sometidas a crítica. ... movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, pretende dar respuesta a las necesidades e inquietudes estéticas de la nueva clase social dominante, la burguesía, lo que hará inspirándose en el mundo grecolatino. - Una serie de aspectos favorecen su surgimiento: el descubrimiento de Pompeya y Herculano, las ciudades sepultadas por el Vesubio; una amplia oferta bibliográfica sobre arqueología, destacando Historia del arte de la Antigüedad de Winckelmann, que defiende la superioridad del arte clásico, en el que se habría alcanzado la perfección, luego la función del artista sería recuperar los valores del clasicismo, la creación de las Academias de artes, que establecen las normas artísticas y que recomiendan imitar a lo antiguo, etc.
- La arquitectura neoclásica se basa en la imitación de los modelos de la Antigüedad clásica griega y romana. Por eso busca la proporción y la armonía, pero siempre dentro de una escala grandiosa y monumental. El material constructivo fundamental es la piedra, el mármol, aparejada en sillares isódomos. Como soportes emplean el muro, el pilar, la pilastra y, sobre todo, la columna. Encontramos todos los órdenes clásicos, aunque no superpuestos; el mayor protagonismo lo tienen el dórico y el corintio, no faltando jónico ni toscano. En los elementos sostenidos, las estructuras inte-
riores suelen emplear arcos de medio punto, cúpulas de media naranja, bóvedas de cañón, etc. Sin embargo en los exteriores, sobre todo en las fachadas, presentan casi siempre elementos adintelados, con entablamentos y frontones triangulares al modo griego. Los elementos decorativos se usan con mucha moderación. - Se proyectan muchos tipos de edificios, adecuados a la función que van a desempeñar: palacios, iglesias, museos, bibliotecas, teatros, bolsas, observatorios, bancos, monumentos conmemorativos, etc.; esta variedad refleja el cambio social y los afanes culturales propios de la época ilustrada y de comienzos del siglo XIX. - En Francia sobresalen edificios como: la Iglesia de Sainte Geneviève, conocimo como Panteón de París, de Soufflot, con un bello pórtico columnario y con una bella cúpula inspirada en la de San Pedro de Roma; la Iglesia de la Madeleine de París, obra de Vignon; y el Arco de Triunfo de París, elevado para glorificar las hazañas napoleónicas.- En Inglaterra destacará sobre todo el gusto por las formas griegas, levantándose edificios de gran sobriedad como el Museo Británico de Smirke y la Galería Nacional de Londres, obra de Wilkins.- En Estados Unidos destaca el urbanismo y los edificios de su nueva capital, Washington, con edificios tan significativos del neoclasicismo como la Casa Blanca, de James Hoban, o el Capitolio, de Benjamin Henry Latrobe.- En Alemania destaca la construcción de grandes conjuntos monumentales, como el de la Königsplatz de Munich, verdadera acrópolis clásica, de Von Klenze e importantes edificios como la Puerta de Brandenburgo de Langhans.- En España destacan Juan de Villanueva, autor del Museo del Prado, Sabatini, autor de la Puerta de Alcalá, y Ventura Rodríguez, autor de la Fuente de Cibeles o la de Neptuno en Madrid.
- También en la escultura neoclásica pesó el recuerdo del pasado clásico, muy presente si consideramos el gran número de piezas que las excavaciones iban sacando a la luz, además de las colecciones que se habían ido formando a lo largo de los siglos. Inspirada en la tradición greco-romana adoptó sus principios de orden, claridad, austeridad y equilibrio y sus principales características son: el empleo generalizado del mármol blanco, también se usa bronce; la preferencia por los temas mitológicos o relacionados con la antigüedad clásica, realizándose en ocasiones copias de obras grecorromanas; la búsqueda de la belleza ideal, que se pone de manifiesto en la realización de desnudos; también encontramos retratos, retratos ecuestres, relieves para monumentos conmemorativos o edificios públicos, sepulcros, etc.- En Italia destaca la figura de Antonio Canova, que fue el espejo más perfecto de los ideales defendidos por Winckelmann. Su tratamiento del mármol fue de extraordinario refinamiento, su pureza de líneas, la claridad de referencias antiguas, su sincero respeto a los grandes escultores del pasado, la fuerza de sus composiciones, que mostraban una poesía delicada y abstracta, lo convirtieron en un modelo para todos los escultores neoclásicos. Ejemplos: Eros y Psique, Las tres Gracias, Napoleón divinizado y Paulina Bonaparte como Venus.- Las ideas de Winckelmann también llegaron a Dinamarca e influyeron en el escultor Bertel Thorvaldsen. Obras como Ganímedes con el águila de Júpiter y Jasón y el vellocino de oro fueron admiradas y le convirtieron en el sucesor del mismo Canova en prestigio internacional.
- La pintura neoclásica es un movimiento pictórico nacido en Roma hacia 1760 y que se desarrolló en toda Europa, arraigando especialmente en Francia hasta aproximadamente 1830, cuando se vio superado por el romanticismo.- Sus principales características son: la vuelta a la Antigüedad en materia pictórica tenía un inconveniente, la escasez de obras antiguas conocidas en pintura, por lo que el pintor neoclásico tuvo que inspirarse en la escultura y fruto de ello es la adopción del dibujo como ideal; los pintores neoclásicos fueron grandes dibujantes que dejaron, en general, de preocuparse por la luz; al dibujo se aplicaba luego un color convencional o se mantenía sin colorear; propone composiciones claras y reposadas y caracterizadas por la contención en la expresión; clara finalidad educativa y moralizante; los temas que representan con más frecuencia son los clásicos, la mitología y la historia.- Además los artistas del periodo neoclásico deben afrontar un reto de extraordinaria dificultad, satisfacer las necesidades de una sociedad nueva y revolucionaria a partir de una estética inspirada en el mundo grecolatino, la obra de arte debe ser no sólo un elemento estético, sino claramente ideológico, se trata de despertar en el espectador sentimientos virtuosos y moralmente elevados.... - Jacques Louis David ... -Jean Auguste Dominique Ingres [son los que tienen imagen para EVAU, míralos en la página Artistas] - Fuera de Francia, un artista destacado en el establecimiento y evolución del neoclasicismo fue el alemán Anton Raphael Mengs, que conoció a Winckelmann en Roma y a partir de ese momento adoptó el neoclasicismo, desarrollando igualmente un trabajo como teórico del arte. En 1761 llegó a España para pintar en el Palacio Real de Madrid y como director de todas las actividades artísticas de la corte, desde donde impuso el nuevo estilo en el país a través de la Real Academia de San Fernando. A diferencia de otros neoclásicos, conserva el colorido brillante del rococó. Ejemplos: Retrato de Carlos III y Apoteosis de Trajano del Palacio Real de Madrid.- Otros pintores neoclásicos de España fueron Mariano Salvador Maella y Francisco Bayeu, colaboradores de Mengs en la decoración de los palacios reales de Aranjuez y Madrid. También hay que destacar a José de Madrazo, que realizó cuadros de historia como La muerte de Viriato, muy representativo del neoclasicismo español y que inaugura la gran pintura de historia española del siglo XIX.

Academicismo Predominio institucional de las formas artísticas tradicionales (fundamentalmente el Neoclasicismo) frente a las innovaciones de los estilos rupturistas que se suceden durante la Edad Contemporánea, a partir del Romanticismo, y que pretenden explícitamente épater le bourgoise ("escandalizar al burgués") desde la marginalidad ("bohemia", "malditismo" -al menos, inicialmente-). El arte académico, a pesar de ser el más aceptado en su época, es considerado pastiche o kitsch por quienes sólo valoran el concepto de "modernidad" que desde mediados de siglo XX ha pasado a ser el paradigma del arte institucional. [3 minutos de arte:] Pintura académica. ... la pintura que respeta todas las reglas dictadas por las academias de las artes, las «guardianas» de la tradición artística, que cuidan rígidamente las normas clásicas de representación.
Tengamos en cuenta que las academias surgen en una época donde todavía no se impone la subjetividad del artista, su manera particular de ver el universo. Todavía el objeto de la pintura es la representación de la «naturaleza» (el mundo exterior al artista, no su mundo interior). De ahí la convicción que se puede hacer arte a partir de reglas, de fórmulas, de convenciones, de manera profesional.
El academicismo pinta esa naturaleza de manera ideal. No «soporta» el realismo naturalista. Considera que la realidad está llena de fealdades que no vale la pena representar. El mismo Reynolds (autor del cuadro que elegimos, primer presidente de la Royal Academy de Londres- cargo que ocupa hasta su muerte) argumenta que no hay que «copiar servilmente» a la naturaleza, sino que hay que buscar una forma generalizada e ideal.
Los patrones de belleza no son descubiertos por el artista a partir de su experiencia directa, le son «dictados» en las salas de la Academia, y suelen ser del gusto de la mayoria, clásico. Pero si hay algo que nos enseña el arte es que la vida es hermosa en todo su caos y sus imperfecciones.
Es natural entonces que las academias se vuelvan controversiales. Al imponer los cánones de belleza, las reglas a seguir, «lo que le debe gustar al artista y al público», justamente terminan promoviendo todo lo contrario a la creatividad. Es así como entonces y sin quererlo, se convierten en «inspiración» de artistas y movimientos enteros, que se dedicarán a destruir sus convenciones.
Artistas representativos: En Francia: Bouguereau, Chaplin, Cabanel, Gérôme [son del XIX]. En Gran Bretaña: Reynolds, Gainsborough, Lawrence [son del XVIII, más propiamente se les debe considerar neoclásicos].

Romanticismo. Movimiento cultural del periodo 1814-1848. Se busca el sentimiento por encima de la razón, la libertad por encima de la norma, y la belleza en lo "sublime" más que en el equilibrio y la serenidad. En pintura la pincelada se empasta y predomina el color sobre el dibujo. La composición se hace compleja. Balsa de la Meduse (Gericault, 1819). La libertad guiando al pueblo (Delacroix, 1830). Motivos orientalistas (El baño turco, de Ingres, es de 1862 -un autor muy longevo, también considerado neoclásico-). Paisajistas ingleses (Constable, El carro de heno, 1821, Turner, Lluvia, vapor y velocidad, 1844). Caspar David Friedrich (El paseante sobre la niebla, 1818). Goya (El Dos y El Tres de Mayo, 1814, Los Desastres, Pinturas Negras, La Lechera de Burdeos).
https://3minutosdearte.com/seis-cuadros-un-concepto/constable-y-la-experiencia-directa/
https://historia-arte.com/movimientos/romanticismo

Segunda mitad del  siglo XIX: Realismo, Impresionismo y Postimpresionismo Khan Academy

Realismo. Movimiento cultural originado en Francia a mediados del siglo XIX (1848-1874), que se identifica en pintura por comparación a la literatura. Compromiso ideológico con las clases bajas. Pabellón de protesta de Courbet (1855 -El taller del pintor-). Millet (El Ángelus, 1859). Tratamiento del paisaje: Escuela de Barbizon. [No debe confundirse con el "realismo" como opción estética, independientemtne de época y estilo (véase WikipediaKhan academy video, Khan academy artículo.
https://3minutosdearte.com/movimientos-y-estilos/el-salon-de-los-rechazados-de-1863/
https://www.arteespana.com/pinturarealista.htm
[https://losojosdehipatia.com.es/cultura/arte-2/realismo-frances-y-prerrafaelismo-ingles-diferencias/: El realismo francés y los prerrafaelitas pudieron ser comparados en la Exposición Universal de París en 1855, ya que se exponían obras de las dos tendencias. Delacroix dijo que los cuadros ingleses le dejaban un tanto aturdido. Gauthier puso en entredicho ese gusto por el detalle preciso. ... Rossetti dijo: “que Courbet era el más grosero de los pintores toscos, los ingleses son más finos entre los más refinados”.]

Neogótico. Movimiento cultural de mediados del siglo XIX, que prolonga el medievalismo romántico. En arquitectura: Viollet le Duc, restauración de Notre Dame. Barry y Pugin, Parlamento de Westminster. Se da simultáneamente a otros estilos historicistas (revival) y a la mezcla de estilos (eclecticismo).
[almez:] La arquitectura del romanticismo fue historicista. A comienzos del siglo XIX se había manifestado un resurgimiento de las formas clásicas, el neoclasicismo, y no tardaron mucho en aparecer las primeras manifestaciones neogóticas, consideradas ideales para iglesias, castillos e incluso para edificios gubernamentales, como en Inglaterra. Este resurgir de los estilos medievales tuvo que ver con la recuperación de la identidad nacional y el auge del nacionalismo. En París y Viena se experimentó un renacimiento del barroco. Alemania, bajo la directiva de Luis II de Baviera, experimentó arquitecturas neootónicas, neorrománicas y neogóticas, además de las ya existentes neoclásicas. En España se dio un curioso renacimiento del arte mudéjar en la construcción de conventos e iglesias. Entre los arquitectos más reconocidos de este período historicista o ecléctico destacan Garnier, responsable de La Ópera de París [eclecticismo]; y Barry y Puguin, el Parlamento de Londres [neogótico].

Arquitectura del hierro (Crystal Palace, exposición de 1851, Torre Eiffel, exposición de 1889)
[Artespaña:] La revolución industrial impulsa los principales cambios que sufre la arquitectura en la segunda mitad del S. XIX. Trae consigo los nuevos materiales de construcción, como son el hierro, el acero laminado, el hormigón armado o el vidrio. Con éstos se construirán lugares funcionales surgidos de las necesidades de la nueva sociedad capitalista e industrial, lugares donde se necesiten grandes espacios diáfanos, invernaderos, mercados, naves, fábricas, puentes, bibliotecas, etc.
Muchos arquitectos seguirán utilizando los materiales tradicionales, ya que eran reticentes a que los nuevos materiales entraran a formar parte de la arquitectura. Surge así la polémica y el debate entre arquitectos e ingenieros, a los cuales en principio no se les consideró dignos para la edificación arquitectónica.
La Biblioteca de Santa Genoveva, en París (1843-1850), fue el primer edificio público que utilizó una estructura metálica que iba desde los cimientos hasta la cubierta. De planta longitudinal, la bóveda de cristal era sostenida por arcos de hierro que descansaban sobre columnas de hierro, lo que permitía abrir grandes ventanales laterales para conseguir una iluminación natural. Mientras que su interior deja ver la estructura metálica, su aspecto exterior se enmascaró [en] estilo renacentista.
El empleo de los nuevos materiales arquitectónicos se difundió a través de las Exposiciones Universales, que eran eventos que organizaban los distintos estados para mostrar los avances de la ciencia y la técnica propios de su país. Para albergar las máquinas y los nuevos inventos se requerían pabellones de grandes dimensiones, por eso se construyen con los medios técnicos más avanzados y buscando la máxima funcionalidad.
Los tres edificios más significativos son El Palacio de Cristal de Patxon, La Galería de las Máquinas de Dutert y Contamin y La Torre de Gustave Eiffel. ...
El hierro permitirá la aparición del rascacielos. Los primeros se construyen en Chicago, con carácter comercial, siendo su máximo representante Sullivan. Las posibilidades arquitectónicas del hierro anuncian el racionalismo, que será el estilo arquitectónico del siglo XX.

Escuela de Chicago (incendio de 1871). El hormigón y el acero sustituyen las estructuras de madera. La Segunda Revolución industrial (motores eléctrico y de explosión) promueve la diferenciación espacial de los edificios y barrios en la ciudad al permitirse por primera vez en la historia la movilidad vertical (ascensor) y horizontal (transporte público -tranvía, metro- y privado -automóvil-). Primeros rascacielos.Se la considera precursora del "funcionalismo" (Louis Sullivan "form follows function").
[Victoria Cascos Universidad de Valladolid]: Reconstrucción  de  la  forma  más  rápida  y  económica  posible.  Se  aprovechan  al  máximo  las construcciones en altura, para comercios, viviendas, oficinas…   Empleo del acero en la construcción, no solo en las obras públicas.  ... Los muros ya no son una estructura portante, sino una estructura reticulada de vigas y pilares de acero. Esto favorece la construcción en altura. ... WILLIAM LE BARON JENNEY, EDIFICIO HOME INSURANCE COMPANY (1883-1885) Con estas innovadoras estructuras. De doce metros de atura, a las cuales  se  pueden  añadir  más  quitando  la  cornisa  y  seguimos  los mismos esquemas, como sucede con los dos últimos pisos, que son posteriores. Se sitúa en esquina, con dos calles, por lo que cuenta con dos accesos. La fachada es revestida en su parte baja, mientras que en el cuerpo cuenta con dos grupos de tres calles a los lados y una zona central y por encima, la cornisa. Tiene líneas de imposta, que  suavizan  la  verticalidad.  En  las  esquinas  introduce  pilastras jónicas al igual que en la separación de los módulos de las ventanas.  La parte baja es muy diáfana para colocar los escaparates. ... DANKMAR ADLER Y LOUIS HENRY SULLIVAN, EDIFICIO AUDITORIUM, CHICAGO (1886) Tenía  que  tener  un  teatro,  albergar  un  hotel  con  su restaurante  y  además  tenía  que  ser  un  edificio  de oficinas. Se realizó con éxito. Con amplias dimensiones, una  escala  agradecida.  Se  desarrolla  una  torre  para  no tener que leer el edificio como un cubo. Basamento con sillería  rústica  que  se  va  suavizando.  Huecos  regulares que se unen por arcos verticales como una logia y en la parte superior se repite dividiéndose en dos arquerías y en el piso alto en tres. Por dentro, un teatro a la italiana. Se incorpora sistema de ventilación. Se trabaja también la acústica. Se  evitan incendios incorporando la bobilla y con ella el sistema eléctrico.  El  teatro tiene una serie de arcos elípticos que mejoran la acústica del lugar, decorados y entre estos, tubos de aire que ventilan la sala. ... J.  ROOT  Y  D.  BURNHAM,  EDIFICIO  RELIANCE,  CHICAGO  (1890),  1ª FASE 5 PISOS/ (1895), 2ª FASE 2+13 PISOS Gana en modernidad porque todas las estructuras del edificio son metálicas. Es totalmente acristalado, lo que hace que sea muy luminoso en su interior. Los niveles son marcados por rosetas y en la parte superior una cornisa muy volada.  Las  ventanas  son  Chicago  Bow  Window,  cuadrangulares  con  tres hojas, las laterales batientes para ventilar el interior y la del medio fija.

https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Chicago_(arquitectura)
http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/la-escuela-de-chicago-el-origen-de-los.html
https://es.wikipedia.org/wiki/La_forma_sigue_a_la_funci%C3%B3n

Impresionismo. Los pintores toman conciencia de la inutilidad de referirse al presunto color propio de los cuerpos ("color local"), puesto que la forma en que los vemos depende de las características de su iluminación y de su entorno (otros cuerpos, la atmósfera), lo que tradicionalmente se hacía de forma intuitiva o artesanal, como contrastar los colores complementarios y sustituir unos tonos por otros (cangiante). Se busca que los colores no se mezclen en la paleta del pintor sino en el ojo del espectador. La pincelada y el empastado han de contribuir a reflejar la "vibración de la luz". La pintura "de gabinete" se sustituye por el plein air (al aire libre). Muchos de estos rasgos son iniciados por el realismo (escuela de Barbizon, Manet -Le dejuner sur l'herbe-), pero no se define el estilo hasta la exposición de 1874. Monet (cuya Impresion, sol naciente, dio nombre al movimiento), Renoir (La moulin de la galette), Degas (bailarinas). Se celebraron ocho exposiciones del grupo, hasta 1886. Escultura impresionista: Rodin (Pensador, Burgueses de Calais). [Ana Cob:] Partiendo de las investigaciones en el campo de la física y de la óptica, según los cuales la luz no es blanca, sino que está compuesta por todos los colores, comenzaron a pintar observando y representando la realidad que veían, de otra manera. Era necesario para ello ver la luz en todas las cosas, y tratar de captar de manera rápida, el efecto fugaz de la luz sobre los elementos. Todas las cosas tienen color, decían ellos, incluso las sombras (rechazan el negro). Y partiendo de la composición de la luz por todos los colores, aplicaban sobre la tela pinceladas yuxtapuestas de colores puros, pretendiendo que fuera el observador quien, en su retina, realizara la mezcla del color buscado. La pintura realizada no podía ser demasiado elaborada, ni las formas excesivamente definidas. Sólo se aplicaban manchas de color, y de manera rápida, ya que la luz sobre los elementos cambia a cada momento. [3minutosdearte]: Fascinados por la luz y el color, los impresionistas provocan un quiebre en la historia de la pintura (para ubicernos temporalmente: la primera exposición del grupo es en 1874). ¿De qué se trata ese “quiebre”? Ya no pintan sólo “la naturaleza” sino “cómo percibimos la naturaleza” (la impresión). Ya no quieren pintar las cosas como les dicen que son en la academia, sino que quieren tener la experiencia directa con la realidad. Pintan al aire libre (influenciados por Constable y los artistas de la Escuela de Barbizon), experimentando con la luz y las diferentes condiciones atmosféricas de las distintas horas del día. “Demuestran” así que la belleza de las cosas es diferente a cada momento. Una de sus principales teorías es que “no vemos objetos particulares, cada uno con su propio color, sino una mezcla de tonos que se combinan en nuestros ojos” (observemos en detalle el cuadro que ilustra). Utilizan pigmentos puros, que dan como resultado colores vivos y brillantes. La pincelada es rápida (es necesaria para captar la instantaneidad del momento), suelta, marcada, nerviosa. Los impresionistas desechan los motivos tradicionales: históricos, religiosos, románticos. Se interesan, en cambio, por los paisajes y escenas de la vida real. Artistas representativos: Renoir, Manet, Monet, Degas, Sisley, Pissarro, Morisot, Caillebotte.

Neoimpresionismo o puntillismo: [Chilvers:] se refiere tanto a una evolución del impresionismo como a una reacción en contra de este, caracterizada por una utilización más racional y científica de la luz y el color. El término lo acuñó en 1886 el crítico Félix Fenéon. Georges Seurat fue el fundador del movimiento y sin duda alguna su máximo representante, y su amigo Paul Signac, su teórico principal. Las bases en que se sustenta ... son el divisionsimo y su técnica asociada del puntillismo, es decir, el uso de puntos de color puro aplicado de manera que cuando se mira desde una distancia apropiada se consigue una luminosidad extraordinaria. En cada pintura los puntos tenían un tamaño uniforme, elegido en función de las dimensiones de la obra... tuvo una vida efímera pero de gran influencia... en particular [en] Matisse, que en 1906 trabajó con Signac.

Postimpresionismo y/o simbolismo  Suelen diferenciarse, pero a veces se utilizan de forma intercambiable, al generalizarse dentro de la estética fin de siecle asociada al concepto del "arte por el arte", al decadentismo o al "modernismo" entendido como inicio del vanguardismo y el predominio de la subjetividad. [Chilvers:] Postimpresionismo... 1880-1905... Roger Fry acuñó el término al incluirlo en el título de la exposición "Manet y los postimpresionistas" que organizó en las galerías Grafton de Londres (1910-1911). En la exposición dominaba la obra de Cézanne, Gaugin y Van Gogh, los tres considerados como las principales figuras del Postimpresionismo. La respuesta que cada uno de ellos da al Impresionismo es diferente: Cézanne, que deseaba "hacer del Impresionismo algo sólido y duradero, como el arte de los museos", estaba preocupado por la estructura  pictórica; Gaugin renunció "al abominable  error del naturalismo" para explorar  el uso simbólico del color y de la línea, y Van Gogh, con su deshinibida intensidad  emocional, dio origen al Exprsionismo.... El giro principal del Postimpresionismo fue el abandono del naturalismo impresionista hacia los movimientos de vanguardia (como el Fauvismo y el Cubismo), que revolucionaron el arte europeo en la  década anterior a la I Guerra Mundial.  [Chilvers:] Simbolismo... 1885-1890... rechazo de la representación directa y literal a favor de la evocación y la sugestión. Formaba parte de una tendencia general animaterialista y antirracionalista... como reacción contra el naturalismo del impresionismo. Los pintores simbolistas pretendían dotar de expresión visual a las experiencias emocionales, o como el poeta Jean Moréas expresó en el Manifiesto simbolista... 1886: "Vestir la idea de una forma sensible".  ... creían que el color y la línea eran capaces de expresar ideas. ... eran mucho más dados a establecer paralelismos entre las artes, y, por ejemplo, comparaban las pinturas de Redon a la poesía de Baudelaire y de Edgar Allan Poe y a la música de Claude Debussy. Muchos pintores se inspiraron en el mismo tipo de iconografía que los escritores (la mujer fatal es un tema recurrente) aunque Gauguin y sus seguidores (sintetismo) eligieron temas mucho menos llamativos, como son las escenas rurales. El sentimiento de intensa y mística religiosidad... el interés por lo erótico y lo perverso: la muerte, la enfermedad y el pecado figuraban como temas favoritos. Desde el punto de vista del estilo... gran variedad, desde el gusto por el detalle exótico hasta una sencillez casi primitiva en la concepción del tema, y desde los perfiles contrastados hasta la suavidad en los contornos de las formas... tendencia general hacia las  formas planas y grandes áreas de color en consonancia con el postimpresionismo en general... [cita de Heard:] los simbolistas, al liberar la pintura de lo que Gaugin llamó "las ataduras de la probabilidad" crearon las premisas filosóficas y prácticas vigentes en casi todo el siglo XX.
[HA!] El postimpresionismo es una palabra artificial, lógicamente. Se acuñó a posteriori, cuando los artistas postimpresionistas estaba ya muertos. Ningún postimpresionista era consciente de estar en el postimpresionismo. Sin embargo hoy podemos agrupar a un cierto número de artistas que trabajaron después del impresionismo, reaccionando contra él en muchos aspectos, y que reunen las siguientes características: -Asentaron las bases del arte moderno. -Por lo general no fueron apreciados en vida. -Una vez muertos fueron considerados clásicos intocables. -Sus pinturas son hoy las más caras de la historia. Estilísticamente no hay un rasgo definitorio que una a estos autores, pero en general todos los postimpresionistas utilizaron colores vivos, pinceladas poco discretas y unas temáticas basadas en la vida real. Todos ellos intentaron también dar un paso más en cuanto emoción y expresión a la pintura y todos presentaron una visión particular de la naturaleza… una visión subjetiva del mundo. El término postimpresionismo nace en 1910, cuando se hace una exposición en Londres coimisariada por el crítico Roger Fry llamada precisamente así para unificar un poco la muestra de cuadros de Van Gogh, Gauguin, Seurat y Cezanne. ¡Y vaya exposición! Estamos hablando nada menos que de los cuatro pilares del arte moderno posterior. Simplificando las cosas un poco, de Van Gogh surgió el expresionismo, de Gauguin el primitivismo, de Cezanne el cubismo y de Seurat el fauvismo. La exposición fue un desastre, un fracaso de crítica y público. Sin embargo, seguimos usando el término postimpresionismo para referirnos a este «estilo» de los años 80–90 del siglo XIX.
[HA!] Simbolismo (1880–1910): Jean Moréas, en «Un manifiesto literario» (1886), define al nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva…». El simbolismo es misterio, un sueño, un enigma… Frente a la sociedad industrial que ya se estaba estableciendo, se propugna un arte poético, porque en realidad de ahí viene todo, de Las flores del mal de Baudelaire. Hartos de tanto realismo, los artistas simbolistas vuelven a escapar de la realidad, buscando lo onírico, experimentando con drogas, volviendo de alguna manera al romanticismo de William Blake, los nazarenos y los prerrafaelitas. Por eso, es muy difícil englobar estéticamente a los simbolistas en un conjunto concreto y estéril. Cada uno iba a su bola. Lo que sí parece es que todos practicaron un arte antinaturalista, casi siempre espiritual, desatando a fantasía y la subjetividad frente a la objetividad científica de impresionistas y neo-impresionistas. Y todo mediante el símbolo, su herramienta para la expresión del estado de ánimo, de las emociones y de las ideas del individuo. Todo esto evolucionaría hasta movimientos posteriores como los nabis, el Art nouveau o el surrealismo. 
[3 minutos de arte:] El postimpresionismo. No es un movimiento ni un estilo en particular. Se denomina así al período comprendido entre el Impresionismo y los movimientos de vanguardia modernos, o sea: el final del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. Es el período en el que nacen las características y recursos que adoptará o experimentará al extremo la modernidad. Son fundamentalmente 5: 1) la desatención de la perspectiva tradicional; 2) el uso del color puro y estridente para expresar, emociones, sentimientos, estados de ánimo (color potenciado muchas veces por el uso de la técnica cloisonista, o por la fuerza de la pincelada empastada); 3) la distorsión emotiva (deformar las figuras en función de expresar algo); 4) la incorporación de elementos de culturas exóticas y/o ancestrales (más allá de la fascinación de todos por la estampa japonesa, recordemos que el mismísimo Gauguin, en su búsqueda de lo originario, lo “primitivo”, se va a vivir a Tahití); 5) la tendencia a la abstracción, la simplificación de las formas. Hay un quiebre definitivo en el sentido del arte para el artista. Cada uno, en su personalísimo estilo, deja de reproducir el mundo exterior con fidelidad, para empezar a expresar su mundo interior, su propia forma de ver y sentir el universo (lo que llamamos “cosmovisión”).
Cuando observamos los movimientos de vanguardia que lo suceden, nos damos cuenta de cómo éstos fueron inspirados por los artistas postimpresionistas. Tres fundamentales y breves ejemplos: 1. El cubismo, en Cézanne y cómo deja de lado la perspectiva tradicional, así como “geometriza” las formas (es así como a Cézanne lo llaman “el padre de la modernidad”). 2. El fauvismo, en Gauguin y Van Gogh, y la utilización del color como recurso expresivo. 3. El expresionismo, en Van Gogh y en cómo Lautrec distorsiona los rostros para dar expresividad a sus personajes. La academia y la riqueza técnica ya no son cruciales. Sí es crucial la riqueza interior del artista y su creatividad. El artista se está liberando y pasa a ser “protagonista” de su obra. Y en esa libertad difícil, con múltiples caminos para elegir, dejará de buscar la belleza estética para empezar a buscar la belleza de la verdad. Artistas representativos: Gauguin, Van Gogh, Toulouse-Lautrec, Cézanne, Seurat [este último es neoimpresionista, no post-]
[3 minutos de arte:] Simbolismo. Es uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX. Prevalece en la letras, pero también resulta crucial para la pintura, ya que estamos en el maravilloso momento de la historia del arte en que comienza a imponerse definitivamente la subjetividad. Para el simbolismo, el mundo es misterio que debe ser interpretado por el artista. La pintura debe ser poesía. Hay una reacción contra la tradición del realismo en las artes, pero hay algo más importante aún: también constituye una fuerte reacción contra el materialismo y la vida práctica que propone la nueva cultura de la revolución industrial. El simbolismo es búsqueda interior, es bucear en las profundidades del alma, con el poderoso incentivo que significa la popularización de las teorías de Freud sobre los sueños y el inconsciente (esta última frase podría definir tanto al simbolismo en particular como al nacimiento del arte moderno en general, ¿cierto?). No hay un estilo reconocible y único entre sus partidarios. Podemos decir que es una actitud, una nueva manera de pensar, que cada artista lleva adelante a su manera particular. Cada uno genera su propio lenguaje sugerente, alegórico y sus escenarios irracionales, oníricos, sobrenaturales (que se convertirán en influencia muy poderosa para el nacimiento del surrealismo). Lo que podemos reconocer en las obras simbólicas es cierta artificiosidad ornamental, con el objeto de alejarse del realismo, por supuesto. También podemos apreciar cierta abstracción formal, síntesis. Los colores son fuertes por momentos, otras veces pasteles, pero siempre buscando un dejo “antinatural”. Artistas representativos: Moreau, Redon, Puvis de Chavannes, Klimt.]

Modernismo (Art Nouveau-Jugendstil-Secession) 1890-1914. Estilo decorativo, aplicado a todas las artes. Reacción contra la industrialización (influencia de William Morris y el movimiento Art and Crafts). Lineas sinuosas de inspiración vegetal. Arquitectos: Horta (en Bruselas), Gaudí (en Barcelona -Parque Güell, Casa Milá, Sagrada Familia-), Olbrich (en Viena, pabellón de la Secesión -pintura de Klimt, El Beso).
[3 minutos de arte:] Corriente de fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX que también se conoce como art nouveau. Se impuso tanto en la pintura, escultura y arquitectura como en otro tipo de artes como la decoración, el diseño de mobiliario y la gráfica. Se caracteriza por hacer a un lado el paisaje y las escenas de la vida cotidiana (los temas predominantes en la pintura de la época), para dar paso a un nuevo tipo de imágenes con contenido simbólico y conceptual. El artista suele trabajar en 2 dimensiones y utilizando una línea muy marcada y dibujo expresivo. También podemos reconocer las obras de este movimiento (más allá de las láminas de oro que aplica Klimt a sus cuadros) por el uso «excesivo» de elementos decorativos. El tema recurrente es la sensualidad, el erotismo (muchas veces al límite de considerarse «pornografía» para muchos en su época). Por ello prevalece en general la figura femenina, a la cual, para darle más aún sensualidad, se la representa (haciendo caso omiso a las proporciones) de manera alargada, estilizada. Artistas representativos: Klimt, Klinger, Moser, Von Stuck, Alfons Mucha, Prikker.
Khan Academy Simbolismo y Art Nouveau

¿"Arte moderno", "modernidad", "arte contemporáneo"?
No son nombres de movimientos o estilos, periodizaciones o escuelas; aunque a veces se utilizan con ese sentido, pues existe actualmente un cierto consenso museístico en localizar el comienzo del "arte moderno" con la centralidad del mundo del arte en París (Galería de los Rechazados -1863- o la primera exposición impresionista -1874-), y el del "arte contemporáneo" con la centralidad del mundo del arte en Nueva York (desde la Segunda Guerra Mundial, 1939-1945). Italia había ocupado la centralidad del mundo del arte durante toda la "Edad Moderna" (siglos XV al XVIII), pero esa época y sus obras ya no se consideran "arte moderno"; incluso sus artistas se llaman comercialmente "maestros antiguos". "Moderno"y "contemporáneo" son denominaciones cronológicas poco diferenciables entre sí, que pretenden marcar (ambas) una barrera estética entre conceptos antagónicos de belleza y arte, partiendo de la voluntad de provocación y ruptura frente al arte "tradicional", "académico" o "clásico" y pretendiendo definir de forma innovadora (aunque siempre ambigua y cambiante) cuáles son las funciones sociales que desempeñan los artistas, sus obras, el público y las instituciones intermedias. El paso del tiempo y las generaciones, y la propia lógica del mercado, hacen que lo que en su momento fue rupturista, pase a ser aceptado, necesitándose nuevas etiquetas, y desdibujándose nuevamente los conceptos de "moderno" o "contemporáneo".
Khan academy Becoming modern (artículo)

[3 minutos de arte] ¿Cuándo empieza el arte moderno? No hay una fecha en la que todo el mundo coincida. Es más, que no haya una fecha es en sí mismo un dato importante: la modernidad no sucede de un día para el otro, sino que su llegada es un proceso donde hay varios momentos importantes. Lo primero que hay que tener en cuenta es un concepto básico: lo habitual es que lo moderno se onsidere en oposición a lo clásico. Lo moderno tiene que ver con el mirar hacia el futuro rechazando todo lo que ha sido enseñado hasta el momento.  Por eso la modernidad empieza cuando hay una ruptura con la “academia” (una palabra que habla de la tradición, de la enseñanza rígida de las normas clásicas de la representación). El primer quiebre sucede cuando el artista sale en busca de la “experiencia directa”, quiere tener su propia experiencia (no la que le imponen en la academia). Y cuando empieza a importar el artista (lo que él mismo ve, lo que él mismo siente) más que la cosa representada (que hasta ahora se representaba según como se enseñaba en la academia) empieza entonces a nacer el arte moderno. El artista ya no es sólo un talentoso, sino que empieza a poner mucho de sí en la obra. El artista empieza a ser lo que hoy consideramos un “artista”. Esa búsqueda de la experiencia directa la vamos a encontrar en pintores como Constable y Turner (La carreta de heno -1821- de Constable provoca un escándalo), pintores considerados como parte del romanticismo. También a esa búsqueda la encontramos en el espíritu de la Escuela de Barbizon y del realismo. Pero antes de seguir hagamos un paréntesis: mucho antes del comienzo de la modernidad, incluso siglos antes, vamos a encontrar algunos pintores con actitudes modernas, con espíritu moderno y que han sido inspiración o antecedentes de movimientos modernos. Son artistas que justamente rompen en su momento con la tradición, y en su época son considerados “modernos”. Pensemos en Velázquez, Rembrandt, Goya (un pionero del expresionismo a principios del siglo XIX), Delacroix, por citar algunos.
Luego de esa aclaración, volvamos a la segunda mitad del siglo XIX donde encontramos un momento decisivo: El Salón de los Rechazados de 1863, con las obras de Manet Almuerzo sobre la hierba y Olympia. Hay quienes consideran el Almuerzo como la primera obra de la modernidad, ya que escandaliza a casi todo París y a su vez deslumbra a los jóvenes que iniciarán el impresionismo (por ser algo completamente nuevo y que muestra algo decididamente “real”, muy diferente de lo “ideal” que se enseña en la academia”). Tengamos en cuenta que el impresionismo es considerado por muchos como el primer movimiento decididamente moderno.
Más allá de las fechas, lo importante es cómo se desarrolla el proceso: de la enseñanza académica el artista para a vivir la experiencia directa, y una vez que es importante “cómo ve él” no tarda mucho en aparecer en escena la subjetividad. El arte moderno es el arte donde vamos a encontrar la subjetividad del artista, la exploración del inconsciente (en 1899 causa furor la publicación de La interpretación de los sueños, de Freud), lo oculto, lo simbólico. El artista mostrará su cosmovisión (su propia visión del cosmos) o creará su propio universo. E incluso creará su propio lenguaje para comunicar ese universo.
Nuestra manera favorita de definir el arte (que incluye figurativamente todo lo anterior) es: “el arte sucede cuando un artista crea un universo, y desarrolla un lenguaje para comunicarlo”. Así es como vemos el arte ahora, que no es lo mismo que como se veía hace siglos.
Por último, tomemos nota de unos datos que pueden ser referencias interesantes: La colección de arte moderno del Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de París, empieza con el fauvismo a principios del siglo XX. No obstante ello, en París, todo lo anterior a ese momento que sería parte de la modernidad, está en el Musée d’Orsay. La colección del Musée d’Orsay (que incluye los famosos cuadros que nombrábamos de Manet) empieza en 1848. La colección del Museo de Arte Moderno (Moma) de Nueva York comienza a partir de 1880.

[Culturadora] ¿Cual es la diferencia entre arte moderno y contemporáneo? La mayoría de nosotros suponemos que da igual, que son simplemente 2 palabras que significan lo mismo, no? Pensamos que todo lo que vemos que no es clásico, es moderno o contemporáneo, o algo así.... La realidad es que ese no es el caso, y justo saber esa pequeñita diferencia es CLAVE para entender el arte que vemos desde el siglo XIX hasta hoy. La gran diferencia entre moderno y contemporáneo es el periodo en el tiempo en el que se hizo la obra y por ende su intención.

El arte moderno empieza en 1870 en París ... antes se pintaban temas de historia, religiosos, héroes, o mitológicos. Los colores eran oscuros [sic, inaceptable: los colores se mezclan en la paleta del pintor] y se pintaba dentro de un estudio únicamente. El primer movimiento del arte moderno fue el Impresionismo, lo que marco este periodo es que se empezaron a pintar temas del día a día, madres con sus hijos, paisajes, bailarinas, animales y al aire libre, rompiendo la tradición de pintar en el estudio. Estos cuadros tenían mucha luz y colores claros [sic, inaceptable: los colores no se mezclan en la paleta, se fijan puros sobre el lienzo y se mezclan en la retina del espectador].

Antes del Impresionismo, el arte era usado como propaganda política, por lo cual era mayormente apoyado por el gobierno o la iglesia, era especialmente poderoso como arma porque la mayoría de la gente en esa época no sabia leer ni escribir, entonces las imágenes artísticas eran el medio de comunicación principal. La sociedad fue cambiando con la Revolución Industrial, y con ella el arte se fue adaptando. A partir del Impresionismo el arte se empezó a vender por galerías. Paul Durand-Ruel fue el primer galerista en Paris y Londres. Los artistas del Impresionismo fueron Claude Monet, Renoir, Edgard Degas, Camille Pissarro, entre otros.

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial termina el arte moderno y comienza el arte contemporáneo hasta nuestros días. El primer movimiento del arte contemporáneo es el Expresionismo Abstracto con Jackson Pollock y Mark Rothko, entre otros.

El arte moderno fue un cambio de actitud para pintar nuevos temas y de nuevas manera nunca enseñadas en las escuelas de arte. El arte contemporáneo con el Expresionismo Abstracto fue el primer movimiento creado en Estados Unidos. Este movimiento fue creado por los artistas de Europa que salieron escapando la segunda guerra mundial. Gracias al arte contemporáneo, Nueva York se volvió el centro del arte y del mundo, desplazando a París.

Entrevista a Manuel Borja Villel (director del el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía): "Lo contemporáneo es una categoría histórica que empieza más o menos en los 70: el golpe de estado en Chile, Reagan y Thatcher, la caída del bloque soviético. Luego todo eso se quiebra con la crisis de 2008, y ahora estamos en un periodo de transición. Otra cosa es lo actual. Lo actual está programado por las modas y no dura nada porque, en el momento que lo consumes, ya están haciendo otra cosa para consumir."


===COMIENZOS DEL SIGLO XX (hasta 1914)===


Vanguardia (vanguardias históricas, primera generación de vanguardias) [Torremocha:]  Estamos  en  los  primeros  años  del  siglo,  en  un  continente  europeo en el que las tensiones políticas van en aumento y  acabarán  estallando en 1914 en la Primera Guerra Mundial. ... asistimos  al  nacimiento de lo que se han  denominado vanguardias artísticas, movimientos con marcado afán de ruptura con lo anterior, que propugnan una actitud libre en el hombre y en el artista, defienden un arte nuevo y generalmente expresan su confianza en el progreso [sic, sus contextos ideológicos van desde el prefascismo del Futurismo al comunismo del grupo surrealista, mientras que Expresionismo y Dadá son más bien pesimistas] ... Paralelamente, los problemas sociales se manifiestan en el desarrollo del sindicalismo y del partido socialista. Los  progresos de la técnica  desarrollarán la electricidad. En el campo del pensamiento las ideas de Einstein harán ver la realidad desde un ángulo nuevo; por otra parte, la interpretación de los sueños de Freud abrirá la posibilidad de considerar como reales otras realidades, las de los sueños, fobias, obsesiones... El desarrollo de la fotografía, cuya técnica permite una captación cada vez más rápida  de la realidad, libera al arte de esta obligación. Las artes plásticas se enfrentan entonces al reto de redefinir su función y buscar nuevos medios de expresión. En este camino lo que podríamos llamar “arte  primitivo” -africano, de Oceanía, e incluso ibérico- gana adeptos; los artistas ven en estas figuras ingenuas la veracidad y fuerza expresiva que pueden tener unas formas sencillas, reducidas a lo esencial. La difusión del arte negro en los círculos europeos es consecuencia de la  expransión colonial, del comercio  internacional y de la mejora del transporte que facilitará los viajes a larga distancia. A nivel artístico los pintores  parten de los experimentos hechos por los llamados postimpresionistas, hombres como Gauguin, Van Gogh, Toulouse-Lautrec y Cézanne, que influirán considerablemente en los movimientos artísticos de estos años. El centro artístico por excelencia continua siendo París. Los dos primeros movimientos, Fauvismo y Expresionismo, aparecen, casi simultáneamente en 1905, plantean una reacción frente al Impresionismo aunque es innegable que sin él nunca hubieran  surgido. El Fauvismo quiere devolver a la forma su estabilidad y el Expresionismo reacciona frente a la supuesta superficialidad del Impresionismo. .... [en los años siguientes aparecen] el Cubismo [1907] y el Futurismo [1909].

Expresionismo: Movimiento cultural que se desarrolla en el primer tercio del siglo XX, vinculado a la incertidumbre intelectual y social de la época. Aunque hubo incluso arquitectura y cine expresionistas, es un estilo fundamentalmente pictórico, caracterizado por la distorsión de las figuras y la exageración de las expresiones para conseguir efectos impactantes (con precedentes lejanos, como Goya -Pinturas Negras, 1819-1923-, y próximos como los postimpresionistas, el noruego Munch -El Grito, 1893- y la Secession de Viena -Klimt, Schiele, Kokoschka-). En Alemania se crean dos grupos de artistas: Die Brücke (1906, Kirchner, Heckel, Nolde) y Der Blaue Reiter, con una marcada tendencia a la abstracción (1911, Kandinsky, Franz Marc, Paul Klee); el impacto de la Primera Guerra Mundial acentúa el pesimismo y la crítica social: Nueva Objetividad (1925, Dix, Grosz). El ascenso del nazismo (que lo considera "arte degenerado") supone la disolución del movimiento en Alemania. En París, el expresionismo se identifica en pintores de distintas nacionalidades, como Modigliani y Marc Chagall.
[3minutos de arte]: Movimiento que surge en Alemania a principios del siglo XX, coincidiendo con el fauvismo francés (podemos diferenciar las obras de uno y otro movimiento no técnicamente sino por la temática: “simplificando al extremo”, podemos decir que los fauves transmiten la alegría de vivir y los alemanes la angustia existencial). Ambos movimientos están entre los primeros exponentes de las llamadas vanguardias del siglo XX. La obra empieza a mostrar la subjetividad, la personalidad, la intuición de quien la crea. Se termina de imponer el predominio de la “visión interior” del artista. No se representa la realidad tal como se la ve, sino que se la expresa como se la siente. Se la “deforma” de acuerdo a las emociones. La exageración del color es heredada de Gauguin y Van Gogh (este último puede ser considerado, además de postimpresionista, el primer expresionista o el padre de todos los expresionistas). Los colores furiosos y los fuertes contrastes ayudan a expresar al máximo las emociones. La temática de las obras, cargadas de soledad, angustia, tragedia y pesimismo, sobreviene de la deshumanización y alienación que sufre el hombre con la industrialización y su consecuencia: el horror de la Guerra Mundial que se está gestando y pronto estallará. Artistas representativos: Nolde, Pechstein, Kirchner, Heckel, Schmidt-Rottluff, Kandinsky, Marc, Kokoschka.  [3minutos, aplicado al retrato]La pintura expresionista en general es la que no pinta la realidad tal cual es, sino que la deforma para expresar algo. En un cuadro expresionista encontramos exageración y distorsión en las formas, en las perspectivas, en las dimensiones y/o los colores, en función de expresar fundamentalmente el estado de ánimo del artista (recordemos que uno de los pioneros del expresionismo, Edvard Munch, decía que “uno ve de acuerdo a su estado de ánimo”) . No importa tanto lo físico sino el sentimiento. No importa tanto cómo se ven las cosas, sino la visión del artista. A esa distorsión la llamamos “distorsión emotiva”, y cuando se trata de un retrato expresionista, la función que tiene ya no es tanto la de expresar el sentir del artista sino la de ahondar en las características psicológicas o el estado de ánimo del retratado. El artista no copia rasgos físcos sino que transmite rasgos espirituales, psicológicos, emocionales. El artista deforma y el retrato, curiosamente, se vuelve más “real”, más vivo. [3minutos, aplicado a Kokoschka]: El retrato expresionista no “copia” las características físicas del retratado, sino que las distorsiona (lo que llamamos “distorsión emotiva”) para transmitir sus rasgos psicológicos, sus rasgos espirituales, sus emociones, su sentir. En esa distorsión de la imagen, el retrato se vuelve incluso más vivo, más real. El austríaco Oskar Kokoscha es uno de los ejemplos más claros de este tipo de retrato (también podemos pensar en Egon Schiele y en Soutine). Lo gracioso es que, al principio de su carrera, en esa búsqueda de la personalidad de sus retratados, de su inconsciente, de su “aura”, al utilizar esa dirtosión emotiva termina decepcionando a sus clientes. Muchos de los ellos, luego de observarse espantados, rechazan el trabajo del artista, ofendidos e incluso acusándolo de atacar su reputación.

[Véase más amplio en Chilvers:]... la distorsión y la exageración como recursos para obtener un efecto emocional.  ... el arte, sin tener en cuenta el período o lugar, que suscita profundos sentimientos subjetivos por encima de la observación objetiva, reflejando el estado mental del  artista más que unas imágenes que se ajusten a lo que vemos en el mundo exterior... las obras de Grünewald y de El Greco, ambos del siglo XVI, que transmiten una intensa emoción religiosa a través  de la distorsión de las formas, son magníficos ejemplos del expresionismo en este sentido. ... tendencia del arte moderno europeo, enla que los sentimientos profundos se expresan a través de los colores fuertes y no naturales, así como de las  formas abreviadas o distorsionadas. Más específicamente, el término se refiere a un aspecto de esta tendencia -movimiento que fue la fuerza dominante en el arte alemán aproximadamente desde 1905 hasta 1930-. ... otras artes de este período, como el teatro, la poesía y el cine, que a menudo reflejan la misma preocupación por la erupción de fuerzas irracionales bajo la superficie del mundo moderno... El Expresionismo comienza hacia 1880, aunque no cristaliza en un programa específico hasta 1905: como descripción de un movimiento... 1911 -en un artículo en Der Sturm-. El precursor más notable del Expresionismo fue ... Van Gogh, que conscientemente exageraba la apariencia natural "para expresar las más terribles pasiones del hombre". [Desde aquí sigo la versión de Manuel A. Torremocha Jiménez  Tema 25 las artes plásticas en el siglo XX  IES LAS MUSAS :] También Gauguin con sus formas simples y  planas  y  la  utilización  del  color  alejado  de  la  realidad.  Una  tercera  y  capital influencia fue  el noruego Eduard  Munch, con sus colores violentos y sus formas distorsionadas  para  expresar  las  emociones  más  elementales  de  temor,  amor, odio. Los primeros grupos expresionistas aparecen   an   Alemania, donde el Expresionismo arraigará mucho. Destaca el movimiento Die Brücke (“El Puente”), integrado por pintores como Kirchner o Heckel y Der Blaue Reiter (“El jinete azul”), con pintores como Vasily Kandinsky o Paul Klee. Estos movimientos se caracterizan por su actitud crítica ..., rechazo y ruptura con  la  estética  anterior,  su  agresividad,  angulosidad  de  líneas,  pasta  densa, deformaciones y uso de colores primarios. En 1913 se disuelve. Las características que les definen con precisión serían: 1.  Pintan  al óleo  sobre  lienzo,  aunque  emplean  también  otras  técnicas como la acuarela, el grabado o el dibujo. 2.  Como en el fauvismo el color es muy importante, agresivo, hiriente, vivo, plano y de colores violentamente contrastados. 3.  Desinterés  por  el espacio,  el volumen,  el  detalle  y  el  estudio  de  la luz (no hay fuentes luminosas de ningún tipo). 4.  Sigue  siendo  una  pintura  figurativa,  antinaturalista,  con  fuerte  carga simbólica,  expresiva,  gracias  a  la  agresividad.  Se cae  en  una  cierta exaltación  de  lo  feo.  Defienden  la  idea  de  que  el  artista  debe  crear realidades y no imitarlas. Los temas son   críticos, frecuentemente antiburgueses.
•Eduard Munch. Munch, mediante su particular visión de la realidad, logra  transmitir al espectador  una  desconsoladora  imagen  del  mundo.  Munch  arremete  contra  la burguesía  de  Oslo,  mostrando  en  sus  cuadros  la  verdadera  condición  de  las personas, sus deseos e instintos, su razón de ser, los problemas y conflictos con los que conviven. El grito formaría parte de una serie titulada El friso de la vida, proyecto que no llegó a terminar y en  el  que  reflejaría  esa  condición  humana.  «Me  paré  y  me  apoyé  contra  la  verja,  casi  muerto  de cansancio.  Nubes  rojas  como  la  sangre  y  lenguas  de fuego suspendidas  sobre  el  fiordo  azul, negro.  Mis  amigos  me  habían  dejado,  y  solo,  temblando  de  angustia,  me  di  cuenta del  inmenso, infinito  grito  de  la  Naturaleza.  Estaba  allí,  temblando  de  miedo, y sentí un grito fuerte e infinito perforando la Naturaleza.»  La  Naturaleza que describe el personaje del cuadro ha dejado de  ser armónica  y  tranquila, ahora es ella la que grita, forzando a la figura cadavérica que aparece en primer plano a llevarse las manos a los oídos ante el grito que invade el espacio pictórico y parece propagarse mediante las desoladoras y sinuosas líneas que configuran cielo y agua. Munch, al igual que Ensor,  rechaza las formas agradables, simplifica al máximo los elementos constitutivos de la composición, eliminando detalles y aspectos anecdóticos. Las figuras humanas, por su parte, se reducen a gruesos trazos determinados por el protagonismo de los rostros. Sienta las bases de la disolución de las formas y la deformación típicamente expresionistas. Es el  propio  colorido,  al  margen  de  referencias  naturalistas,  el  que  colabora  a  la  transmisión  de  ese «infinito  grito»  sin  necesitar  de  un  dibujo  preciso  por  lo  que  se  opta  por  una  tosquedad  que  le aproxima a la pintura infantil.
Die Brücke (“El Puente”). Movimiento  hostil  al  academicismo  y  se  distingue  por  un  estilo  expresivo,  muy personal, inspirado en el postimpresionismo y en las artes primitivas. “Die Brücke” expone por primera vez en Dresde en 1906. En 1911 Ernest Ludwig Kirchner, uno de  sus  principales  representantes,  se  instala  en  Berlín,  donde  funda  una  escuela de  arte.  Elabora  un  estilo  tenso,  esquemático,  para  sus  pinturas  de  escenas callejeras.  A  partir  de  la  guerra,  las  desavenencias  con  sus  compañeros  se  van acentuando y después de que confiscaran sus obras en 1937, su precario estado mental le incita a instalarse en Davos (Suiza) donde se suicida en 1938. Ernest Ludwig Kirchner. La calle. Los temas que elegía procedían de su entorno: vistas urbanas, retratos, desnudos, etc. En se etapa inicial de Dresde predominan las formas simplificadas de colores puros y planos, que reflejan la influencia de la obra contemporánea de los “fauves” franceses. Pero  fue durante  su  estancia  en  Berlín  cuando  alcanzó  su  estilo más personal. “La calle” (1913) es  una muestra  representativa de esta segunda etapa  berlinesa, que se caracteriza por una  gama  reducida  de  colores  apagados,  en  pinceladas  paralelas,  como  en  zigzag,  que  crean  formas angulosas y alargadas en un espacio comprimido y agobiante. El tema tiene una fuerte carga crítica hacia los personajes,  ricos  burgueses  bien  vestidos  (también se  ha  insinuado  que  las  mujeres  fueran  prostitutas de lujo) que, a pesar de su indumentaria, no pueden ocultar su aspecto altanero y desagradable.
• ...Der Blaue Reiter (“El jinete azul”). Este  nuevo  grupo  fue  fundado  en  Munich  en  1911  por  un grupo reducido  de pintores entre los que destacan Wassily Kandinsky  y Franz  Marc.   Su trascendencia radica en el hecho de haber sabido mantener toda la potencia visual y  cromática  del  Expresionismo  para,  asimilados  los postulados  cubistas,  derivar rápidamente hacia la abstracción. Es el estudioso de la perspectiva, obsesionado por  la  representación  del  espacio  y  los  escorzos. La  primera  pintura  abstracta  de  Kandinsky  debe  entenderse  como  un  proceso  de  investigación en   el   que   lo   importante   no   es   la   obra  concreta,   de ahí   que   prescinda   de   los   títulos individualizadotes, sino el perfeccionamiento de la capacidad de comunicación de emociones. Sus pinturas, como esta acuarela con tinta china [Sin título, Centro G. Pompidou], son verdaderos universos de color, manchas y líneas en  aparente  caos  compositivo. Kandisky fía el  trabajo  del  pintor  a  la  libre  expresión  de  sus emociones sin pretender racionalizarlas. Es la denominada abstracción lírica.
Nueva objetividad (Neue Sachlichkeit). [Chilvers:] Movimiento pictórico alemán de los años veinte y treinta que refleja la resignación y esl escepticismo del periodo de posguerra. ... título de una exposición [del Kunsthalle de Mannheim]... en 1925, en la que estaban representados aquellos "artistas que habían mantenido o recuperado la fidelidad a la realidad tangible y positiva". ... utilizaba el detalle meticuloso y la sátira violenta para retratar la cara del demonio. Marcó la continación del interés en la crítica social que había caracterizado en gran medida al Expresionismo, aunque la Nueva Objetividad rechazaba la tendencia a la abstracción del Blaue Reiter... Dix y Grosz fueron las máximas figuras del movimiento, que desapareció en la década de los treinta con el auge del nazismo.

Fauvismo [Chilvers:] grupo de artistas franceses que trabajan juntos entre 1905 y 1907 y fue el primero de los grandes movimientos de vanguardia europea en el periodo de experimentación sin precedentes entre el comienzo de siglo y la I Guerra Mundial. La figura más sobresaliente del grupo fauvista es Henri Matisse... expusieron juntos por primera vez en el Salon d'Automne de 1905; su nombre se lo puso el crítico Louis Vauxcelles, que, señalando a una escultura de estilo renacentista en medio de la misma galería, exclamó: "Donatello au milieu des fauves" (... en medio de las fieras).... inmediatamente los pintores se apropiaron del nombre. .. Además de Matisse... Derain... Más tarde se les unió Dufy y Braque... Es evidente, en mayor o menor grado, la influencia de Cézanne, Van Gogh, Gauguin y los neoimpresionistas. El tema preferido del grupo era el paisaje y la característica más sobresaliente de sus obras la extrema intensidad del color, que utilizaban de manera totalmente arbitraria para obtener un efecto emocional y decorativo, pero a veces también (como había hecho Cézanne) para sugerir el espacio... aunque muy breve, el movimiento tuvo una influencia considerable.

Cubismo [3 minutos de arte:] El cubismo es el movimiento de Picasso y Braque ... el punto de partida, Las señoritas de Avignon, de Picasso, es de 1907... propone representar la imagen «aplanándola» sobre la tela, «desarmándola» en sus distintos componentes, los que son simplificados y geometrizados, y se pueden ver desde distintos puntos de vista al mismo tiempo. El cubismo tiene dos etapas, una evolución de la otra, que son el cubismo analítico y el sintético. .... antes: la anticipación de Cézanne, quien inspiró todo simplificando, geometrizando y utilizando lo de los diversos puntos de vista al mismo tiempo (algunos llaman a esa etapa «protocubismo»). Y también está lo que vendrá después, cuando otros artistas agreguen a sus composiciones más vitalidad y dinamismo ... los cubistas del grupo de Puteaux, o los mismísimos futuristas, o los vibracionistas. Una diferencia fundamental entre el cubismo analítico y el sintético, es que el primero «desarma» más minuciosamente cada figura (al punto que a veces no se entiende qué ha representado el artista) para reordenarla desde perspectivas múltiples (una parte, pongamos por ejemplo un rostro, puede verse de frente y de perfil al mismo tiempo). En cambio, en el sintético, el artista sólo descompone las figuras en sus partes más representativas, es más simple (y como se distinguen claramente las figuras representadas, podemos decir que es «más figurativo» que el anterior). Otra diferencia a simple vista es el color. El cubismo analítico no se «distrae» de su propósito de descomponer las figuras para rearmarlas y utiliza monocromías o muy pocos colores, apagados, oscuros, con grises y ocres. En la segunda etapa, en cambio, se utiliza mucho más colorido.
Y la novedad que se incorpora en el cubismo sintético es que, además del óleo, en muchos cuadros veremos sobre la tela recortes de periódicos, de partituras, retazos de telas o trozos de madera. Así nacen los que se consideran los primeros collages.
[Torremocha:] El Cubismo. Movimiento artístico que describe un revolucionario lenguaje pictórico, creado conjuntamente por Braque, Picasso y Juan Gris en el período entre 1907 y 1914, que se ha aplicado a un movimiento muy amplio que tuvo proyección internacional. El Cubismo abandonó la idea de un único punto de vista fijo, que había dominado la pintura europea desde hacía siglos, la pintura cubista utilizó la multiplicidad de puntos de vista, de modo que distintos aspectos de un objeto podían representarse simultáneamente en la misma imagen, ofreciendo la idea acumulada del artista sobre un tema en lugar de la imitación de su apariencia en un momento determinado. Pintar se convirtió en la representación de composiciones bidimensionales, en vez de un ilusionismo tridimensional (Las Señoritas de Avinyó de Picasso son un buen ejemplo, con una descomposición del espacio tradicional y la existencia de varios puntos de vista simultáneos ). Sus precedentes inmediatos están en la obra de Cézanne con la valoración del volumen, la distorsión espacial y la tendencia a la geometrización de las formas. También es muy importante la influencia del arte negro e ibérico con sus formas angulosas y simplificadas. En 1909 existe ya un pleno cubismo, lo que se ha denominado Cubismo Analítico, una pintura que analiza un objeto descomponiéndolo en distintos planos. Las características de esta tendencia son las siguientes: 1. Esta nueva pintura emplea el óleo sobre lienzo como técnica primordial, a la que se sumará desde 1912 el collage o papiers collé (papel pegado). Esto supone la incorporación al cuadro de objetos ajenos a él como trozos de papel, telas... mediante el encolado; se potencia así el interés y la valoración de las texturas. 2. La factura pasa a ser un elemento secundario, en la fase analítica suele ser de pinceladas cortas, algo anchas, rectilíneas, dispuestas paralelamente entre sí y casi siempre en relación con los planos que delimitan las líneas. 3. La línea es importante: construye el cuadro, delimita los planos y sugiere algunas formas. Son líneas rectas, predominantemente verticales u horizontales (aunque también hay diagonales), su intersección genera ángulos precisos. Su trazo en grueso y nítido. 4. La cuestión del volumen es un tanto compleja. En un principio la geometrización de las formas reducidas a lo esencial potenció la sugestión del volumen. Sin embargo, después, la proliferación de planos y la multiplicación de puntos de vista desintegrará las formas y las aplanará. También incide en esto la progresiva integración de figuras y fondo: el cubismo hace desaparecer la tradicional diferenciación entre estos dos elementos. 5. La luz pasa a ser un elemento auxiliar del pintor para hacer vibrar unos planos sobre otros; no se estudian fuentes luminosas de ningún tipo (desaparece el estudio atmosférico). La distinta iluminación de cada plano produce en el conjunto del cuadro el efecto de vibración y movimiento, y también, de ilusión espacial. 6. El color es algo bastante secundario, se valora más el tono que el color. La gama cromática es pobre y apagada; se manejan ocres, grises, blancos, negros, azules, y algunos toques de otros colores como el verde. La impresión que produce es de monocromía aunque hay matices dentro de una gama. 7. En cuanto a la perspectiva, los cubistas pintan objetos vistos simultáneamente desde distintos ángulos, o sea, como podemos pensarlos, pero desde luego no como los vemos si estamos quietos en un punto. Se rompe la concepción tradicional del espacio, se valora la bidimensionalidad del cuadro, en donde se valora el plano pictórico, las líneas oblicuas sugerirán una cierta profundidad y las curvas el volumen. 8. Las composiciones también son nuevas, en donde fondo y figura se interpenetra. El cuadro parece construirse del centro hacia los bordes y la sensación que produce es más bien de estatismo. 9. El tema más frecuente es el de las naturalezas muertas o bodegones, a veces con alguna figura humana, pero en realidad las figuras y los objetos son meros pretextos para crear algo nuevo, un cuadro, real en sí mismo e independiente de la realidad en el sentido de que no la reproduce. Esta es una idea muy presente en estos años en otros movimientos. Georges Braque. Violín y paleta (Nueva York, Museo Guggenheim) Entre los años 1910 y 1912, tanto Picasso como Braque llevaron a cabo un trabajo de experimentación e investigación pictórica conjunta cuyas conclusiones fueron las bases de esa nueva «forma de representar el mundo», como definió Juan Gris al movimiento. Violín y paleta, pintado por Braque entre 1909 y 1910, sintetiza algunos de estos logros. Así, podemos destacar la ruptura de la forma de representación convencional, apostando por una presentación simultánea del mismo objeto desde diferentes puntos de vista. El mismo objeto, un violín, se muestra distorsionado, fragmentado, ofreciendo visiones frontales y laterales del instrumento. Se le sitúa en un complejo entramado de líneas horizontales, verticales y diagonales, de las que parecen colgar planos que colaboran en la supresión de la noción tradicional de espacio pictórico, esto es, de la profundidad. El cuadro y la pintura recuperan su identidad: la planitud y la representación bidimensional. Toda representación tridimensional, con volumen y profundidad, es, por definición, contraria a un arte que tiene como «marco» una superficie plana. La paleta de colores empleada para este y otros cuadros es muy escasa, predominando tonos pardos, grises y sienas. La monocromía dominante responde a la creencia, por parte de Braque, de que el color puede estorbar en la percepción de la sensación espacial, así como a la percepción de Picasso, quien cree que el color es absolutamente secundario. Esta reducida gama de colores es una contundente respuesta al impresionismo, al que acusaban de un excesivo iluminismo y de una desmesurada despreocupación por la forma y el volumen. No conformes con estos «ataques» a la tradición pictórica, se puede observar en Violín y paleta el nuevo tratamiento concedido a la luz. Desde el Renacimiento, el claroscuro facilitaba la recreación de la profundidad, aunque fuera a costa de ensuciar los colores. Ahora, la luz deja de ser única, no procede de un único foco, sino que las luces y las sombras se yuxtaponen y se disponen de manera arbitraria, sin intención alguna de recrear esa profundidad. Tradicionalmente, se plantean dos tendencias en el cubismo. La obra que comentamos pertenecería al denominado cubismo analítico, mientras que cuadros como Frutero y periódico de Juan Gris ( ) se clasificarían dentro del cubismo sintético. En el primero se muestra el objeto (violín) desde diferentes puntos de vista, descompuesto e inmerso en un monocromo y complejo entramado de líneas y planos. Previamente se ha investigado o analizado cada plano para ofrecer el aspecto más significativo. La imagen, más o menos naturalista (el violín es identificable o, al menos, sus aspectos más representativos), refleja una fragmentación del modelo, formando parte de un fondo del que apenas destaca. El Cubismo Sintético supuso una cierta simplificación del anterior, las formas son más nítidas y planas. Sus características son: 1. La técnica es la misma, sin embargo la pincelada es más amplia, fluida y resulta mucho más difícil de apreciar en una reproducción, deja menos huella en el lienzo. 2. La línea sigue siendo muy importante, es de trazo seguro y continuo. El planteamiento es el contrario del Cubismo Analítico, aquí se parte de planos de color y formas más o menos abstractas en las que se introduce la alusión al objeto, reducido a una síntesis, o sea a lo esencial; en general, las formas son fácilmente reconocibles. 3. El color es más vivo y rico, se aplica por tintas planas y se le contrasta más. Continúan potenciando el plano pictórico y cultivan el mismo tipo de temas. El Cubismo propició también en la escultura que, por influencia del collage, se empezó a concebir como construcción, como conjunto de elementos que eran ensamblados o unidos, esto originaba vacíos o huecos, de modo que la figura ya no se definía exclusivamente por la masa sino por el espacio que abarcaba y con el que se relacionaba. Figuras como Pablo Gargallo, Julio González (utilizan materiales no nobles como el hierro) o Brancusi (formas monolíticas muy pulidas, cerradas, sencillas y reducidas a los esencial) son destacables. El estallido de la guerra del 14 marca el fin del Cubismo, sin embargo su influencia será decisiva en el arte del siglo XX (Le Corbusier). Pablo Gargallo. Gran profeta (Madrid, Centro de Arte Reina Sofía) Entre las novedades que presenta la escultura del siglo XX podemos destacar el empleo sistemático del hierro. Autores como Pablo Gargallo ( ), Julio González ( ) y el propio Picasso investigaron los efectos plásticos y expresivos de nuevas técnicas empleadas con este material: ya no solo se fundía, sino que se forjaba y recortaba, utilizando láminas y chapas. Tanto Gargallo como González iniciaron sus respectivas carreras artísticas en el seno del modernismo, lo que les aportó un linealismo que les acompañaría en buena parte de su producción. Desplazados a París, allí entraron en contacto con la vanguardia, conocieron a Brancusi y a Picasso, a quien Julio González enseñó el dominio del hierro. Como con tantos otros artistas, englobar la obra de ambos en un solo movimiento, el cubismo, manifiesta una simplificación excesiva de su trabajo, especialmente si nos referimos a la producción del segundo, quien a partir de 1928 dio un giro hacia la abstracción con sus «dibujos en el espacio». En el Gran profeta, Pablo Gargallo ofrece un ejemplo de la otra gran aportación de la escultura de este período: la definición del volumen o de las formas a través del hueco y no de la masa. El vacío se convierte así en un espacio activo. Un espacio en el que la alternancia de concavidades y convexidades genera un gran volumen. En los casi dos metros y medio de bronce (la versión en este material se fundió en 1936 sin que, por tanto, pudiera verla el autor), se muestra la monumentalidad de una figura que conserva de la escultura tradicional el apego a la frontalidad.

Futurismo. Se pretende representar el movimiento en pintura o escultura (Bocionni). Manifiesto de Marinetti ("un automóvil de carreras es más bello que la Victoria de Samotracia"). [Torremocha:] Movimiento artístico de vanguardia aparecido en 1909, que exaltaba el dinamismo  del  mundo  moderno;  surgió  originalmente  como  movimiento  literario, encabezado  por Marinetti  pero  la  mayoría  de  sus  máximos  exponentes  fueron pintores;  también  abarcaba  el  campo  de  la  escultura,  la  música,  el  cine  y  la fotografía.  La  I  Guerra  Mundial  puso  fin  al  movimiento  como  fuerza  vital,  aunque en  Italia  se  prolongó  hasta  los  años  treinta;  tuvo una  gran  influencia  en  otros países, especialmente en Rusia. Como   autores   más   destacados destacan Boccioni y Balla. En  el  manifiesto  de  pintores  futuristas  rechazan  los  museos,  se  ensalza  la guerra,  la  velocidad,  la  belleza  de  las  máquinas...  supone  una  auténtica  voluntad de  ruptura  con  lo  anterior,  de  afán  por  transformar  el  mundo.  Sus  características formales son las siguientes: 1.  Emplean nuevos  materiales  como  el  celuloide,  el  metal,  además  del tradicional óleo sobre lienzo. 2.  Reflejan influencias  cubistas  como  es  la  importancia  del  dibujo,  la estructura  geométrica  de  los  objetos,  la  descomposición  en  planos  y  la interpenetración de los mismos. 3.  Para  representar  el  movimiento  recurren  a líneas  de  fuerza  o  a  la repetición de perfiles, algo que recuerda el “corrido fotográfico”. Humberto Boccioni. La ciudad que emerge: Se representa el ritmo vertiginoso y la energía del  mundo  moderno,  plasmados  por  medio  de una composición   muy   dinámica.   Caballos   y obreros,  como  símbolos  de  fuerzas  abstractas, se agitan en el movimiento desbocado sobre un fondo de edificios en construcción. Toda la obra es una referencia al progreso imparable.

Marcel Duschamp, con su Desnudo bajando una escalera nº 2 (1912), realiza una obra entre el cubismo y el futurismo que ambos movimientos europeos rechazaron, pero que triunfó espectacularmente en Estados Unidos [https://historia-arte.com/obras/desnudo-bajando-una-escalera].



===GUERRAS Y ENTREGUERRAS (1914-1945)===

Abstracción, arte abstracto o pintura abstracta. VER TAMBIÉN, en este mismo blog, "Abstracción antes del abstracto"  y "Conceptos" ("mímesis" y "abstracción").
Abstracción geométrica. Tendencia pictórica que surge casi simultáneamente en muy variadas escuelas locales (Orfismo -Francia-, Vorticismo -Inglaterra-, Suprematismo y Constructivismo -Rusia-, Neoplasticismo -Holanda, con versión arquitectónica en el grupo De Stijl-, Arte concreto, Abstracción-Creación). No hay que confundir con la abstracción como principio estético, que está presente en todo tipo de arte: reducir lo real a sus rasgos esenciales (los elementos del lenguaje visual) y que se contrapone a la imitación de la naturaleza (mímesis, realismo o naturalismo). No hay una oposición absoluta entre la abstracción y la figuración, sino una gradación continua en la que son posibles distintos grados de esquematización, estilización o simplificación. Muchos pintores compitieron por decir que habían pintado el primer cuado abstracto, (Malévich, Cuadrado negro sobre fondo blanco, 1915, Mondrian, Composiciones, 1911-1914, Delaunay, Ventana sobre la ciudad, 1912, Kandinsky, Composición V, 1911 -la primera acuarela, que él firmó posteriormente poniéndole la fecha de 1910, es datada por los historiadores en 1913-, Hilma af Klint, Caos primordial, 1906) . [Chilvers]: Kandinsky ... escribió que "el impacto de un ángulo agudo de un triángulo en un círculo produce un efecto no menos poderoso que el dedo de Dios tocando el dedo de Adán en la Creación de Miguel Ángel" [Sección "Geometría" en Reflexiones sobre el Arte Abstracto, 1931 -parece una referencia al cartel Golpead a los blancos con la cuña roja (El Lissitzky, 1920)]. La escueta réplica de Keith Vaughan a este comentario fue: "no para mí, muchacho" [-not to me boy!-]. [En realidad, el estilo de Kandinsky se etiqueta como "Abstracción lírica", dentro del Expresionismo.] [3 minutos de arte]
Orfismo [ha!] 1911–1914 Guillaume Apollinaire bautiza en 1913 a esta tendencia colorista y abstracta del cubismo parisino que exalta ante todo el color y la luz. Lo hace en parte para distanciarse del frenesí futurista que estaba arrasando París y que él consideraba «una bobada». El Orfismo viene de Orfeo, tan virtuoso con la lira que conectaba con el alma. El arte de esta gente pretendía precisamente eso: cuadros que vibraran en armonía y tono, como una composición musical. Esto conecta con los postulados del arte abstracto, que se había inspirado en la música, y de hecho el orfismo es considerado una pre-abstracción, ya que la música, sino está acompañada de palabras, es absolutamente abstracta. Prescindir de elementos figurativos y trabajar solo con color y luz, ese era la idea. De hecho, en las obras orfistas a veces no se sabe de qué se está hablando. A veces son formas indefinibles en las que el color es el único tema del cuadro, por lo que están incluidas en el eterno debate de cuál fue la primera obra abstracta. [3 minutos de arte]El orfismo. Es una especie de cubismo completamente abstracto, donde los colores y la luz toman forma y movimiento como si fueran música. Es la representación del ritmo que llevan dentro todas las cosas, la esencia de la vida.
El nombre es propuesto en 1913 por el poeta Apollinaire, un teórico además de las cuestiones estéticas. Define a esta nueva corriente como “el arte de pintar conjuntos nuevos con elementos no tomados de la realidad visual, sino totalmente creados por el artista y dotados por él de una poderosa realidad. Es arte puro”. ¿Por qué Apollinaire lo llama “orfismo”? Está haciendo referencia a Orfeo, el personaje mitológico que toca la lira de manera tan conmovedora que logra verdaderas hazañas. Representa la conjunción de la música y la poesía (justamente, la palabra “lirismo”, que usamos como sinónimo de poesía, viene de la palabra “lira”). El orfismo, además de un antecedente de la pintura abstracta es precursor también del arte optico. El uso de los colores en contrastes simultáneos hacen que se generen vibraciones ópticas y así se produce un efecto de movimiento. Robert Delaunay (el representante más importante del orfismo junto a su esposa Sonia), explica que la idea del orfismo es “una pintura que no tiene técnicamente más que color, contrastes de color, pero que se desarrollan en el tiempo y se perciben simultáneamente, de un solo golpe”. Artistas representativos: Robert Delaunay, Sonia Delaunay, Léger, Kupka, Picabia.
Vorticismo. [Tres minutos de arte] Movimiento vanguardista inglés fundado por Percy Wyndham Lewis en 1914. Relacionado con el cubismo y con el futurismo italiano, se denomina así justamente por una observación del futurista Boccioni, quien sostiene que todo arte emana de un vórtice (una especie de remolino) emocional. Según su fundador, el vorticismo busca combinar la vitalidad y movimiento de la pintura futurista con las propuestas estructurales del cubismo, cuya pintura carece de esa vitalidad. Una diferencia que marca Lewis con el futurismo es que los italianos buscan imitar el movimiento de la máquina. Los vorticistas, en cambio, desean transmitir la brutalidad de la vida mecánica. Si cuando hablamos de vorticismo nombramos en todo momento a Wyndham Lewis, se debe a que es la figura más notoria del movimiento al punto que, muchos años después, él afirma en catálogo de una muestra retrospectiva: “El vorticismo, de hecho, fue lo que yo, personalmente, hice, y dije, en una época determinada”. Aunque desaparece muy pronto (durante la Primera Guerra Mundial), este movimiento es considerado de vital importancia como primera tendencia hacia la abstracción en el arte inglés. Artistas representativos: Wyndham Lewis, Wadsworth, Bomberg, Roberts. Revista Blast (1914-1915). https://es.wikipedia.org/wiki/Camuflaje_disruptivo
Suprematismo [Ha!] 1913-1922 [El ruso] Kazimir Malévich ... promovía nada menos que la abstracción. Un universo sin objetos. Sin indicio visual posible. Arte no descriptivo. Quizás conseguir representar «la nada», que viene a ser representarlo todo. Pero… ¿cómo representar la nada?. Pues sencillamente no se puede, pero sí se puede crear arte centrado sólo en las propiedades físicas de la propia obra. De esa manera quizás el espectador podría llegar a la pura y simple sensación. Los suprematistas simplifican, ordenan todo, reducen los colores y, así, quizás los espectadores de una obra nos olvidemos que estamos ante una representación, sino ante todo el universo reducido en un cuadrado.
Constructivismo [Ha!] 1915–1935 "Las calles son nuestros pinceles, las plazas nuestras paletas…" (Vladímir Mayakovsky) El suprematismo estaba muy bien, pero ¿era útil para el pueblo ruso, en su mayoría analfabeto?. La respuesta era evidente. Ni siquiera hoy en día entendemos de todo lo que querían decir esos místicos radicales experimentando con geometrías. Lo que había que hacer es llevar el suprematismo a las masas y que el arte trascendiera la ideología política. El constructivismo supuso una identidad visual para el comunismo soviético y tuvo como objetivo principal llevar el arte al pueblo rescatándolo de las élites. Eso no significa en modo alguno el cese de la experimentación. Los constructivistas se centraron en todos los ámbitos creativos y exprerimentaron con todas las disciplinas, técnicas y nuevas tecnologías, además de continuar la experimentación geométrica suprematista. Más que arte para ser mostrado en una galería burguesa, el constructivismo hizo arte para el pueblo mezclando todas las artes en un amalgama utópico de diseño, ingeniería, arquitectura, pintura, escultura…
De Stijl, [3 minutos de arte:] Neoplasticismo: Movimiento holandés creado en 1917 y cuyos mayores referentes son Piet Mondrian y Theo van Doesburg. Ambos fundan la revista De Stijl, el órgano de difusión de sus ideas, y en cuyo primer número publican el manifiesto neoplasticista. El movimiento también es llamado De Stijl o constructivismo holandés, por su paralelismo con el constructivismo ruso. ... Se encuadra dentro del arte abstracto (es una de las primeras manifestaciones de la abstracción geométrica). La abstracción, en general, consiste en no imitar la realidad exterior. Se elimina todo lo superfluo hasta que prevalece sólo lo elemental, la síntesis, en un intento de llegar a la esencia. La abstracción absoluta, como la que plantea el neoplasticismo, se basa en la idea de que el color y la forma tienen su propio valor artístico. La obra de arte se convierte entonces en una realidad independiente del mundo exterior, de la “naturaleza”, y combinando formas y colores expresa la armonía del Universo. El Universo y la vida misma como una abstracción. Es un movimiento que, en definitiva, busca la «belleza pura». Ésta, según Mondrian, nos manifiesta puramente la fuerza universal que contienen todas las cosas.
Toda composición está reducida a líneas y planos de colores. Para los neoplasticistas, esa «belleza pura» está en la simplicidad de las formas geométricas y en los colores primarios más el blanco, el negro y el gris. La magia sucede cuando los elementos más simples se combinan. Artistas representativos: Mondrian, Van Doesburg, Huszár. Imagen: Tableau II (1921/25) Piet Mondrian.


Dadaísmo. Manifiesto de Tristan Tzara (1918). [Torremocha:] Movimiento  del  arte  europeo,  que  se  desarrolló  aproximadamente  entre  1915  y 1922, y que se caracteriza por su espíritu de rebelión anárquica contra los valores tradicionales,  llegando  al  absurdo  y  a  la  provocación.  Dadá  fue  una  palabra elegida al azar que no pretende significar nada. Surge en plena guerra mundial en un  país  neutral,  Suiza,  donde  había  un  nutrido  grupo  de  intelectuales  refugiados. Los dadaístas se manifiestan en contra de todo lo que ha permitido la guerra ( la sociedad,  las  instituciones,  las  grandes  ideas:  religión  ,  patria,  etc...),  adoptando una  actitud  de  protesta  y  rechazando  un  estilo  estético  definido.  Se  trata  de  un antiestilo  que  tiene  un  precursor  claro  en Marcel  Duchamp.  A  nivel  técnico  en Dadá todo vale. Cualquier material es apto ( utilizan mucho el collage, también con maderas, y el fotomontaje ). Es el movimiento más vanguardista del siglo y uno de los  que  más  influencias  ha  ejercido  en  tendencias  posteriores.  Destacan  autores como el mencionado Duchamp, Picabia y Max Ernst. A la vista de algunos de sus readymade, como Rueda de bicicleta o el titulado Fuente [ambos de Duchamp], resultan, cuanto menos, preparatorias afirmaciones del autor como «un cuadro que no llama la atención no merece  la  pena»  o  «cuanto  más  dura  es  la  crítica,  más  incentivado  debería  sentirse  el  artista». Superado  el  asombro  inicial  ante  este  tipo  de  actuaciones  o  intervenciones  artísticas,  se  debe tener  en  cuenta  la  peculiaridad  de  un  movimiento  como  dadá  o  dadaísmo  que  tiene  en  la provocación,  el  concepto  de  arte,  y  el  azar  sus  principales  señas  de  identidad  y,  a  la  postre,  sus aportaciones esenciales.    La provocación salta a la vista y más si pensamos en el público de la segunda década del siglo XX. Se pretendía desorientar, escandalizar y desestabilizar las bases de una sociedad burguesa y capitalista  que  había  permitido  o  conducido  a  millones  de  hombres  y  mujeres  a  vivir  y  sufrir  el primer  gran  desastre  provocado  por  el  ser  humano.  Esta  provocación  se  valió  de  iconos  o imágenes  indiscutibles  como  el  retrato  de Monna  Lisa.  Duchamp  se  atrevió  a  ofrecer  una  nueva versión  de La  Gioconda en  la  que  esta  aparecía  con  bigote,  barba  y  con  una  inscripción: «L.H.O.O.Q.», letras que remitían a un juego de  palabras y sonidos en francés de una frase algo subida  de  tono:  «Elle  a  chaud  au  cul»  (‘Ella  tiene  el  culo  caliente’).  El  propio  arte  sufrió  nuevos ataques.  Había  recibido  serias  embestidas  en  las  primeras  vanguardias  y  valores  tradicionales como el espacio, la luz, el asunto, el color, la perspectiva... habían sido seriamente cuestionados. Sin embargo, Duchamp fue más lejos, cuando escogió dos objetos cotidianos como una rueda de bicicleta  y  un  taburete,  cuestionó  la  esencia  del  arte.  Son  dos  objetos  cotidianos  que  no  sufren alteración  alguna  por  parte  del  artista  y  que,  por voluntad  de  unos  (autor)  y  de  otros  (expositor), pasan  a  ser  ubicados  en  un  pedestal  o  galería  y  no en  una  vitrina  para  su  comercialización.  El propio  Duchamp   jamás   pensó  en  sus ready-made como   objetos   vendibles,  creyendo   que terminarían  desmontados,  perdidos  o  destrozados.  Sin  embargo,  a  mediados  de  los  sesenta,  un marchante italiano los reunió y pidió al autor que los firmara.    Se  habían  cumplido  los  objetivos  del  artista:  «desaprender  a  pintar»  y  abrir  cauces  para  la desmitificación del artista como genio y de la obra de arte como algo supremo, casi divino. El «anti-arte»  se  había  servido  de  objetos  como  un  urinario (Fuente)  o  de  los  ya  descritos  sin  mediar criterios  estéticos  en  su  elección.  El  clasicismo  y  la  visión  generada  en  el  romanticismo  del  arte llegaban a su fin. El arte retiniano o simplemente visual había acabado. Para Duchamp, la obra de arte  no  era  definida  por  el  artista,  ni  por  el  subjetivismo  de  sus  sentimientos  ni  por  su  desarrollo personal.  Solo  el  espectador  tenía  esa  capacidad  y,  para  ello,  ya  no  se  requerían  complejas composiciones, trascendentales contenidos ni perfeccionismos técnicos.    El  recurso  del  azar  culminó  este  ataque  al  arte concebido  a  la  manera  tradicional.  Mediante automatismos  el  artista  suprimía  su  control  sobre  la  ejecución  y  la  intervención,  aún  involuntaria, de la razón. Procesos como el collage, el fotomontaje (crear «cuadros» con trozos de fotografías), el ready-made y  los  objetos  transitorios  (no  duraderos)  arrancaron  en  pleno  dadaísmo,  pero tuvieron su continuidad en el surrealismo, movimiento que recogería gran parte de sus postulados.


Bauhaus, academia de diseño en la Alemania de Weimar (1919-1933), dirigida por Walter Gropius. [3 minutos de arte] El arquitecto Walter Gropius funda la escuela de la Bauhaus en 1919, y ésta se convertirá en el centro de diseño moderno de Alemania de la década del 20. Irá cambiando de sede: de Weimar pasa a Dessau y luego a Berlín, hasta su cierre (en 1933) por los nazis debido a su ideología de izquierda. Luego, exiliado, el artista Moholy-Nagy abrirá una nueva escuela de diseño en Chicago, considerada como la Nueva Bauhaus.
La idea fundamental de la Bauhaus es la supeditación del diseño (también hablamos de diseño arquitectónico) a la función. Un diseño es «bello» cuando racionalmente cumple una función. Uno de los principios establecidos desde su fundación es “la forma sigue a la función“.
La idea es que esta nueva idea de una estética «funcionalista» se incorpore a la vida cotidiana de las personas, en el hogar y en los objetos de uso cotidiano, desde el diseño de la casa hasta un exprimidor de jugo y el diseño de una revista. Es por eso que la formación de los alumnos es integral: reciben clases de arquitectura, escultura, pintura, diseño gráfico e industrial, y participaban de talleres muy diversos como carpintería, encuadernación, producción textil.
En concordancia con todo ello, el arte debe responder a las necesidades de la sociedad y poner a su misma altura a la artesanía. Gropius propone establecer «…una nueva cofradía de artesanos, libres de esa arrogancia que divide a las clases sociales y que busca erigir una barrera infranqueable entre los artesanos y los artistas».
La importancia de la escuela se da fundamentalmente en las áreas del diseño y la arquitectura. Pero si bien la pintura queda en un segundo plano, nos sorprenden los nombres de los pintores que allí dan clases, como Klee y Kandinsky (de esa época viene gran parte de la teoría escrita por ambos). Y si bien no hay un «estilo bauhaus» específico en la pintura, vamos a encontrar algunos elementos que hacen al espíritu de la escuela como la sencillez, la abstracción, los colores primarios y/o la geometría.
 Pintores representativos: Feininger, Itten, Klee, Schlemmer, Moholy-Nagy, Kandinsky.


Surrealismo. Manifiesto de André Breton. Pintura de Dalí y Miró. Cine de Buñuel. [Torremocha:] Movimiento  artístico  y  literario,  que  floreció  en  los  años  veinte  y  treinta  y  se caracterizó  por  la  fascinación  ante  lo  extraño,  lo incongruente  y  lo  irracional. Estaba  íntimamente  ligado  al  Dadaísmo,  su  principal  fuente  de  inspiración,  y algunos artistas pertenecieron a ambos movimientos. Los dos estaban concebidos como  un  modo  revolucionario  de  pensamiento  y  acción,  antirracionalistas  y compartían  la  preocupación  por  la  provocación,  aunque  el  Surrealismo  tenía  un espíritu  más  positivo.  En  1924  André  Bretón  publicaba  el  primer  manifiesto surrealista, en él defendía el automatismo  psíquico como  medio  de expresión  del pensamiento.  Surgió  como  un  movimiento  literario  y le  siguieron  las  primeras pinturas poco después.Además de la influencia deteóricos comoApollinaire y de la ya mencionada del movimiento Dadá, hay que destacar la influencia de autores como De  Chirico,  por  el  abandono  de  la  realidad  de  sus  cuadros,  al  contar  con asociaciones  de  imágenes  absurdas  e  inquietantes.  Y  no  podemos  olvidar  las teorías de Freud, que llegó a interesarse por la obra de Dalí.

El Surrealismo trata de plasmar el mundo de lo onírico, mágico y absurdo, algo que  salvo  en  determinados  casos  había  estado  excluido  de  la  pintura.  Ahora  los sueños, con su carga, a veces sexual y siempre inquietante, se tornan tan reales como  lo  cotidiano;  y  la  imaginación  se  convierte  en  el  elemento  primordial.  El medio  de  expresión  de   esto  será  como  hemos   mencionado   más   arriba  el automatismo  psíquico,  a  sea  que  la  mano   exprese  de   modo  libre  y  sin intervención de la razón lo que hay en el subconsciente.Cada  pintor  interpretó  a  su  manera  este  método,  de modo  que  no  se  puede hablar  de  un  estilo surrealista, aunque sí podemos agrupar la producción  en dos tendencias principales:

1. Una  más  abstracta,  con  seres  y  formas  inventados  dispuestos  en espacios   imaginarios   o   directamente   en   el   plano,   y con   ritmos preferentemente  curvilíneos  y  asimétricos.  Cada  pintor  crea  su  propio repertorio de formas inconscientemente, sin un proceso racional. En esta están Joan Miró por ejemplo.
2. Otra  figurativa,  con  formas  más  o  menos  académicas,  en  la  que  lo inquietante  y  onírico  se  manifiesta  por  la  asociación  absurda  y  extraña de  objetos  y  figuras.  Encarnaría  la  plasmación  plástica  de  la  frase  de Lautréaumont:  “Bello,  como  el  encuentro  fortuito  sobre  una  mesa  de operaciones de un paraguas y una máquina de coser”. Aquí se inscriben las obras de Salvador Dalí o René Magritte.

Otros  autores  que  se  pueden  integrar  en  el  Surrealismo  son  Max  Ernst, introductor  de  nuevas  técnicas  como  la  calcomanía  o  Chagall  por  su  fantasía  y capacidad   de   evocación. A   finales de   los   años   30   el   grupo   empieza   a desmembrarse, tras la guerra muchos artistas emigrarán a estados Unidos donde contribuirán a la aparición de otros movimientos, como es el caso de Breton, Miró Dalí o Duchamp. En  el  campo  de la  escultura  se  suele  incluir  la  primera  producción  de Giacometti o Henri Moore, aunque sus enormes personalidades y evolución hace difícil ya poder encasillarlos en un estilo.
Salvador Dalí. El gran masturbador (Madrid, Centro de Arte Reina Sofía)    Pocos  como  Dalí  reflejaron  el  mundo  onírico  e  irracional,  el  inconsciente,  términos  que  nos remiten  a  la  enorme  presencia  del  pensamiento  freudiano  en  el  trabajo  surrealista.  Solo  Dalí  fue recibido  y  reconocido  por  el  descubridor  del  psicoanálisis.  Compartía  con  los  surrealistas  la yuxtaposición de imágenes procedentes de realidades dispares, como ocurre en los sueños, en los cuales se asocian recuerdos, experiencias e imágenes en principio irreconciliables.    El  autor  del Manifiesto  surrealista (1924),  André  Breton,  definía  así  esta  concepción  pictórica: «es  un  dictado  del  pensamiento  sin  la  intervención reguladora  de  la  razón  y  ajena  a  toda preocupación  estética  o  moral».  Se  trataba,  pues,  de  buscar  una  pintura  que  quedara  al  margen del  control  racional.  El   automatismo  fue   el   procedimiento   a  que   les  condujo  esta  teoría, compartiendo  técnicas  con  el  dadaísmo.  Dalí,  por  el  contrario,  sí  tuvo  una  honda  preocupación estética, que se percibe en el extremo academicismo del dibujo presente en su obra, y rehuyó del azar y la ausencia de control a la hora de componer sus cuadros. Seleccionaba imágenes sin que aparentemente  tuvieran  coherencia,  pero  en  su  posterior  ejecución  el  control  por  parte  del  pintor era máximo.    Entre   las   aportaciones   más   significativas   de   la creación   daliniana,   se   encuentra   el establecimiento  del  método  paranoico-crítico,  «método  –como  él  mismo  explicó–  espontáneo  de conocimiento irracional basado en la asociación crítica de los fenómenos delirantes». La vecindad de  elementos  figurativos  y  símbolos  en El  gran  masturbador sería  un  claro  ejemplo  de  ello,  al aparecer juntos formas e imágenes difícilmente observables de esa forma en la realidad.    El  tratamiento  de  las  imágenes  fue  otra  de  sus  originalidades,  al  difundir  las  denominadas «imágenes múltiples», consistentes en que un objeto, sin modificación alguna, es al mismo tiempo representación  de  otro  objeto.  Junto  a  la  provocación,  extensible  a  los  pilares  de  la  pintura tradicional  (interpretaciones,  por  ejemplo,  del Ángelus de  Millet)  y  los  avances  de  la  ciencia  (el mundo del átomo), su pansexualismo es, sin duda, un referente claro en su obra, como en el caso que nos ocupa. La presencia de  la sexualidad en la pintura occidental venía de lejos, pero nadie, antes que Dalí, la había personificado hasta el extremo que lo hace el pintor de Figueres. Lo íntimo (complejos  de  culpa,  temores  a  contactos  físicos,  homosexualidad  y  masturbación,  castraciones, frustraciones e impotencias) se adueña de su obra. En El gran masturbador aparece el rostro del propio  pintor  blando  «como  la  cera  –describe  Dalí–,  muy  encarnadas  las  mejillas,  largas  las pestañas, y con una nariz imponente apretada contra la tierra». En el lugar que debería ocupar la boca, se sitúa una langosta o saltamontes, imagen de los terrores infantiles de Dalí. En el vientre de este insecto, numerosas hormigas, interpretadas como la obsesión del autor por la muerte y la putrefacción,  así  como  símbolos  del  abuso  del  sexo oral.  El  león  con  lengua  fálica  encarnaría  la potencia sexual, mientras que los lirios próximos mantendrían su tradicional significado de pureza. Allí aparece el rostro de una mujer, extraído de un cromo modernista que simbolizaba la inocencia, y que se sitúa ante unos genitales masculinos para iniciar una felación.

Joan Miró. El carnaval del arlequín (EE.UU., Museo de Bufalo) La  pintura  de  Miró  representa  el  tránsito  de  una  minuciosa  figuración,  característica  de  la primera  etapa,  denominada  «detallista»,  a  la  lírica  abstracción  en  la  que  solo  hay  lugar  para  el color, las formas y la armonía que las domina y organiza.     En conjunto, toda su producción quedó marcada por un primitivismo que le hizo buscar el sentido de  lo  auténtico,  encontrándolo  en  muchas  ocasiones en  el  otro  referente  de  su  producción:  la pintura infantil. El surrealismo mostró un gran respeto por una pintura, la de los niños, en la que larazón,  la  cultura  y  los  prejuicios  todavía  eran  agentes  dormidos,  por  lo  que  la  espontaneidad definía esas obras. La apariencia infantil de los cuadros de Miró, asociada al arte naíf de pintores como  Rousseau  (El  encantador  de  serpientes),  recoge  la  mayor  capacidad  para  conmover  y emocionar de un arte en el que el asunto y la necesidad de desvelar el contenido queda relegado a un segundo plano.    El  paulatino  abandono  de  la  figuración  coincidió  con  la  creación  de  un  universo  de  símbolos, signos  e  ideogramas  que  condujeron  irremediablemente  al  vaciado  de  los  cuadros  y  a  la abstracción.  Este  proceso  es  muy  similar  al  que  llevaron  a  cabo  Klee  y  Kandinsky,  autores  muy apreciados por Miró. El desenlace final fue la reducción de la pintura a manchas de colores puros y contrastados  y  a  simples  formas  repartidas  armónicamente,  como  resultado  de  un  laborioso trabajo de composición. El carnaval del arlequín refleja un estadio intermedio. Ya había pasado la etapa formativa de La masía, en  la  que  la  pintura  románica  había  impuesto  a  Miró  un  rígido  silueteado  y  una  escala subjetiva,  en  virtud  de  la  cual  el  tamaño  de  los  objetos  de  la  granja  está  en  función  de  la importancia que les concedió el autor. Nada se alejaba de la realidad, «todo estaba allí –señalaba Miró–,  en  la  granja  que  pintaba,  todo  el  gallinero...».  A  este  dominio  figurativo  solo  añadió  unas veladas  referencias  sexuales  mediante  la  vecindad  y  disposición  de  objetos  (regadera,  cubo, periódico...) y la modificación de algún elemento (pared del establo, cuadrado rojo del gallinero).
En 1924, año en que inició El carnaval del arlequín, Miró firmó el Manifiesto surrealista. De esta forma,  se  adhirió  a  la  liberación  del  subconsciente  del  yugo  de  la  razón  que  propugnaba  una vanguardia de la que, según Breton, Miró fue el más fiel representante. Las extrañas imágenes de El carnaval surgen en de las alucinaciones provocadas por el hambre, modalidad muy personal del automatismo propuesto por el surrealismo en la creación de imágenes. Al son de la guitarra, numerosas y extrañas  criaturas celebran el carnaval en el interior de una habitación, sin que puedan  precisarse los límites espaciales. Formas  onduladas, una  llama, estrellas, hojas, conos, animales, círculos, espirales y otras simplificadas formas se distribuyen en una escena plana en la que la referencia a la realidad viene de la mano del musgo y las grietas de la pared, así como del espacio que se abre tras la ventana y que, según el autor, muestra la Torre Eiffel y el sol con sus rayos.  Sobre  un  fondo  neutro que ya no  abandonaría la  pintura de Miró, se produce  una distribución equilibrada de los elementos figurativos a lo largo de toda la superficie pictórica. En términos empleados con posterioridad, esta presencia all over anunció lo que sería el expresionismo abstracto.

Art Decó, estilo de diseño que sustituye al Art Nouveau (modernismo) en el periodo de entreguerras (exposición de 1925), por influencia de las primeras vanguardias. Las líneas curvas y la decoración vegetal se sustituyen por una geometría más dura, de líneas rectas o quebradas (a veces, motivos egipcios); y se incorporan nuevos materiales (aluminio, acero inoxidable, lacas).Tiene su aplicación a la decoración y gusto estético en la arquitectura, de aspecto más monumental (rascacielos de Nueva York).


[Muchas otras denominaciones se dan a movimientos estéticos con alguna representación en las artes plásticas de entreguerras: presicionismo estadounidense de Georgia O'Keeffe -otros estilos y escuelas estadounidenses-, muralismo mexicano de Orozco, Rivera y Alfaro Siqueiros -posteriormente la obra de Frida Kalho-, etc.]

Racionalismo. La extensión a Nueva York de los principios funcionalistas de la Escuela de Chicago (la forma sigue a la función -Sullivan-) universaliza el "rascacielos" y sus implicaciones técnicas y estéticas, que en Europa recibe las influencias del constructivismo y la Bauhaus. Se distingue un Racionalismo funcionalista o simplemente "Racionalismo" (las formas cúbicas del Movimiento moderno o Estilo internacional -exposición en el MOMA de Nueva York, 1932-, Gropius, Le Corbusier, Mies van der Rohe -Pabellón alemán, Barcelona, 1929-) y un Racionalismo organicista o simplemente "Organicismo" (integración en el medio ambiente -Frank Lloyd Wright, Casa de la cascada o Casa Kaufmann, 1936, Museo Guggenhein 1957-); pero también se usa la etiqueta "Funcionalismo nórdico" (exposición de Estocolmo de 1930, Gunnar Asplund, manifiesto "Acceptera", Alvar Aalto) que posteriormente evoluciona en el Empirismo nórdico o Neoempirismo de los años cuarenta y cincuenta. En España, el grupo de arquitectos GATEPAC (José Luis Sert, Aizpurúa), Secundino Zuazo o Eduardo Torroja.
La diferencia entre racionalismo y organicismo no son las líneas rectas o curvas: Le Corbusier, un racionalista-funcionalista suizo-francés muy próximo al cubismo (Hacia una arquitectura, 1923, Cinco puntos de una nueva arquitectura, 1926, Villa Saboya, 1929, Unidad de Habitación, 1947-1952, El Modulor, ensayo sobre una medida armónica a la escala humana aplicable universalmente a la arquitectura y a la mecánica, 1950) también usa formas globulares (Iglesia de Notre-Dame-du-Haut en Ronchamp, 1950-1955), pero siempre es una arquitectura "aislada de la naturaleza, construida desde el exterior hacia el interior del edificio, por lo que nos encontramos con una construcción cerrada, totalmente diferente y opuesta a la organicista... Otras características de su obra son el brise-soleil, celosía de hormigón que sirve para atenuar la entrada del sol en las casas de países cálidos, el uso de un módulo denominado Modulor (que consiste en la medida de un hombre de pie, y de pie con un brazo levantado) y la utilización del hormigón armado visto en las fachadas." [hdh].
[Chilvers:] ... la arquitectura y el diseño ... [etiquetadas con el término acuñado en el título del libro] de Nikolaus Pevsner Pioneers of the Modern movement (1936). Se caracteriza por la racionalidad y claridad del diseño, limpieza de líneas, generalmente formas cúbicas, y renuncia consciente a las referencias históricas; el estilo dominó entre los arquitectos más avanzados del periodo de entreguerras... Gropius, Le Corbusier y Mies van der Rohe... Continuó desarrollándose después de la II Guerra Mundial, pero en los años cincuenta tuvo que enfrentarse al Brutalismo, estilo más duro y expresivo, y en los sesenta y setenta al eclecticismo de la Postmodernidad y el "exhibicionismo estructural" de la High Tech.
[OCW:El Movimiento Moderno se desarrolló en Europa durante los años veinte y treinta. Este movimiento, también conocido como funcionalismo o racionalismo, pretendía la revitalización de la sociedad actuando sobre la arquitectura y el diseño de las ciudades. Sus propuestas fueron puestas en común en los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, los famosos CIAM, que se celebraron por primera vez en La Sarraz (Suiza) en 1928. Con frecuencia, este movimiento exhibió un compromiso social con el diseño de barrios de vivienda obrera  en los que se cuidaban las condiciones higiénicas, la disposición de los edificios para disponer de amplios espacios libres y la composición formal basada en geometrías simples. Este movimiento se opuso fervientemente al historicismo y criticaba la ornamentación en la arquitectura. Si buscamos los orígenes de este movimiento tenemos sin duda que hablar de la Bauhaus. La Bauhaus fue una escuela de arquitectura, diseño y arte fundada en la ciudad de Weimar (Alemania) en 1919. Posteriormente se ubicaría en Dessau, donde el diseño de la nueva escuela representó un hito en la historia de la Arquitectura. Esta escuela marcó un antes y un después en el mundo del diseño. Su primer director fue Walter Gropius, al que le sucedieron, primero, Hannes Meyer y, posteriormente, Mies van der Rohe. El objetivo de la Escuela fue reformar la enseñanza de todos los estudios artísticos y democratizar el diseño. Su lema fue la forma sigue la función. De esta forma, la importancia ya no recaía en la estética o la decoración (como en el Barroco), la importancia recaía en la funcionalidad. De este enfoque funcionalista de la Bauhaus se va a nutrir el movimiento moderno. La Bauhaus congregó a un conjunto de profesores prestigiosos (Mies van der Rohe, Paul Klee y Vasili Kandinski, a Josef Albers, Marcel Breuer), para convertir la escuela en un espacio de creación y experimentación. Finalmente, debido a presiones políticas por parte del Gobierno Nazi, se vio obligada a cerrar. Uno de los factores que motivó el desarrollo del Movimiento Moderno y del Racionalismo en la arquitectura fue la imperiosa necesidad de reconstrucción de las ciudades tras la I Guerra Mundial. Se había producido un incremento de la población urbana, que junto con los estragos causados por la guerra, derivó en la existencia de una fuerte escasez de vivienda. Para dar solución al problema, se empezó a investigar en torno a la producción seriada de la vivienda y aquí el movimiento moderno investigó y trabajó en la racionalización de su construcción. Pero se buscaba huir de lo viejo y aportar un halo de modernidad apostando por la construcción en altura, la introducción de vegetación, la zonificación y el empleo de nuevos materiales, entre otros. Le Corbusier, cuyo verdadero nombre era Charles-Eduard Jeanneret-Gris, es considerado el padre de la ciudad funcional. En la formación de este modelo de ciudad, hay que destacar el papel que jugaron los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) de los años 20 y 30 y ... la Carta de Atenas (1933). Esta carta es un manifiesto urbanístico basado en las ideas de Le Corbusier en el que se apoya decididamente la planificación como instrumento necesario en el control y la ordenación del dinamismo de la ciudad.
[Torremocha arquitectura siglo XX:] El francés Le Corbusier [Villa Saboye, 1929, Modulor, 1948] se relaciona con la rama purista del cubismo. Para él el urbanismo deberá plantearse el modelo de ciudad a partir de cuatro funciones. Hay que separar zonas industriales y comerciales, de viviendas, zonas verdes, calles y avenidas. Habrá diferentes vías según los usuarios: de alta velocidad, vías normales, vías peatonales, de vehículos lentos y bicicletas. Se entiende que todo el espacio es el campo y la ciudad se introduce en él por zonas, pero lo urbano no debe romper el campo, lo rural. Le Corbusier entendía que cada barrio debe tener su parque, cada ciudad su parque metropolitano y cada región su parque natural, se decir, una ciudad que no rompa la unidad natural. Los tres sectores económicos tienen tres tipos de suelo: el industrial en una ciudad lineal, una línea de fábricas, otra línea paralela de comunicación y otra línea paralela de viviendas. Así hoy en día los polígonos industriales son lineales siguiendo las vías de salida de las ciudades. Con respecto a las viviendas, Le Corbusier rompe la calle como vía de comunicación con casas a ambos lados. Es una distribución de grandes bloques en grecas y suprime la calle integrando espacios poblados y vacíos. Estas unidades de habitación (Unidad de habitación de Marsella 1947-1952) están realizadas a base de líneas rectas, ángulos rectos, estructura en plantas repartidas en pisos, capaces de albergar hasta 1200 personas. Para las casas individuales fuera de la cuidad, su arquitectura se basa en los famosos “Cinco puntos para una nueva arquitectura” expone lo fundamental de su concepción artística:
EDIFICIO SOBRE PILOTIS: Los pilares exentos o pilotis de la estructura portante separan el edificio de suelo natural. De este modo se asegura el respeto del edificio hacia el terreno, al margen de sus irregularidades topográficas. El suelo se libera para favorecer las circulaciones de acceso y el ingreso esfuerza su sentido de recorrido, al mantener en todo momento la relación con el paisaje.
PLANTA LIBRE: al separar la estructura vertical de las paredes interiores, la planta se libera de cualquier función portante. Si los edificios antiguos se sustentaban sobre muros de carga, que dividían los interiores en crujías ahora son los pilares o columnas exentas las que soportan las cargas. Así, las divisiones del espacio interior responderán a motivos estrictamente funcionales o espaciales permitiendo tanto los espacios fluidos como las composiciones de carácter orgánico.
FACHADA LIBRE: La estructura no solo se disocia de los muros interiores, sino también de los muros de fachada. El cerramiento exterior del edificio se convierte, por tanto, en un autentico lienzo o piel ligera. De este modo se consigue una composición libre de los huecos de fachada, de acuerdo a las necesidades del espacio interior: iluminación y vistas.
VENTANAS LONGITUDINALES: La ventana apaisada o fenetre en longueur es una consecuencia de la fachada libre liberada de su función portante, la fachada ligera se puede abrir en largos huecos horizontales, correderas (una invención del propio Le Corbusier). Este tipo proporciona mucha mas luz y enmarca el paisaje con amplitud, permitiendo la proyección del espacio interior hacia el exterior.
TERRAZA O CUBIERTA JARDÍN: el terreno que ocupa el terreno se recupera en la cubierta plana,
construida como jardín colgante o terraza jardín. La plantación, así, es mas controlada y fácil de mantener, además, el espacio de está terrazas funciona como filtro el interior y las vistas amplias del paisaje. [Los cinco puntos de la arquitectura, sobre Villa Saboya, con vídeo]
Organicismo [Paz Romero] Dentro del Movimiento Moderno surge el Racionalismo organicista. Se desarrolla en los EE.UU. Es una arquitectura para una sociedad abierta, individualista y con un extraordinario desarrollo económico. Los promotores son magnates de la industria que apoyan sin reparo lo nuevo que surge en su propio país o lo que llega de Europa. (Arquitectos y artistas exiliados de los regímenes totalitarios). Esta arquitectura se caracteriza por: -la plasticidad de sus exteriores -integra armónicamente la construcción humana y la naturaleza. Emplea materiales naturales, tradicionales, que ayuden a esa integración. Es una arquitectura más humanizada y expresiva, más emotiva que la de Courbusier o la de Mies van der Rohe. Rompe con el concepto del edificio como "caja" y busca una síntesis entre recta y curva. Frank Lloyd Wright (Casa de la cascada o Casa Kaufmann, 1936, Museo Guggenhein 1957). Alvar Aalto (Ayntamiento de Säynätsalo) Las obras de Aalto se integran con armonía en el paisaje, formando con éste un conjunto arquitectónico. La madera y el ladrillo fueron sus materiales preferidos. Seguidor convencido del funcionalismo y de la arquitectura orgánica, fue uno de los primeros y más influyentes arquitectos del Movimiento Moderno escandinavo.

Fachadas de cristal


=====MOVIMIENTOS POSTERIORES A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL=====

Expresionismo abstracto (Escuela de Nueva York, Action painting) o Informalismo (Europa, Tapies). [Chilvers:] Movimiento dominante en la pintura americana a finales de los años cuarenta y durante los cincuenta. Se distinguía por el deseo de transmitir fuertes emociones a través de las características sensuales de lo pintado, generalmente en lienzos de gran tamaño. ... La gran vitalidad que aportó al arte americano contribuyó a que Nueva York reemplazara a París como capital mundial del arte contemporáneo ... actitud que se caracterizaba por un espíritu de rebelión con tra la tradición y la creencia en la libertad de expresión espontánea. Las raíces estilíticas ... son muy complejas y, a pesar de su nombre, debe más al Surrealismo -en cuanto al énfasis en el automatismo y la intuición- que al Expresionismo. Fuente fde inspiración directa fueron los surrealistas europeos que se refugiaron en Estados Unidos durante la II Guerra Mundial... Asimismo la guerra hizo regresar a América a Peggy Guggenheim, cuya galería "Arte de este Siglo" fue... el principal escaparate del Expresionismo abstracto en su periodo formativo. David Anfan... afirma que Pollock, De Kooning, Still, Rothko, Newman, Kline, Philip Guston, Arshile Gorky, Robert Motherwell y Adolph Gottlieb on, indiscutiblemente, los miembros más relevantes... Sus obras varán desde la explosiva energía de la Action Painting de Pollock hasta la serena actitud contemplativa de la Colour Field Painting de Rothko. Pero, a pesar de las diferencias entre estas dos pinturas, ambas tienen ciertas características que son básicas ...; la preferencia por trabajar a gran escala; el énfasis que se pone en las características de la superficie, de manera que se acentúa la planitud del lienzo; la adopción de un tipo de tratamiento all-over, en el que toda el área del cuadro tiene la misma importancia; la glorificación del acto de pintar en sí mismo; la convicción de que la pintura abstracta podía transmitir un sentido importante y no debería ser visto únicamente en clave formalista; y la creencia en la absoluta individualidad del artista (razón por la que a la mayoría de los pintores... le disgustaba que se les etiquetara  dentro de un "ismo", prefiriendo que se les designara como Escuela de Nueva York. Casi sin excepción... habían nacido entre 1900 y 1915, y la mayoría había pasado apuros en los inicios de sus carreras, que había  coincidido con la Depresión... en 1960, había en marcha una reacción contra el movimiento, con el Pop art y la abstracción postpictórica fundamentalmente... Desde entonces, el movimiento ha seguido ejerciendo una gran influencia, especialmente como una de las fuentes de Neoexpresionismo [Chilvers:] Informalismo:... tipo de pintura espontánea abstracta, muy popular entre los artistasa europeos durante los años cuarenta y cinuenta... Tapié [Un Art autre, 1952 -no debe confundirse con Antonio Tapies, el principal representante en España-] argumentó que el arte abstracto expresivo y no geométrico es un método de descubrimiento y de conciencia intuitiva de comunicación de la naturaleza fundamental de la realidad. [Chilvers:] Tachismo ... del frances tache, mancha... fue un fenómeno francés especialmente vinculado a la Escuela de París; las pinturas tachistas se caracterizan por su mayor suavidad, sensualidad y preocupación por la belleza de la factura (belle facture) que la obra de los expresionistas abstractos, que, en comparación, puede resultar de una crudeza expresiva. ... Jean Fautrier, Georges Mathieu y Pierre Soulages,  .. para añadir confusión a la terminología, la palabra tachista se [aplicaba] ... peyorativamente a los impresionistas. [Chilvers, pg. 3] Abstracción lírica: ... un tipo de pintura abstracta expresiva y no violenta que se desarrolló sobre todo en los años cincuenta y sesenta [otro término equívoco, porque también se aplica a la abstracción de Kandinsky, en el periodo de entreguerras].
http://masdearte.com/especiales/expresionismo-abstracto-e-informalismo-las-cinco-diferencias/


Abstracción postpictórica [gallerix]:La frase "abstracción post-pictórica" ​​fue utilizada por primera vez en 1964 por el crítico de arte. Clement Greenberg (1909-94) como título de una exposición de Pinturas del siglo 20 fue curador del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles. El espectáculo, con arte abstracto por artistas contemporáneos estadounidenses y canadienses, todos exponentes de segunda generación de Expresionismo abstracto – Posteriormente viajó al Centro de Arte Walker, Minneapolis y al Museo de Arte de Toronto (ahora la Galería de Arte de Ontario). Greenberg tomó prestada la palabra "pictórica" ​​del historiador de arte alemán Heinrich Wolfflin (1864-1945), quien la empleó en su libro Principios de la historia del arte , para significar "la definición borrosa, rota y suelta de color y contorno". En un artículo para el catálogo de la exposición, Greenberg discutió una serie de estilos y tendencias diferentes en la actualidad. Arte americano . En particular, distinguió el estilo que llamó abstracción pictórica (normalmente llamado expresionismo abstracto ) de varios estilos diferentes que siguieron, que denominó abstracción postpatronal. Todos los estilos individuales anteriores surgieron de la escuela dominante de pintura expresionista abstracta a fines de la década de 1950, principios de la década de 1960, y de alguna manera reaccionó contra él, o al menos fue precipitado por él. Como regla general, los nuevos pintores abstractos rechazaron el emocionalismo del expresionismo abstracto, y también su pincelada gestual expresiva, a favor de estilos de pintura más frescos y anónimos. ...  El propio Greenberg describió la abstracción post-pictórica como un diseño típicamente lineal, de color brillante, desprovisto de detalles e incidentes, e inclinado a llamar la atención más allá de los límites del lienzo. Sobre todo, su ejecución fue anónima, lo que refleja el deseo del pintor de abandonar el drama y el emocionalismo de las formas más antiguas del expresionismo abstracto. .... Los estilos adoptados por este término incluyen Pintura de borde duro , ilustrado por los trabajos de pintores abstractos como Al Held (nacido en 1928), Ellsworth Kelly (nacido en 1923), Frank Stella (nacido en 1936) y Jack Youngerman (nacido en 1926); Pintura de manchas de color , ejemplificada por Helen Frankenthaler (nacido en 1928), Joan Mitchell (1926-92) y Jules Olitski (nacido en 1922); Washington Color Painters , como Gene Davis (1920-85), Morris Louis (1912-62) y Kenneth Noland (nacido en 1924); Pintura sistémica , que cubrió el trabajo de Josef Albers (1888-1976), Ad Reinhardt (1913-67), así como Stella y Youngerman; Abstracción lírica , incluyendo obras de Mark Tobey (1890-1976), Frankenthaler y otros; Pintura de campo de color , ilustrado por los trabajos de los pioneros Barnett Newman (1905-70), Mark Rothko (1903-70), Clyfford Still (1904-80), y Hans Hofmann (1880-1966), así como Frankenthaler, Noland, Stella, Olitski, Morris Louis, Ellsworth Kelly y Richard Diebenkorn (1922-93); y pintura mínima que se refería a imágenes de Robert Mangold (n. 1937), Agnes Martin (1912-2004), Brice Marden (nacido en 1938) y Robert Ryman (nacido en 1930). ... a pesar de algunas historias de éxito formalista como el género Shaped Canvas de Frank Stella, que proclamó la "objetividad" de la imagen, en 1973, el formalismo de estilos como Color Field Painting pronto fue reemplazado por el Anti-Formalismo de movimientos como Pop Art y Minimalismo Este punto (principios de la década de 1970) se ve tradicionalmente como la bisagra entre Arte Moderno (c.1850-1970) y Arte posmodernista (principios de 1970 en adelante). 


Minimal [3 minutos de arte:] El minimalismo. Es una tendencia que se desarrolla fundamentalmente en Estados Unidos durante las décadas del 60 y 70. Por un lado reacciona contra la emotividad del expresionismo abstracto (que ha dominado la década del 50), y por otro se opone a la cuestión masiva, comercial, estridente del pop (que nace en los 50 pero que domina la década del 60, cuando nace el minimalismo). Es un arte que nos hace recordar la austeridad, la sencillez, el poder de síntesis del diseño oriental. Y también nos remite al suprematismo (cuya idea era llegar a la abstracción suprema) de las décadas del 10 y principios del 20. O el neoplasticismo de la década del 10 (la obra de Mondrian, por ejemplo), que abstrae la belleza y la armonía del universo a líneas y planos de colores esenciales.
Minimalismo quiere decir «que utilliza lo mínimo». Es «reducir a lo esencial». Es el arte reducido a sus elementos esenciales. Un arte donde (podemos decir groseramente), en contraposición a gran parte del arte del siglo XX, «no hay expresionismo» (es un arte menos personal, el artista no lo utiliza para expresar sus estados de ánimo o «contar su vida»).
El minimalismo elimina todo lo superfluo, cualquier detalle «decorativo». Por eso, además de abstractas y en general geométricas, las obras minimalistas suelen ser monocromáticas.
La frase conceptual más importante de esta tendencia, que se convierte en su bandera, pertenece a Frank Stella y dice: «Lo que ves es lo que ves». Formas, volúmenes y colores son algo en sí mismo. La obra de arte no representa algo necesariamente: es un objeto en sí mismo. Se ha quebrado de alguna manera la distinción entre pintura y escultura.
Y al ser la obra de arte un objeto en sí mismo, es crucial entonces su tamaño y su relación con el tamaño del espectador, así como es crucial la relación con su entorno. Pensemos que un pintor tradicional, al pintar un retrato, está representando algo y por eso no es tan relevante el tamaño de la obra; pero en el minimalismo, en cambio, no es lo mismo un cuadrado negro de 1 m2 que otro de 3 m2, son dos cosas muy distintas y que generan relaciones muy distintas con el espectador. Y lo mismo sucede con el espacio donde está expuesta la obra o cómo está iluminada. La obra es parte de un entorno, y el entorno es parte de su contenido.
Imagen: Más o menos (1964). Frank Stella. Artistas representativos: Frank Stella, Flavin, Andre, Judd, Mangold, Ryman, LeWitt, Kelly, Serra.

Conceptual [3 minutos de arte:] Si bien hay un movimiento en particular de arte conceptual en los años 60, el arte conceptual es un tipo de arte que está presente en muchos movimientos y obras del siglo XX y de este siglo también. Podemos decir que es arte conceptual tanto el ready made o «arte encontrado» (alrededor de 1915, un tipo de arte que incluye por ejemplo al urinal de Duchamp); o la pipa que dice que no es una pipa de Magritte (hacia 1928); o las Cajas de Brillo de Andy Warhol (1964); o el arte povera (arte pobre) de la década del 60; o el land art (arte de la tierra), que incluye las intervenciones ambientales de Christo; como muchísimas otras manifestaciones artísticas muy diversas, pero que sí confluyen todas en un punto. El arte es conceptual cuando el concepto (la propuesta intelectual) que hay detrás de la obra es más importante que la obra en sí. Incluso hay muchos casos en que la obra tangible es efímera, desaparece, y sólo permanece la idea (con alguna documentación de lo que fue lo material, como fotografías, filmaciones, bocetos o planos de los proyectos). Para enriquecer la mirada del espectador, más importante que la provocación estética es la provocación intelectual. El arte conceptual es el arte que más que percibido por los sentidos es percibido por la razón. Igualmente, no dejemos de lado que son muchas y muy versátiles las maneras de hacer este tipo de arte: y tal es así que, casi en contraposición con la característica que acabados de describir, en la obra que ilustra esta publicación el concepto va acompañado y potenciado por un fuertísimo impacto estético. Para profundizar el tema en general hablemos de un caso en particular: los envoltorios de Christo. Este artista búlgaro (con la ayuda de su esposa Jeanne-Claude) interviene grandes obras del hombre o la naturaleza, cubriéndolas, para cambiar la percepción que tenemos de las mismas (mientras dura la intervención y luego de ella). El arte pasa pero la percepción ha cambiado. Lo curioso de esta obra específica es que si bien el artista niega otra intencionalidad conceptual que la de envolver, el mundo entero le ha dado un sentido fuertemente simbólico: en esos años, el Reichstag se estaba convirtiéndo en la sede del gobierno alemán. De una Alemania que volvía a nacer, salía de su envoltorio, nueva, tras la caída del muro de Berlín. Imagen: Reichstag envuelto. Año de ejecución: 1995. Duración de la intervención: 2 semanas. Christo y Jeanne-Claude. Artistas representativos: Joseph Beuys, Daniel Buren, Merz, Bill Viola, Bruce Nauman, Christo, Richard Long, Piero Manzoni. [artecontemporaneoiems] Arte conceptual: Periodo: de 1967 en adelante Precursores: Marcel Duchamp, Yves Klein Artistas: Sol Lewitt, Joseph Kosuth, On Kawara (Una de tres sillas, Joseph Kosuth, 1965 La realidad, la representación visual y la verbal) El proceso mental para llegar a un resultado artístico es lo más importante del hecho artístico: la idea es más importante es su formalización, el proyecto más que el producto. El arte conceptual (en una definición muy básica) tiene como objeto el lenguaje de la palabra más que la visión. Su inicio suele ficharse en 1967 con los Paragrahps on Conceptual Art (párrafos sobre arte conceptual) de Sol Lewitt, en ellos escribe, “En el arte conceptual, la idea o concepto es el aspecto más importante. Cuando un artista utiliza alguna forma de arte conceptual quiere decir que todas las programaciones y decisiones están establecidas de antemano y que la ejecución es un asunto mecánico. La idea se convierte en una máquina que crea arte” Es por eso que algunas de sus características son la llamada desmaterialización de la obra, la programada racionalidad, la supremacía de la fase del proyecto sobre la ejecución y la lógica y el pensamiento del lenguaje. Sin embargo el arte conceptual no pretende abandonar el lenguaje visual o llegar al campo de la lingüística sino, experimentar el límite del concepto de arte.

Pop art. Warhol, técnicas de reproducción fotográfica [3 minutos de arte:] Arte pop. Surge en Inglaterra en la década del 50 y se impone en Estados Unidos en los 60. Se lo denomina así haciendo referencia a lo popular, lo cotidiano.
Emplea imágenes tomadas de la publicidad, los cómics (como el cuadro que ilustra), íconos modernos como las estrellas del cine (Marilyn, Elvis, Liz Taylor) y productos de consumo masivo.
Como todo movimiento o expresión artística legítima, el pop refleja el espíritu de su época. Espíritu que podríamos calificar con los conceptos: consumista, materialista, superficial, masivo, sin grandes ideales.
Esa realidad que muestra, mundana e impersonal, de masas, se podría considerar como una reacción o contrapunto frente a las obras tan personales, simbólicas y abstractas que venían imponiendo los expresionistas abstractos.
Este movimiento puede parecer a simple vista superficial, sin embargo cambia la mirada del espectador para siempre (lo que a su vez convierte a Warhol tal vez en uno de los más grandes artista de la segunda mitad del siglo XX): el arte ya no está en el atelier, en el museo y las academias, sino “en el supermercado”. Todos vivimos inmersos en una obra de arte.
Artistas representativos: Warhol, Hamilton, Lichtenstein, Rauschenberg, Johns.
Imagen: Mujer con moño (1965). Roy Lichtenstein.

Op art [3 minutos de arte:] Op art quiere decir «arte óptico», y se llama así porque formas y colores se disponen del tal manera que generan ilusiones ópticas (fundamentalmente de movimiento). Es un estilo de pintura que tuvo su principal desarrollo en los años 60, y fue muy popular ya que influyó en los diseños textiles de moda, en el diseño gráfico y en la publicidad.
Es un tipo de arte abstracto (no hay elementos de la vida cotidiana reconocibles como personas, paisajes o cosas) donde podemos decir que «el artista juega con el mirada del espectador»: si bien la obra no tiene movimiento en sí misma (es una superficie plana), las formas y colores crean la ilusión de movimiento.
La obra de arte, en este caso, no tiene un objeto más importante que el de generar efectos visuales donde formas y colores parecen desplazarse, o vibrar, o destellar o difuminarse.
Para lograr esos efectos, se utilizan líneas y figuras geométricas simples, colores puros, vibrantes, combinados en fuertes contrastes (a veces se usa el recurso de contrastar sólo blanco y negro). A esos elementos simples, los encontraremos combinados en «estructuras de repetición» , que si bien muchas veces parecen ser complejas, no dejan de tener un orden absolutamente racional. No tienen nada de caótico.
En muchos casos, el observador participa activamente, moviéndose o desplazándose para poder captar el efecto óptico completamente, o para ir modificándolo de acuerdo a su posición.
Artistas representativos: Vasarely, Bridget Riley, Noland, Poons, Soto.
Imagen: Marsan 2  (1964/1974). Victor Vasarely.

Cinético (Kinetic art) Obras plásticas que incluyen el movimiento. Precedentes: Naum Gabo, Manifiesto Realista (1920) y los móviles de Calder. A veces el movimiento es aparente y no real, basada en efectos visuales, lo que es más propio del Op art.

Land art
 https://es.wikipedia.org/wiki/Land_Art

Happening, Fluxus
http://masdearte.com/especiales/happenings-acciones-y-fluxus-azar-en-juego/

Nueva figuración [3 minutos de arte:] Escuela de Londres se llama al grupo de artistas que trabaja en Londres (muchos de ellos no son ingleses) después de la Segunda Guerra Mundial (desde fines de los años 40), y se dedican a la pintura figurativa en vez de a la abstracción, que es la tendencia de ese momento. Se considera que la pintura figurativa de estos artistas es tal vez la pintura figurativa más importante de todo el arte moderno.
Los artistas de esta “escuela” son en realidad independientes. Si bien se conocen, son amigos algunos de ellos, se apoyan, no necesariamente se consolidan como un grupo con un manifiesto o con un estilo similar entre uno y otro. Es más: el nombre para denominar a estos artistas surge ya hacia los años 70, e incluso no todos estarán de acuerdo con esa “etiqueta”).
Tengamos en cuenta que estamos en un momento (la posguerra), donde la filosofía que se impone es el existencialismo. El existencialismo habla de un mundo absurdo, de la desesperación del hombre, de la angustia (y en medio de todo ello, se postula que el hombre debe elegir libremente: el hombre se crea a sí mismo con cada una de sus acciones). Entonces, a partir de esa atmósfera existencialista, algo en común que vamos encontrar en la obra de estos artistas figurativos es su espíritu expresionista: no muestran la realidad como debería verse, sino como se siente. La superficie va a revelar la inquietud y la angustia que dominan todo lo que hay debajo de ella.
Uno de los temas cruciales que estos pintores exploran y desarrollan es la figura humana. Cuerpos y rostros que conmueven exponiendo con crudeza y exageración su “humanidad”: no son necesariamente ni bonitos ni agradables, se ven reales, frágiles, aislados (sufrientes de soledad) y en sus rostros están las marcas de la angustia existencial.
El otro tema predominante es el paisaje urbano londinense. Como podemos imaginar, es un paisaje expresionista: distorsionado en función de la manera en que lo siente cada artista. Por ello vamos a encontrar paisajes que por lo general hablan de tiempos difíciles y desesperación.
Imagen: Figura con carne (1954). Francis Bacon.
Artistas representativos: Lucian Freud, Francis Bacon, Leon Kossoff, Frank Auerbach, Ronald Kitaj, Michael Andrews.


Nuevo Realismo. [no confundir con Nueva Objetividad, que es la continuidad del expresionismo alemán en los años veinte] [Chilvers:] Expresión imprecisa, de eficacia dudosa, que se ha utlizado al menos en tres sentidos diferentes en relación con el arte de los años sesenta en adelante. En primer lugar, se ha utilizado de manera similar al concepto Nueva Figuración para definir el resurgimiento del arte figurativo tras el periodo de dominio de la abstracción; mientras que Nueva Figuración se ha utilizado en un sentido muy ampli, "Nuevo Realismo" se ha aplicado más bien a obras que parten de la objetividad, en particular las pinturas hiperrealistas o las de Philip Pearlstein. En su segunda acepción se ha empleado como una traducción literal de Nouveau Réalisme, aplicándose a obras que incorporan objetos tridimensionales, generalmente productos de consumo fabrficados industrialmente, a los assemblages o están unidos a la  superficie de  la pintura. En tercer lugar, y sorprendentemente, se ha usado como sinónimo del Pop art.

Hiperrealismo [Chilvers:] Estilo de pintura, y en menor medida escultura, que se popularizó principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña a finales de los años sesenta. Se caracteriza por la minuciosa descripción e impersonal exactitud de los detalles con que los temas son tratados El Realismo fotográfico (Photorealism)... algunos artistasque lo utilizan trabajan a partir de fotografías (en ocasiones utilizando dispositivos en color proyectados sobre el ienzo; la puntualidad del detalle se aplica por igual a todas la pintura excepto cuando los planos desenfocados de la fotografía están fielmente recogidos, en general se agranda mucho la escala... El antecesor inmediato del Hiperrealismo es el Pop art; tenían en común la temática trivial de la sociead de consumo, y algunos artistas como Malcomlm Marley (que acuñó el término ) y Mel Ramos se pueden clasificar en ambas corrientes. El tipo de humor que se percibe en el Pop art es muy raro en el Hiperrealismo, que tiende a ser frío e impersonal, con temas que generalmente se eligen porque técnicamente suponen un reto (por ejemplo ,porque requieran reflejos múltiples). Como el Pop art fue un éxito comercial... Con los críticos y las instituciones el impacto fue más lento... Chuck Close, Robert Cottingham, cuyas obras más características son los primeros planos de carteles e anuncios y que dice tenre como objetivo "plasmar una observación desapasionada de un trozo de nuestro mundo"... también se extendió por otros países... en Alemania, el estilo tiene similitudes con el Realismo feo y con algunas obras de Gerhard Richter; en Espàña se suele asignar a esta corriente la obra de artistas como Cristóbal Toral, Carmen Laflón o Amalia Avia, y en ocasiones al los denominados realistas madrileños. Los escultores hiperrealistas más destacados han sido los americanos John De Andrea y duane Hanson, que mucas veces utiliza ropa o accesorios reales y presta atención a minucias como el vello corporal.
https://3minutosdearte.com/movimientos-y-estilos/fotorrealismo-norteamericano/

Realismo madrileño [Madripedia:] Entre finales de los años cincuenta y mediados de los sesenta tuvo lugar en España un debate teórico en tomo al realismo y la abstracción informalista que se hacía eco de la vieja polémica en el seno del marxismo europeo sobre la relación entre vanguardia artística y vanguardia política. En aquellos mismos años, aunque sin relación aparente con esa discusión teórica, surgía como una alternativa practica al informalismo la obra de un grupo de pintores y escultores realistas que trabajaban en Madrid. Era un grupo generacional, formado por algunos amigos que habían sido compañeros de estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en la madrileña calle de Alcalá. Entre ellos destacaba la figura del pintor Antonio López García (Tomelloso, Ciudad Real, 1936) y, a su alrededor, los escultores Julio López Hernández (Madrid, 1930) y su hermano Francisco (Madrid, 1932), la mujer de éste, la pintora Isabel Quintanilla (Madrid, 1938), Amalia Avia (Santa Cruz de la Zarza, Toledo, 1930), casada con Lucio Muñoz, y María Moreno (Madrid, 1933), esposa de Antonio López. [¿es políticamente correcto subrayar la condición conyugal?] ... poética compartida: una visión de lo cotidiano, de los objetos y los espacios familiares, impregnada de misterio y melancolía, marcada por el paso del tiempo y la presencia de la muerte. El extrañamiento ante las cosas característico del realismo madrileño se nutria tanto de ciertas corrientes figurativas del siglo XX (como la «nueva objetividad» y el surrealismo) cuanto de la gran tradición de la pintura española, con sus resonancias meditativas y alegóricas. La evolución del realismo madrileño comienza, hacia 1957, con la etapa mágica o surreal de Antonio López, donde la vida diaria se envuelve en una atmósfera onírica, plagada de apariciones, de fantasmas. Mas tarde, a lo largo de los años sesenta, la pintura de López irá depurándose de la fantasía y lo sentimental y haciéndose cada vez más objetiva; el sentimiento del tiempo ya no se expresara en una referencia anecdótica, sino en la propia luz que resbala sobre la superficie de las cosas. La realidad urbana, el paisaje de Madrid que desde mediados de los cincuenta aparecía como fondo en los cuadros de Antonio López, se convierte en la década siguiente en el verdadero protagonista de su obra, testigo de la metamorfosis de una pequeña capital en metrópoli moderna: sus vistas de la Gran Vía, de Torres Blancas, de Madrid sur, son vastos panoramas de una ciudad desierta bajo un cielo vacío, pintados a lo largo de muchos años, y algunos de ellos aún inacabados

Brutalismo. Arquitectura basada en el uso masivo del hormigón.

High Tech ... [Ana Cob:] como su nombre indica, es un estilo que mezcla la arquitectura con la alta tecnología. Fue una derivación del movimiento Tardomodernismo.
Los rasgos que la definen son: Los componentes tecnológicos, forman parte del proyecto y de la expresión arquitectónica. TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL HOMBRE. Deben facilitar nuestra vida. Los exteriores tienen apariencia metálica y brillante. Muestran estructuras y conductos: dejando a la vista los diversos elementos constructivos. Así la estructura, las instalaciones, los cerramientos y demás sistemas constructivos, pasan a ser los protagonistas. Aúnan criterios racionalista de aprovechamiento funcional de los espacios con una apariencia exterior desnuda y elegante.
Les influye la arquitectura racionalista. Destacan los materiales industrializados, en especial para las cubiertas, los pisos y hasta para los muros. Intenta integrar la arquitectura con la naturaleza respetando el medio ambiente.
... Renzo Piano y Richard Rogers [Centro Pompidou, 1977]... Jean Nouvel con la Torre Agbar en Barcelona [2004] o la ampliación del Museo Reina Sofía [2005]. En los 90 se incorpora en los edificios nuevas fuentes de energía. con una visión de ahorro energético y sostenibilidad.
Más adelante, la conocida como arquitectura sostenible, da paso al término Eco-tech, en donde finalmente la construcción de edificios, apuesta por la baja emisión de energía, la utilización de materiales tecnológicamente avanzados, pero acordes con materias primas naturales, y el bajo consumo energético, apostando de manera definitiva por las fuentes de energía naturales.
El arquitecto que mejor representa este estilo es Norman Foster... [Banco Nacional de Hong Kong (1986), Torre "pepinillo" de Londres (The Gerkin, 2004), Edifício Hearst (Manhattan, primer edificio Eco-tech, 2006).]

Postmodernidad [Chilvers:] ...alejamiento -iniciado en 1960, aproximadamente- de la seriedad intelectual de la modernidad a favor de un acercamiento más ecléctico y populista de la  creatividad... Se ha empleado también como término estilístico... y para designar un periodo (la edad postmoderna), pero los especialistas no se ponen de acuerdo ... Chris Baldick: "Se aplica a la condición cultural prevalente en las sociedades capitalistas avanzadas desde los años sesenta, que se caracterizan por una superabundancia de imágenes inconexas y estillos -más claramente en televisión, publicidad, diseño comercial y vídeo pop. En este sentido (...) se dice que la  postmodernidad es la cultura de sensaciones fragmentadas, nostalgia moderara, simulacros desechables y superficialidad promiscua, en la que los valores tradicionales de profundidad, coherencia, significado, originalidad y autenticidad  se desvanecen o disuelven entre el torbellino aleatorio  de señales vacías (...) en términos muy crudos, donde un artista o escritor moderno intentan extraer un significado del mundo a través del mito, del símbolo o de la complejidad formal, el postmoderno saluda lo absurdo o la confusión sin sentido de la existencia contemporánea conuna cierta indiferencia entumecida o frívola, que favorece tímidamente las obras faltas de profundidad... " Charles Jenks, autor de The Language of Post-modern Architecture (1975)... lo empleó para describir la reacción contra el austero, racional, bien definido Estilo Moderno Internacional y a favor de un atrevido eclecticismo... Los arquitectos postmodernos retornan a las fuentes regionales y tradicionales, introduciendo color y ornamentos en un ambiente divertido. Uno de los más conocidos, el americano Robert Venturi (1925-), escribió "que le gustaban más los elementos  híbridos que los puros" y prefería la "vitalidad desordenada" a la "unidad evidente". Fuera de la arquitectura resulta más difícil catalogar obras como postmodernas, pero el término se aplica a menudo a las pinturas y esculturas que mezclan por igual estilos disparatados y aluden a referencias culturales conocidas de forma irónica. Al Pop art, por ejemplo, se le ha etiquetado como postmoderno, y hay una similitud cierta en la atención que presta al estilo y a la superficie y en cómo borra la distinción entre arte elevada y arte popular. ... Más ampliamente, algunos críticos creen que la postmodernidad invade toda la sociedad occidental contemporánea: argumentan que en un mundo dominado por la tecnología y los medios de comunicación de masas, la cultura se vuelve inevitablemente superficial y autoreferencial.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.