Comparación de tamaños I





Imagen polémica: ¿Qué hacían estos chicos?

''Enrique IV recibe el retrato de María de Médici'', de Rubens, ca. 1621-1625 (394 x 295 cm -11,62 m²-).

 
''La Virgen leyendo'', escuela francesa del siglo XVII (25,5 x 21 cm -0,06 m²-).

''Visitante del estudio'', de John Lavery, 1885 (33 x 23 cm -0,07 m²-). 

''Mujer leyendo'', de Lovis Corinth, 1888 (67.3 x 54.5 cm -0,37 m²-) Fuente: The eclectic... cita como fuente Commons

Vieja leyendo, de Gerrit Dou, 1631 (71,2 x 55,2 cm -0,39 m²-)..

''Retrato de Zola'', de Manet, 1868 (146,3 x 114 cm -1,67 m²-).





La representación de las obras de arte fuera de su contexto no permite apreciar sus dimensiones o "escala" (concepto analizado entre otros en el lugar correspondiente de este blog), a no ser que se introduzca un elemento que lo permita. La experiencia de contemplar una pintura real siempre ha sido diferente de la de contemplar su reproducción (aunque esta se haga a través de disciplinas que generan obras de arte por sí mismas, como la copia académica, el grabado o la fotografía). Los estudios de historia del arte se hacían tradicionalmente a través de reproducciones en los libros (primero en blanco y negro y luego en color) y de la proyección de diapositivas. Las  pantallas (primero las de los receptores de televisión de tubo catódico, luego las de LED en todo tipo de dispositivos, fijos o móviles) han terminado generalizándose como la norma para acceder al arte, incluso aunque se tenga el original delante. Los espectáculos "inmersivos", que pretendidamente acercan al espectador a la obra hasta el punto de introducirle en ella, alejan todavía más la posibilidad de apreciar sus dimensiones originales.

En el siglo XVII nació un subgénero de pintura en el que se representaban los abigarrados gabinetes en que los poderosos coleccionaban y exhibían a sus visitas cuadros y todo tipo de "curiosidades" [Ver en Commons y en Wikipedia]. Desde finales del XVIII los "museos" se "nacionalizan" y abren al público [Ver "pinturas del interior de museos", en Commons], generando hasta hoy distintos conceptos de qué y cómo exponer las obras de arte.

Sala "de los Estados" del Museo del Louvre, con ''La Gioconda'' (79 × 53 cm - 0,42 m²-) en el centro y en la pared opuesta (recortada a ambos lado en esta panorámica 360º), Las bodas de Caná de Veronés (677 × 994 cm -67,29 m²-), que es la obra a la que se dirigen los visitantes que aparecen en primer plano. A la izquierda, destaca ''Júpiter expulsa a los vicios'', de Veronés. Ver las galerías de Commons "representación de pinceladas" y "mirar un cuadro"

En esta página (además de incluir algunas imágenes de obras de arte junto con personas que las contemplan en su contexto museístico) incluimos imágenes reproducidas proporcionalmente a su tamaño real, en orden ascendente según su superficie. Para los cálculos se ha multiplicado la altura (el número que va en primer lugar) por la de la anchura (el número que va en segundo lugar); excepto en las obras de formato ''tondo'', para las que se ha calculado el área del círculo a partir del diámetro. Otros formatos presentan más dificultad: por ejemplo, los que contienen una parte curva y otra rectangular en realidad tienen una superficie pictórica menor a la superficie indicada aquí. En el caso de algunas superficies tridimensionales (bóvedas, cúpulas, ábsides) se ha procurado también hacer su cálculo.

''The National Gallery when at Mr J. J. Angerstein's House, Pall Mall'', de Frederick Mackenzie, ca. 1824-1834 (hoy en el Victoria and Albert Museum, acuarela, 69 x 85,5 cm -0,59 m²-). Entre los cuadros representados, ''Sagrada Familia con San Juan Niño'', de Joshua Reynolds, ca. 1788-1789 (hoy en la Tate Gallery, 198,1 x 149,2 cm -2,96 m²-), ''Niño campesino apoyado en un alféizar'' de Murillo, ca. 1675-1680 (52 x 38.5 cm -0,20 m²-), ''Baco y Adriana'' de Tiziano, ca. 1520-1523 (176.5 x 191 cm -3,37 m²-), ''Puerto con el embarque de Santa Úrsula'', de Claudio de Lorena, ca. 1604-1605 (112.9 x 149 cm -1,68 m²-), ''La resurrección de Lázaro'', de Sebastiano del Piombo, ca. 1517-1519 (381 x 289.6 cm -11,03 m²-)....

''Carlos X concede en el Louvre las medallas del Salon de 1824'', de François Joseph Heim, 1827 (173 x 256 cm -4,43 m²-). Entre los cuadros representados, ''Felipe V proclamado rey de España'', de François Gérard, 1824 (hoy en el Chateau de Versailles343 x 560 cm -19,21 m²-), ''El voto de Luis XIII'', de Ingres, 1824 (421 x 262 cm -11,03 m²-)...

''La Tribuna de los Uffizi'', de Johan Zoffany, 1777 (123,5 x 155 cm). Entre los cuadros representados: descolgados junto a los visitantes, la ''Gran Madonna Cowper'' de Rafael y ''La Venus de Urbino'' de Tiziano (119 x 165 cm -1,96 m²-, por efecto de la perspectiva parece mayor que otros); colgando de las paredes, a la izquierda, ''La Virgen de la Silla'' de Rafael; en el centro, arriba ''San Giovannino'' de Rafael, ca. 1518 (163 x 147 cm -2,40 m²-, el de mayor formato), abajo ''Los horrores de la guerra'' de Rubens; a  la derecha, arriba ''Los cuatro filósofos'' de Rubens (1,64 x 1,39 cm -2,28 m²-), abajo el ''Tributo al César'' de Manfredi... De pequeño formato, a la izquierda ''Retrato de Galileo'' de Justus Sustermans (66 x 56 cm -0,37 m²-), abajo, en el centro, ''Retrato de Sir Richard Southwell'' de Hans Holbein el Joven, 1536 (47,5 x 38 cm -0,18 m²- [parece estar sobredimensionado en esta representación]).

Antigua fotografía de una sala del Museo del Prado (fuente: Investigart). En primer plano, a la derecha, ''Paisaje con Mercurio y Herse'', de Juan Bautista Martínez del Mazo,  ca. 1660 (148 x 111 cm -0,18 m²-); al fondo, ''Santa Isabel de Portugal'' de Zurbarán, ca. 1635 (184 × 98 cm  -0,18 m²- ).

Fotografía de una sala del Louvre en 1923 con ''La muerte de Sardanápalo'' y ''La matanza de Chios'' de Delacroix flanqueando ''La balsa de la Medusa'' de Géricault.

Visitantes del Rijksmuseum ante ''La callejuela'  (54,3 x 44 cm -0,24 m²-), ''La carta de amor'', ''La lechera'' y ''Muchacha de azul leyendo una carta'' (de Vermeer) y ''Mujer con niña en una despensa'' (de Pieter de Hooch).

Visitantes del MoMA en una exposición de Andy Warhol, ante la serie ''Latas de sopa Campbell's'' y ''Marilyn''

Visitantes de una exposición en el Art Institute of Chicago ante ''Árbol de esperanza, mantente firme'', de Frida Kahlo, 1946 (55,9 x 40,6 cm -0,23 m²-). 

Visitantes del Museo Thyssen Bornemisza ante cuadros de los Cranach (''La ninfa de la fuente'' y ''Hércules en la corte de Onfalia'') flanqueando dos de Hans Baldung Grien (''Retrato de una dama'' -69,2 x 52,5 cm, 0,36 m²- y ''Adán y Eva'')

Visitantes del Musée D'Orsay ante ''La clase de baile'' y ''Repetición de un ballet en escena'', de Degas (65,0 x 81,5 cm -0,53 m²-).

Visitantes del MoMA ante ''La noche estrellada'' de Van Gogh (73,7 x 92,1 cm -0,68 m²-).

Tres visitantes de la Galería Cortauld de Londres contemplan ''La Orilla del Sena en Argenteuil'', de Édouard Manet, 1874 (62,3 x 103 cm -0,64 m²-), ''Dos bailarinas de ballet en el escenario'', de Edgar Degas, 1874 (61,5 x 46 cm -0,28 m²-) y ''Un bar del Folies-Berger'', de Édouard Manet, 18862 (96 x 130 cm -1,25 m²-).

Sala de Brueghel en el Kunshistorisches Museum de Viena. Los visitantes están ante ''La torre de Babel'', 1563 (114 x 154 -1,76 m²-); a la derecha, ''Camino del Calvario'', 1564 (124 x 170 -2,11 m²-) y ''La conversión de San Pablo'', 1567 (108 x 156 -1,68 m²-). A sus espaldas, ''La vuelta de la caza/Invierno'', 1565  (117 x 162 -1,90 m²-). La óptica de la fotografía hace que el primer cuadro parezca mucho más alargado de lo que es en realidad. Ver 360º

Sala del Museo del Prado con un visitante entre ''Carlos III cazador'' (207 x 126 cm -2,61 m²-) y ''Un garrochista'' (57 x 47 cm -0,27 m²-). A la derecha, ''María Teresa de Vallabriga'' (48 x 39,6 cm -0,19 m²-) y ''Retrato de Carlos IV'' (203 x 137 cm -2,78 m²-)

Visitantes de la Alte Nationalgalerie de Berlín ante ''El monje junto al mar'' (110 x 171.5 cm -1,89 m²-) y  ''Abadía en el robledal'', de Caspar David Friedrich (110,4 x 171 cm -1,89 m²-). Fuente: Colossal (Museum patrons accidentally matching artworks photographed by Stephan Draschan).

Sala 063A del Museo del Prado con cuadros de Carlos de Haes. En el centro, ''La canal de Mancorbo en los Picos de Europa'', 1876 (168 x 123 cm -2,07 m²-); a la izquierda, arriba, ''La Torre de Douarnenez'', ca. 1877-1884 (39 x 59 cm -0,23 m²-); a la izquierda, en el centro, ''Montañas de Mallorca'', ca. 1877 (14 x 22 cm -0,03 m²-)...

Visitantes del Museo del Prado ante ''El jardín de las delicias'', de El Bosco. A su espalda, ''El carro de heno''. (135 x 200 cm -2,70 m²).

"Estuvo aquí estuvo y disparó su arma" (fuente: Royal Academy). A la izquierda ''Apertura del puente de Waterloo'', de Constable, 1832 (130,8 x 218 cm -2,85  m²-); a la derecha, ''El Helvoetslouys y el Ciudad de Utrecht saliendo al mar'', de Turner, 1832 (91,4 x 122,0 cm -1,12  m²-)

Visitantes del Belvedere ante ''El beso'' de Klimt (180 x 180 cm -3,24 m²-).

Visitantes del Museo Thyssen Bornemisza ante ''Joven caballero en un paisaje'', de Carpaccio  (218,5 x 151,5 cm -3,31 m²-).

Visitantes del Art Institute of Chicago ante ''Calle de París, tiempo lluvioso'', de Caillebotte (212,2 x 276,2 cm -5,86 m²-).

Sala del Museo del Prado con visitantes ante Las Meninas (320,5 x 281,5 cm -9,02 m²-) y otros cuadros de Velázquez: tres bufones a nuestra izquierda (Pablo de Valladolid [209 x 123 cm -2,57 m²-], El niño de Vallecas [107 x 83 cm -0,89 m²-] y Calabacillas [106 x 83 cm 0,80  m²]) y dos retratos de cazador a nuestra derecha (Felipe IV [ 189 x 124 cm -2,34 m²-] y el Príncipe Baltasar Carlos [191 x 103 cm -1,97 m²-]). En todos ellos los personajes en primer plano están representados a tamaño natural.

Visitantes del Museo del Prado ante ''La carga de los mamelucos'' y ''Los fusilamientos de la Moncloa'', de Goya (dos pendants de268,5 x 347,5 cm) -9,33 m2-.

Visitante de una exposición del Albertinum ante el ''Tríptico de la guerra'' de Otto Dix (204 x 468 cm -9,55 m2-).

Visitantes del MoMA ante ''La danza'' de Matisse (260,4 x 390,4 cm -10,17 m²-).

Sala del Musée D'Orsay con visitantes ante dos cuadros de Gustave Courbet: ''Entierro en Ornans'', 1849 (315 x 668 cm -21,04 m²-) y ''La muerte del ciervo'', 1867 (355 x 505 cm -17,93 m²-).

Visitantes del MET imitando las poses de los personajes de ''Washington cruzando el Delaware'', de  Leutze (378 x 648 cm -24,49 m²-),.

Visitantes del Louvre ante el Ciclo de María de Médici, de Rubens. Todas las pinturas tienen la misma altura (394 cm).

El rey Felipe VI y otras personalidades, bajo los frescos del Panteón de los Reyes de San Isidoro de León

Visitantes del MNAC contemplando el ábside de Santa María de Tahull (600 x 280 x 140 cm).

Visitantes del Museo de Bellas Artes de Sevilla ante el espacio que ocupaba un gran retablo, en el que ahora se exhiben varios cuadros de Murillo: en el centro, abajo, la "Virgen de la servilleta'' (72 x 67 cm -0,48 m²-), arriba  ''La Colosal'' (436 x 297 cm -12,95 m²-). Ver en viajarconelarte

Visitantes del Panteón de París ante la serie de Juana de Arco de Jules Eugène Lenepveu, 1886-1890. De derecha a izquierda: ''Oyendo las voces'',  ''Sitio de Orleans'', ''Coronación de Carlos VII'' y (muy poco visible) ''La hoguera en Rouan''.

Las dimensiones que diferencian un "pequeño", "mediano" o "gran formato" pueden establecerse a partir de la necesidad de espacio para su exhibición y, en su caso, para su transporte. Así, por ejemplo, son factores limitantes: si cabe en una estancia privada o necesita una mayor (las dimensiones de altura y anchura de sus paredes), si entra por una puerta de altura convencional (para lo que es conveniente que su medida menor no supere los dos metros), o si puede doblar la esquina en una estancia de paso de anchura convencional (para lo que, si su medida mayor es compatible con la altura de la estancia, basta con que su medida menor permita el paso en posición diagonal). Si puede transportarse enrollado, la limitación se reduce a la medida menor. Las superficies inferiores a 1 m² pueden considerarse "pequeño formato" y las superiores a 4 m² pueden considerarse "gran formato".

Fuente: MET

Fuente: Getty

Fuente: NSS (How works of art move in and out of museums - The art of moving art).

Fuente: Milwaukee Art Museum

Fuente: El día que ''El Guernica'' llegó a España''

Fuente: Pollock's painting is anything but portable

Aquí se reproducen a tamaño proporcional (el número de píxeles se ha hecho igual a los centímetros de ancho).

Algargos: "En esta imagen se recogen varios de los camafeos que posee la colección del Paul Getty Museum de distinta época. Distinguimos sólo los de la Edad Antigua. (Arriba a la izquierda) detalle de camafeo de amatista con el perfil del dios Apolo detalle, que se atribuye a Solón, 30-20 a. C., dimensiones 3,3 x 3 cms; (arriba centro) Hermafrodita sentado en un altar, posiblemente por Protarchos, 150-100 a. C., sardónice de 1,8 cms de alto; (centro izquierda) Marco Antonio, Gnaios, 40-20 a. C.; (abajo a la derecha) detalle de un trofeo erigido por Cupidos, 1-100 d. C., hecho sobre ónice y de 1,2 cms; (parte inferior derecha) detalle de mujer y muchacha en rito de libación,  1-100 d. C., sardónice de 2,1 cms de alto. Los tres camafeos más grandes son neoclásicos, de los siglos XVIII y XIX." [La imagen aquí se ha reducido a un cuadrado de 7 px de altura y anchura]

==PINTURAS DE PEQUEÑO FORMATO (HASTA 1 m²)==


===MENOS DE 0'1 m²===

''Retrato de dama'', de Jean Petitot, ca. 1670 (esmalte enmarcado en plata; enmarcado 2,9 x 2,2 cm; sin marco: 2,3 x 2,1 cm). 0,000483 m² (4,83 cm²). Es el cuadro más pequeño del Cleveland Art Museum.

''Retrato de Elizabeth, Lady Audley'', de Hans Holbein el Joven (acuarela sobre vitela, 5,6 cm de diámetro). 0,0025 m² (25 cm²)

''Autorretrato'', de Jean Fouquet (cobre esmaltado, 6 cm de diámetro). 0,0028 m² (28 cm²)

''Retrato de Enriqueta de Inglaterra, duquesa de Orleans'', de Peter Lely, c. 1660 (7,62 x 6,35 cm). 0,0048 m² (48 cm²). Es el cuadro más pequeño de la National Portrait Gallery.

''Grunewald'', de la Teutsche Academie, 1679 (grabado, 7,8 x 7,2 cm). 0,0056 m² (56 cm²)

''Retrato de Carlos Ortiz de Taranco'', de Federico de Madrazo, 1849 (óleo sobre tabla, 11 x 8,5 cm). 0,0093 m² (93 cm²). Es el cuadro más pequeño del Museo del Prado.

''Retrato de Felipe el Bueno, duque de Borgoña'', de Rogier van der Weyden, (12,9 cm x 8,8 cm). 0,0113 m² (113 cm²). Web del Louvre.

''Y no hai remedio'', uno de los grabados de la serie ''Los desastres de la guerra'', de Francisco de Goya, ca. 1810-1815 (13,9 x 16,4). 0,02 m²

''Autorretrato'' de Rembrandt van Rijn, Alte Pinakotheke, 1629 (óleo sobre tabla, 15,6 x 12,7 cm). 0,02 m²

''El sueño del caballero'', de Rafael Sanzio, 1504 (óleo sobre tabla, 17 x 17 cm). 0,03 m²

Una de las tablas del oratorio de Isabel la Católica, de Juan de Flandes y Melchior Alemán (ca. 1496-1504); un políptico compuesto inicialmente por 47 tablas, hoy desmontadas (cada una de ellas de unos 20 × 15 cm). 0,03 m²

''Retrato de Isabel II'', de Lucien Freud, 2012 (óleo sobre lienzo, 23,5 x 15,2 cm). 0,04 m²

''El anciano de los días'', de William Blake, 1794 (grabado coloreado, 23,3 x 16,8 cm). 0,04 m²

''Composición'', de Vasili Kandinski, 1924 (gouache sobre papel, 22 x 18 cm). 0,04 m²

''Volto Santo'' de Manopello, uno de los iconos realizados sin mano humana, según la tradición (24 x 17,5 cm). 0,04 m²

''Panadería en el Kurpark de Kissingen'', de Adolph von Menzel, 1893 (17 x 25 cm). 0,04 m²

''La encajera'', de Johannes Vermeer, ca. 1669 (23,9 × 20,5 cm). 0,05 m² 

Autorretrato, de Parmigianino ca. 1523-1524 (óleo sobre tabla, 24,4 cm de diámetro). 0,05 m²

''Pentecostés'', ilustración de ''Las muy ricas horas del Duque de Berry'', de los hermanos Limbourg, ca. 1410 (temple sobre vitela, 29 x 21 cm). 0,06 m² (es poco menor que el formato DIN A4, cuya medida convencional es 29,7 x 21,0 cm -0,06237 m²- aunque se concibe como una subdivisión de 1/16 m² -0,0625 m²-)

Ilustración de Gaspar Becerra para la ''Anatomía del cuerpo humano'' de Juan Valverde de Amusco, 1540 (grabado del tamaño convencionalmente denominado ''in folio'' -31,5 x 21,5 cm-). 0,07 m²

''Paisaje'', de Carlos de Haes, 1858 (óleo sobre lienzo,  24 x 32 cm). 0,08 m²

Ilustración del folio 32 del Libro de Kells, siglo VIII (... sobre vitela, 33 x 25,5 cm). 0,08 m²

''La persistencia de la memoria'', de Salvador Dalí, 1931, 24 x 33 cm). 0,08 m²

Uno de los retratos funerarios de El Fayum, finales del siglo II d. C. (36,9 x 21,7 cm). 0,08 m² 

''El hombre de Vitruvio'', de Leonardo da Vinci (tinta sobre papel, 34,6 x 25,5 cm). 0,09 m²

''Cuatro musas bailando'', de Andrea Mantegna, 1497 (grabado, 26 x 35 cm). 0,09 m²

''La gran ola de Kanagawa'', de Katsushika Hokusai, 1830-1833 (xilografía, 25 x 37 cm). 0,09 m²


===ENTRE 0,1 m² Y 0,25  m²===

Comparación del cuadrado de 3,1622776601 cm de lado de lado (0,001 m²) con el de 31,622776601 cm de lado (0,1 m²)

''Blanco que brilla en la noche'', de Han Gan, ca. 750 (tinta sobre papel, 30,8 x 34 cm -el dibujo se montó en un rollo de 6 metros de longitud-). 0,1 m²

''Retrato de dama'', atribuido a distintos pintores del Quattrocento (temple y oro sobre lienzo, 40 x 27,3 cm). 0,11 m²

''Estandarte de Ur'' (21,59 x 49,53 cm) 0,11 m²

''Piedad'', de Luis de Morales, ca. 1565-1570 (óleo sobre tabla, 42 x 30 cm). 0,13 m²

''La raya verde'', de Henri Matisse, 19 (42,5 × 32,5 cm). 0,14 m²

''Marina con el embarque de San Pablo'', de Claudio de Lorena, 1654 (óleo sobre cobre, 34 × 42 cm). 0,14 m²

''Evangeliario de Otón III'', ca. 1000 (abierto, dos páginas de 33,4 x 24,2 cm) 0,16 m² -la superficie pintada es menor, al dejarse en blanco amplios márgenes-

''Vista del jardín de la Villa Medici de Roma con la estatua de Ariadna'', de Diego Velázquez, ca. 1630 (óleo sobre lienzo, 44 x 38 cm). 0,17 m²

''La joven de la perla'', de Johannes Vermeer, ca. 1665 (óleo sobre lienzo, 44,5 cmx 39 cm). 0,17 m²

''Retrato de María Luisa de Parma'', de Mengs, ca. 1765-1767 (óleo sobre lienzo, 48 x 38 cm). 0,18 m²

''Bodegón con peras, queso, pan y recipientes'', de Luis Egidio Meléndez, ca. 1750-1775 (óleo sobre lienzo 49 x 37 cm). 0,18 m²

''Autorretrato'' de Alberto Durero (versión del Museo del Prado), 1478 (óleo sobre tabla, 52 x 41 cm). 0,21 m²

''Composición n.3'' de Piet Mondrian, 1921 (óleo sobre lienzo, 49,2 x 49,2 cm). 0,24 m²


===ENTRE 0,25 m² Y 0,5  m²===

''El origen del mundo'', de Gustave Courbet, 1866 (óleo sobre lienzo, 46 x 55 cm). 0,25 m² 

''Ante el espejo'', de Berthe Morisot, ca. 1876 (óleo sobre lienzo, 55 x 46 cm). 0,25 m² 

''Los jugadores de cartas'', de Paul Cézanne, 1893 (óleo sobre lienzo, 45,5 x 57 cm). 0,26 m²

''Pequeña Madonna de Cowper'', de Rafael Sanzio, ca. 1505 (óleo sobre tabla, 59,5 x 44 cm). 0,26 m²

''Cesto con frutas'', de Caravaggio, 1596 (46 × 64 cm). 0,29 m²

''Impresión, sol naciente'', de Claude Monet, 1872 (óleo sobre lienzo, 48 × 63 cm). 0,30 m²

''Códice de Madrid o Trocortesiano'' (pintura sobe papel de fibras de cactus estucado con cal, en una sola tira de 6,82 m -según otra fuente 416,5 + 238,5 m- doblada a modo de biombo en 56 hojas de 22,6 x 12,2 cm pintadas por ambos lados -112 páginas de 0,03 m²-). 3,09 m² -"el libro maya precolombino más extenso de los que se conservan, frente a los 3,56 metros del Códice de Dresde y 1,43 del de París."- Vista de 11 hojas: 0,30 m²

Vista parcialmente plegada


''Autorretrato'' de Maurice Quentin de La Tour, ca. 1750 (pastel sobre papel, (65 x 53 cm). 0,34 m²

''Continencia de Escipión'', de Karel van Mander, 1590 (óleo sobre cobre, 44 x 79 cm). 0,35 m²

''Leonardo III'', de Fernando Zóbel, 1977 (óleo sobre lienzo, 60,2 x 60,2 cm). 0,36 m²

''El Ángelus'', de Jean-François Millet, ca. -1859 (óleo sobre lienzo, 55,5 x 66 cm). 0,37 m²

''Cristo muerto sostenido por un ángel'', de Antonello da Messina, ca. 1475-1476 (técnica mixta -¿óleo y temple?- sobre tabla, 74 x 51 cm). 0,38 m²

''Pantocrátor del Sinaí'', siglo VI (encáustica sobre tabla, 84 x 45,5 centímetros). 0,38 m²

''Bodegón con cacharros'', de Zurbarán, ca. 1650 (46 x 84 cm). 0,39 m² 

''Los hijos del pintor en el salón japonés'', de Mariano Fortuny, 1874 (óleo sobre lienzo, 44 x 93 cm). 0,41 m²

''Virgen del canciller Rolin'', de Jan van Eyck, 1435 (óleo sobre tabla, 66 cm × 62 cm). 0,41 m²

''Virgen de la silla'', de Rafael Sanzio, 1513-1514 (óleo sobre tabla, 71 cm de diámetro). 0,41 m²

''La Gioconda'', de Leonardo da Vinci, 1503-1519, (óleo sobre tabla, 79 × 53 cm). 0,42 m²

''La llave de los campos'', de René Magritte, 1936 (óleo sobre lienzo, 80 x 60 cm). 0,48 m²


''El matrimonio Arnolfini'', de Jan van Eyck, 1434 (óleo sobre tabla, 82 x 59,5 cm). 0,49 m²


===ENTRE 0,5 m² Y 1 m²===

''American Gothic'', de Grant Wood, 1930 (óleo sobre conglomerado, 78 x 65,3 cm). 0,51 m²

''El columpio'', de Jean-Honoré Fragonard, 1767 (óleo sobre lienzo, 81 x 65 cm). 0,53 m²

''Naturgemälde'', de Alexander von Humboldt, 1807 (60 x 90 cm). 0,54 m²

''El caballero de la mano en el pecho'', de El Greco, 1578 y 1580 (óleo sobre lienzo, 81,8 x 66,1 cm). 0,54 m²

''Desnudo acostado'', de Amedeo Modigliani, 1918 (óleo sobre lienzo, 60 x 92 cm). 0,55 m²

''La Vicaría'', de Mariano Fortuny (1870); epítome del "cuadro de gabinete" (óleo sobre tabla, 60 x 93,5 cm). 0,56 m²

''Madonna'' llamada ''Lippina'', de Fra Filippo Lippi, ca. 1460-1465 (temple sobre tabla, 95 x 62 cm). 0,59 m²

''La tempestad'', de Giorgione, ca. 1508 (82 x 73 cm). 0,60 m2


''Ezequías'', de Pedro Berruguete, uno de los seis reyes de Israel de la predela del retablo de Santa Eulalia de Paredes de Nava, ca. 1490 (óleo sobre tabla -las medidas en distintas fuentes van de 110 x 80 cm a 94 x 65 cm-). -0,88 a 0,61 m²- Como ninguna de esas medidas daban una proporción adecuada para reproducir esta imagen, hemos optado por hacerlo con la altura mayor y la anchura menor (110 x 65 cm). 0,71 m², que sí dan un aspecto adecuado.



''Cuadrado negro sobre fondo blanco'', de Kazimir Malevich, 1915 (óleo sobre lienzo, 79,5 x 79,5 cm). 0,63 m²

''Casamiento a la moda'', de William Hogarth, 1743 (óleo sobre lienzo, 69,9 x 90,8 cm). 0,63 m²

''Piazzetta y Bacino de San Marco'', de Canaletto, ca. 1736-1738 (óleo sobre lienzo, 69,1 x 94,5 cm). 0,65 m²

''Visión tras el sermón'', de Paul Gauguin, 1889 (óleo sobre lienzo, 72,2 x 91 cm). 0,66 m²

''El grito'', de Edvard Munch, 1893 (témpera y pastel sobre cartulina, 91 x 73,5 cm). 0,67 m²

''El mercado de algodón'', de Edgar Degas, 1873 (óleo sobre lienzo, 74 × 92 cm). 0,68 m²

''La noche estrellada'', de Vincent van Gogh, 1889 (óleo sobre lienzo, 73,7 × 92,1 cm). 0,68 m² Van Gogh often used these canvas size for his paintings:  size 15 - 65 x 54 cm (The Mulberry Tree) - size 20 - 73 x 60 cm (Pink Peach Tree) - size 25 - 81 x 65 cm (Cafe Terrace, Interior of a Restaurant) - size 30 - 92 x 73 cm (Starry Night, Blossoming Almond Tree, Irises) - double squared - 50 x 100 cm (Wheat Field with Crows, Wheat Field under Thunderclouds, Tree Roots)

''Paisaje con puerto al atardecer'', de Claudio de Lorena, 1637 (óleo sobre lienzo, 73,7 x 99 cm). 0,73 m²

''Retrato de Goya'', de Vicente López Portaña, 1823 (óleo sobre lienzo, 100 x 78 cm). 0,78 m²

''El cambista y su mujer'', de Marinus van Reymerswale, 1539 (óleo sobre tabla, 83 x 97 cm). 0,81 m²

Fresco de la taurocatapsia del palacio de Knossos, siglo XV a. C. (78,2 × 104,5 cm). 0,82 m²

''El señor y la señora Andrews'', de Thomas Gainsborough, ca. 1750 (óleo sobre lienzo, 69,8 × 119,4 cm). 0,83 m²

''Ofelia'', de John Everett Millais, 1851-1852 (óleo sobre lienzo, 76 × 112 cm). 0,85 m²

''Gran Vía'', de Antonio López, 1974 (óleo sobre tabla, 93,5 x 90,5 cm). 0,85 m²

''Alegoría cristiana'', de Giovanni Bellini, ca. 1490 (temple sobre tabla, 73 × 119 cm -una proporción de 1:1,63 muy semejante a la razón áurea 1:1,6180339887...-). 0,87 m2

''Retrato de María Tudor'', de Antonio Moro, 1555 (óleo sobre tabla, 109 x 84 cm). 0,92 m²

''Línea gris con negro, azul y amarillo'', de Georgia O'Keeffee, 1923, 121,9 x 76,2 cm). 0,93 m²

''Nuestras costas inglesas'', de William Holman Hunt, 1852 (óleo sobre lienzo, 76 x 122 cm). 0,93 m²

''El baño turco'', de Ingres, 1862 (óleo sobre lienzo, 110 cm de diámetro). 0,95 m²

''Primera nevada en el río'', de Zhao Gan, ca. 961-976 (tinta sobre seda, 25,9 x 376,5 cm). 0,97 m²

''La batalla de Wad-Ras'', de Mariano Fortuny, 1862-1863 (óleo sobre papel, 54 cm x 185 cm). 1,00 m²


==Tamaños mayores==

https://clubdedebate.blogspot.com/p/comparacion-de-tamanos-ii.html

https://clubdedebate.blogspot.com/p/comparacion-de-tamanos-iii.html

https://clubdedebate.blogspot.com/p/comparacion-de-tamanos-iv.html



















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.