Artistas

Estos ejemplos de respuestas para la parte del examen EVAU que se enuncia "De los 5 artistas que se proponen, elija 3, explicando su época, características y obras más significativas (no más de diez líneas para cada uno): ... (Puntuación máxima: 3 puntos; 1 por cada respuesta correcta)"; provienen de este enlace (a su vez enlazado desde este blog -entrada firmada Balerdi-), y las he complementado con otras fuentes, como los apuntes del profesor Jesús Manzaneque en almez (que suele carecer de localizaciones y denominación de época/estilo/escuela porque lo hace en las características generales).

NOVEDAD PARA EL CURSO 2023-2024:  AL AÑADIRSE OBRAS EN EL NUEVO PROGRAMA, HAY QUE TENER EN CUENTA 37 MÁS: 23 ARTISTAS FEMENINAS (VER EN SU SECCIÓN) y 14 artistas masculinos: Botticelli, Pedro de Berruguete, Luis de Morales, Watteau, Fray Alberto de la Madre de Dios, Salzillo, Sabatini, Rosetti, Degas, Toulouse-Lautrec (los añado en esta página), Norman Foster, Ron Mueck, Joseph Beuys y Bill Viola (no los añado, como tampoco la selección que usamos incluía ninguno de la segunda mitad del siglo XX). Los únicos artistas del anterior programa que ya no habría que considerar (porque se ha eliminado su obra) son Vignola, Gaulli il Baciccia y Francis Bacon.

Estas y otras fuentes que puedes encontrar en la página de recursos suelen estar bien (aunque hay algún error que procuro señalar), PERO RECORDAD QUE NO PONGO LA MANO EN EL FUEGO NI POR ESTAS FUENTES NI POR NINGUNA, Y DESDE LUEGO, NO DEBEN REPRODUCIRSE LITERALMENTE EN UN EXAMEN. DEBÉIS PROCURAR HACEROS VUESTRA PROPIA VERSIÓN, EVITANDO TODO TIPO DE COMENTARIOS VALORATIVOS (como "máximo representante", "gran figura", "técnica prodigiosa", "magníficamente resuelto"...) Y OTRAS CUESTIONES SUPERFLUAS. NO TIENE SENTIDO APRENDERSE COSAS TALES COMO LAS FECHAS DE NACIMIENTO Y MUERTE, SINO EL PERIODO (MARCADO COMO UNA PARTE DE UN SIGLO),  Y SOBRE TODO PONERLO EN RELACIÓN CON DETERMINADO MOVIMIENTO, ESTILO O ESCUELA, COMO OS PROPONGO EN LA PÁGINA CORRESPONDIENTE DE ESTE BLOG.

NO MODIFICO NADA [PERO AÑADO COMENTARIOS ENTRE CORCHETES], y cuando hay algo que considero erróneo, lo tacho de esta manera. Algunas otras cuestiones son también revisables, como poner en minúscula los nombres de periodos o estilos artísticos (yo los pongo con mayúscula) o no marcar las palabras en otros idiomas (yo los marco en cursiva). También marco coloreados los nombres de las obras que entran en la EVAU.

POR QUÉ UNOS ARTISTAS SÍ Y OTROS ARTISTAS NO:

En la coordinación EVAU el único compromiso de qué artistas pueden preguntarse es el de que tengan imagen en el programa, por lo que no se puede garantizar que sólo puedan preguntarse los de esta selección (me refiero a la firmada "Balerdi", que incluye 78: 5 de la Edad Antigua, 4 del Gótico, 21 del Renacimiento, 11 del siglo XVII, 4 del siglo XVIII, 16 del siglo XIX y 17 de la primera mitad del siglo XX). Yo también estimo como poco probable que pregunten la mayor parte de los que no aparecen en ella, por razones fáciles de entender (ni muchos griegos -Ictinos, Calicrates, Filocles, Mnesicles, Alcámenes, Policleto el Joven, Theorretos, Pitócrito de Rodas, Alejandro de Antioquía-, ni ningún romano -Cayo Julio Lacer, Apolodoro de Damasco-, ni los medievales -excepto Giotto y los flamencos, que sí incluye-); pero un poco menos entendible es por qué a partir del siglo XV no han incluido a todos. Si hubieran seguido ese criterio faltarían: Juan Guas, Gil de Siloé, Michelozzo, Giaccomo della Porta, Juan de Talavera, Pedro Machuca, Juan de Juni, Carlo Maderno, Le Vau, Le Notre y Hardouin-Mansart, Annibale Carraci, Gaulli "il Baciccia", Juan Gómez de Mora, Pedro de Mena, José Churriguera, Pedro de Ribera, Casas Novoa, Juvara y Sachetti, Jacques-Germain Soufflot, Pierre-Alexandre Vignon, Charles Barry y Augustus Pugin, Dankmar Adler (sí han puesto a Sullivan). Puede asumirse como riesgo (si no queréis correr ningún riesgo, os dejo enlaces web a distintas fuentes), pero lo que me parece muy arriesgado es no preparar a dos pintores muy principales del siglo XIX que esta lista no incluye: Courbet y Renoir (de modo que los incluyo con textos de otras fuentes); así como a dos pintores de la primera mitad del siglo XX: Kirchner y Malevich (incluyo enlaces). En cambio, sí me parece comprensible que no hayan puesto ninguno de la segunda mitad del siglo XX (en la Coordinación de la EVAU no nos han dicho nunca que no puedan caer, aunque sean los últimos).

============

EDAD ANTIGUA


MIRÓN (480-440 a. C.)
Escultor y broncista griego, máximo representante del periodo de transición habido entre el denominado “estilo severo” y el clasicismo del siglo V a. C. dominado por Fidias. Estilísticamente, su gran aportación fue la de haber sido capaz de trasladar la sensación de movimiento a la escultura, comulgando así con las reflexiones de la Escuela de Elea en torno al problema del movimiento [Cuidado, es una escuela filosófica, no artística]. La obra maestra de Mirón y, fuera de toda duda, una de las más revolucionarias de la Historia del Arte, es su Discóbolo, conocida a través de varias copias romanas. En ella se representa a un joven atleta captado en el instante de lanzar el disco; para ello, y con inusitada precisión, Mirón recurre a una composición sigmoidal (en forma de S), ofreciendo dos planos de representación, uno frontal (torso y rostro) y otro lateral (piernas y caderas), lo que refuerza la sensación de movimiento como nunca antes se había visto; sin embargo, la estatua fue concebida para ser contemplada desde un único punto vista: el frontal. Con todo, esta retórica no consigue afianzarse en el plano psicológico de la obra, dado que el relajado rostro del atleta apenas trasmite la tensión contenida en el cuerpo. [Habría que citar otras obras, como el grupo de Atenea y Marsias].
[almez es más breve: Mirón: Broncista, aunque las obras que se conservan son copias romanas en mármol, como en la mayoría de los casos que vamos a ver. Su obra más famosa es el Discóbolo, en el que Mirón demuestra ser el maestro del movimiento, no estamos ante la tradicional postura erguida, sino que la que realiza es muy atrevida, capta un instante, el momento previo a lanzar el disco, el momento de esfuerzo máximo, por ello todo el cuerpo está en tensión, pero la cabeza no se acaba de corresponder con el cuerpo, ya que está demasiado tranquilo, concentrado, pero sereno. También suyo es el grupo de Atenea y Marsyas, en el que Atenea está andando y con la cabeza mira el suelo al mismo punto donde está mirando Marsyas, formando una uve, Atenea está serena y viste el peplos, Marsyas es una figura desnuda en tensión, lo que permite mostrar una potente musculatura.]


POLICLETO (480-420 a. C.)
Escultor, broncista y teórico griego, junto a Fidias la otra gran figura de la escultura griega del periodo clásico, así como el primer tratadista occidental del que se tiene noticia. Se especializó en la talla de figuras de atletas, con la representación del cuerpo humano desnudo como objeto de sus investigaciones y fue el inventor de uno de los máximos artificios de la escultura: el contrapposto, consistente en la representación del movimiento de los hombros y la parte superior del torso en oposición a la de la pelvis, resultado de lo cual las líneas de los hombros y de la pelvis no son paralelas, lo que genera un desequilibrio por el que se consigue un cierto dinamismo, consecuencia del cual el peso del cuerpo pasa a apoyarse sobre una sola pierna, quedando la otra en reposo, como se ve el ‘Doríforo’. Basado en las relaciones entre los números y las partes del cuerpo fue su desaparecido tratado teórico ‘Kanon’ (‘Norma’), en el que expone los principios de su concepción del hecho escultórico, partiendo del presupuesto capital de que la belleza no es sino la relación de unas partes con otras y del conjunto de las partes con el todo, llegando a la conclusión de que la perfección prototípica se conseguirá a través de unas medidas precisas en las que la altura será 7 veces la medida de la cabeza. [Habría que citar otras obras, como el Diadumeno]. [No debe confundirse con Policleto el Joven].
[almez es más breve: Policleto: También broncista. Publica el "Kanon", obra en la que realiza un estudio de las medidas y proporciones del cuerpo humano, la belleza estaría en estas proporciones (la altura total del cuerpo es siete veces la cabeza) y en la simetría. En el Dorífero, portador de lanza, plasma todas sus teorías: cabeza esférica, proporciones y simetría, postura clásica o “contraposto”, erguido, con cierta curvatura en el torso y la cadera al descansar todo el peso sobre una pierna. El Diadúmeno posee unas características muy parecidas al anterior, aparece atándose una cinta a las sienes. Otra obra suya es una Amazona herida, premiada en un concurso para la decoración del Santuario de Éfeso, en el que compitió con Fidias y Crésilas hacia mediados del siglo V a.C.]
[tomhistoriadelarte: Galeno citó el texto del Kanon: "Es necesario que la cabeza sea la séptima parte de la altura total de la figura, el pie dos veces la longitud de la palma de la mano mientras la pierna, desde el pie a la rodilla, deberá medir seis palmos, y la misma medida habrá también entre la rodilla y el centro del abdomen"]


FIDIAS (490-430 a. C.)
Artista griego y uno de los mayores escultores de la Historia del Arte. Amigo de Pericles, colaboraría con éste en la reconstrucción de Atenas, supervisando la remodelación de la Acrópolis. Su obra máxima fue la decoración del Partenón, y aunque se sirvió de muchas manos colaboradoras en su ejecución, su estilo inconfundible se mantiene en todo el conjunto; la técnica de Fidias es prodigiosa: desde la perfecta captación de los efectos de claroscuro más sutiles hasta el estudio anatómico de los cuerpos, todo encaja armoniosa, unitariamente. Las figuras de Fidias, de una solemnidad típicamente clásica, son arquetipos idealizados en cuya apariencia material se sintetiza armonía física y moral, en un equilibrio conjuntado basado en la proporción de las formas. Tal vez su trabajo más perfecto fue el Friso de las Panateneas, del Partenón, en el que se representa, a lo largo de un desarrollo de doscientos metros de longitud, la ceremonia religiosa de entrega del nuevo peplo a la diosa titular de la ciudad, Atenea. Son suyas también algunas de las mejores metopas del friso dórico del mismo templo. Al margen de su labor decorativa en el Partenón, Fidias desarrolló una importante actividad como autor de bultos redondos; el más celebrado de ellos sería su monumental ‘Atenea Parthenos’ (447 a. C.), realizada para el Partenón, estatua de doce metros de altura realizada en crisoelefantina. [Habría que citar otras obras, como la Atenea Prómacos y el Zeus de Olimpia, y sobre todo describir la técnica de paños mojados].
[almez es más extenso: Fidias: Unido a Pericles por la reconstrucción y ordenación monumental del Acrópolis de Atenas, es el escultor de los dioses, el que mejor capta la esencia de la divinidad, autor de dos gigantescas esculturas crisoelefantinas (núcleo de madera con placas de oro y marfil): la Atenea Parthenos, de la que se conserva una pequeña copia romana en mármol, la Atenea Farnesio, de unos 12 metros de altura y se encontraba en el interior del Partenón, lleva la coraza sobre el pecho, una túnica hasta los pies, el casco sobre la cabeza y una victoria de tamaño natural en la mano, su escudo mostraba la amazonomaquia en relieve en la parte delantera y la gigantomaquia pintada por la parte de atrás; y el Zeus de Olimpia, hoy perdido, que estaba sentado con una victoria en la mano derecha y un cetro en la izquierda, de 15 metros, sedente, obra que aseguró su inmortalidad. Otras obras suyas: la Atenea Prómachos, en bronce, sólo conocida por monedas, es la salvadora y guardiana de la ciudad, representada como guerrera tenía unos 15 metros de altura, estaba situada en la mitad de la Acrópolis; la Atenea Lemnia, su mejor obra, cuya cabeza se ha denominado como “la belleza” porque corresponde con el canon de belleza perfecta del siglo V a.C.; la Amazona herida del concurso de Éfeso. También se atribuye a Fidias toda la decoración escultórica del Partenón, que influirá en los escultores del “Estilo Partenón” del “Estilo Bello”, de finales del siglo V a.C.: las Metopas del Friso del Dórico (composiciones claras, de dos o tres figuras, en altorrelieve); el Friso de las Panateneas (representación en bajorrelieve de la procesión de las Panateneas, en el friso alrededor de la cella del Partenón; no es una representación esquemática, las figuras son vivas e individualizadas, representadas mediante un naturalismo idealizado); las esculturas de los Frontones del Partenón (excelentes composiciones, en las que las figuras se ajustan perfectamente al frontón; en el frontón oriental se representa el Nacimiento de Atenea y en el occidental la Lucha de Atenea y Poseidón por el Ática; estudia la anatomía en los desnudos y de los vestidos en las figuras femeninas, aunque mediante la “técnica de paños mojados” también en este caso se adivina la anatomía). ]


PRAXÍTELES (400-330 a. C.)
Escultor y broncista griego, nacido en Atenas. Hijo y nieto de escultores, Praxíteles es el máximo exponente de la escultura postclásica griega [sic. Discutible, aunque esa denominación se usa, creo que es mejor hablar de una segunda generación clásica o de clásicos del siglo IV a. C.] junto a Escopas y Lisipo. El rasgo más característico y revolucionario de su estilo es la denominada “curva praxiteliana”, enfático contrapposto en actitud de reposo, cuya característica visible es el contoneo de la cadera. Su obra más famosa es la ‘Afrodita de Cnido’, en mármol de Paros, reconocida a través de varias copias romanas. Esta Afrodita es el primer bulto redondo de grandes dimensiones -con más de dos metros de altura- de una mujer desnuda en el arte griego; despojada de todo erotismo intencionado, pese a su poderosa sensualidad, la obra capta el instante previo al baño con prodigiosa naturalidad, lo que justifica la desnudez de la diosa. La otra gran escultura de Praxíteles es el ‘Apolo Sauróktonos’. Aunque su producción se conoce a través de copias romanas, sobreviven al menos dos originales: el ‘Hermes de Olimpia’ [Discutible, puede ser una copia de época romana] y la ‘Base de Mantinea’ [sic, "basa de Mantinea"]. Con Praxíteles la escultura griega se desliga del clasicismo de Fidias, preludiando las formas del período helenístico; con él, el retrato naturalista plenamente asumido se practica por primera vez [Discutible, no hay retratos hasta un periodo posterior].
[almez es más breve: - Praxiteles: Es el escultor de la delicadeza, la elegancia y la belleza, de las superficies suaves. Acentúa la tradicional postura clásica inclinando aún más la cadera, “curva praxiteliana”, aunque continúa el quietismo de la composición. Obras suyas son el Hermes de Olimpia (uno de los pocos casos en que conservamos el original [Discutible, puede ser una copia de época romana], representa a Hermes, el mensajero de los dioses, llevando a Dionisos niño durante un descanso en el camino), el Apolo Sauróctono (marca aún más la curva praxiteliana y el cuerpo es más joven), la Afrodita de Cnido (con la que se inicia el desnudo femenino, todavía "timidez" [sic, "tímido"], siente pudor y se cubre con las manos, será muy copiada, canon de belleza femenina); la Afrodita de Arlés (desnuda pero con las piernas cubiertas por un manto, el desnudo integral no es aceptado inmediatamente).]


LISIPO (370-318 a. C.)
Escultor y broncista griego, uno de los tres grandes maestros de la escultura del clasicismo tardío junto a Praxíteles y Escopas. En el plano estético, Lisipo prolonga las ideas sobre el canon y la medida ilustradas por Policleto en su ‘Doríforo’, aunque en ningún momento nos encontremos ante un mero epígono. La obra capital de Lisipo es su ‘Apoxiomeno’. En ella, un joven atleta aparece en actitud de limpiarse con un estrígil el polvo que cubre su piel. Entre las múltiples novedades escultóricas que incorpora la obra, destaca sobremanera su peculiar tratamiento del canon, todavía más estilizado que en Policleto, al reducir ligeramente el volumen de la cabeza, lo que genera una mayor esbeltez de conjunto. Asimismo, es destacable la relativa inestabilidad de la pose, propiciada por la pierna derecha -que no se apoya con firmeza en el suelo- y la sofisticada posición de los brazos, cuya tensión produce un escorzo magníficamente resuelto, permitiendo además [Erróneo: "escorzo" significa acortamiento, y aquí no lo hay] una sensación de profundidad espacial inusitada. Lisipo, el más prolífico escultor de su tiempo, dejó, además del ‘Apoxiomeno’ y entre otras notables piezas que han pervivido a través de copias romanas, tres obras maestras de la categoría de ‘Hércules Farnesio’, ‘Eros tensando el arco’ y ‘Afrodita de Capua’ [modelo de la Venus de Milo], soberbios ejercicios anatómicos que representan lo mejor de su arte. Practicó con igual estro [sic ¿éxito?] y perfección el retrato, tal y como nos confirman los bustos y cabezas de personalidades que nos han llegado, destacando sus retratos de Sócrates, Aristóteles y Alejandro Magno.
[almez es más breve, y con algún problema:- Lisipo: Escultor arcaizante, admirador de Policleto, pero en él el naturalismo está más acentuado. [Discutible o poco claro, mejor no poner nada que poner eso] Nuevo canon de belleza, más esbelto, ahora el cuerpo como ocho cabezas, disminuyendo el tamaño de ésta, por lo que el cuerpo resulta más alto en proporción a la anchura. Cultivará el retrato, fue el escultor preferido por Alejandro Magno. Sus principales obras son el Apoxiomeno (atleta limpiándose con el “strigilo”, ejemplo del nuevo “kanon” y del dominio definitivo de la tercera dimensión y de la escultura abierta gracias a que rompe el espacio mediante el gran escorzo de su brazo derecho), el Ares Ludovisi (dios de la guerra sedente) y el Hércules Farnesio (extraordinario estudio anatómico y de la fortaleza física).]


===============

EDAD MEDIA


GIOTTO DI BANDONE (1267-1337)
El pintor italiano más importante del siglo XIV. Su concepción de la figura humana, que representó con líneas amplias y redondeadas -en lugar de la representación plana y bidimensional de los estilos gótico [sic. Se refiere al Gótico lineal, puesto que el Gótico evoluciona precisamente en el sentido de Giotto] y bizantino- indica una preocupación por el naturalismo que significó un punto de inflexión en la evolución de la pintura occidental. Toda su obra es de temática religiosa. Una de sus primeras obras famosas es el gran conjunto de frescos que ilustra las vidas de la Virgen y de Cristo en la capilla de la Arena [o de los Scrovegni], de Padua, acabado posiblemente en 1305 o 1306. Se opuso a los colores vivos y brillantes  y a las líneas largas y elegantes propias del estilo bizantino y [sic. Discutible]   prefirió trabajar con una representación más serena y realista. Se centra en lo humano y en lo real más que en lo divino y lo ideal, planteamiento revolucionario en una época dominada por la religión. Los escenarios (tanto en esta serie como en las demás obras) son fondos poco profundos, como cajas arquitectónicas, un poco más abiertos que los fondos totalmente planos de las pinturas bizantina y gótica pero sin llegar todavía al pleno desarrollo de la perspectiva que se lleva a cabo en la pintura renacentista posterior. Se cree que la Virgen y el niño entronizados (c. 1310, Uffizi, Florencia) [Maestà di Ognissanti] pertenece al mismo periodo que los frescos de Arena y es la única tabla atribuible a Giotto. Su obra se adelantó a su tiempo. La mayor parte de sus seguidores pintaron en una línea menos realista y más abiertamente decorativa. [Habría que contar mejor los rasgos estilísticos, como en este texto de artespaña: Giotto crea escenas verosímiles donde las figuras se insertan de forma natural a través de arquitecturas o de un paisaje abierto, en el lugar donde transcurren los acontecimientos narrados. Individualiza, además, a los personajes con características y rasgos propios. ... Representó a la figura humana con líneas amplias y redondeadas, en perspectiva, y abandonó la figura plana y bidimensional de los estilos gótico y bizantino. La dotó de volumen, peso y naturalismo ... ]
[O como en este, más amplio, que también cita más obras, de almez: ... Escuela de Florencia: Cimabue y Giotto... Conocemos, por las crónicas de sus contemporáneos, la gran revolución que supuso su nueva concepción artística, que se puede considerar como precursora de las innovaciones que cambiarán la marcha de la pintura occidental en el Renacimiento.Giotto es el gran iniciador del espacio tridimensional en la Pintura Europea, en sus obras, que se caracterizan por la evidente observación de la naturaleza, las planas y simbólicas figuras del Arte Bizantino dan paso a otras modeladas e individualizadas en perspectiva, además adoptó el lenguaje visual de escultores al darle volumen y peso a sus figuras. + Virgen en el Trono: la composición y el fondo dorado hacen pensar en una concepción gótica de origen bizantino, pero el naturalismo y la monumentalidad de la Virgen nos muestran el personalísimo sello de Giotto.+ Frescos sobre la vida de San Francisco en la iglesia de Asís: plenamente naturalistas, las figuras cobran volumen y las escenas con pasajes de la vida del santo perspectiva, disponiéndose en profundidad en diversos planos en un marco paisajístico y arquitectónico.+ Frescos de la Capilla de los Scrovegni de Padua: dedicados a Jesucristo, la Virgen y San Joaquín y Santa Ana; más perfectos son considerados como el máximo exponente de la madurez artística de Giotto, que ya ha encontrado su auténtico estilo.+ Frescos de la Basílica de Santa Croce de Florencia: representan el estadio más avanzado de su estilo, en el que las figuras humanas aparecen agrupadas en posturas dinámicas, que reflejan movimiento.]


JAN VAN EYCK. (BÉLGICA, 1395- 1441) [sic. Erróneo, no tiene sentido esa localización en la época; son los Países Bajos borgoñones o "Flandes"]
Pintor flamenco que trabajó en Brujas, estilo pictórico del gótico tardío en el siglo XV, que anuncia el renacimiento en el norte de Europa. Este periodo del arte flamenco se caracteriza por el naturalismo de vívidos colores al óleo, la meticulosidad de los detalles, la precisión de las texturas y por el logro de la ilusión óptica de espacios tridimensionales sobre superficies bidimensionales En 1425 Felipe el Bueno, duque de Borgoña, le nombró pintor de la corte, cargo que conservó hasta su muerte. La obra más famosa es el monumental Retablo [sic, mejor Políptico] de Gante (1432), cuyos numerosos paneles exteriores se abren para mostrar “El cordero místico”. De Jan van Eyck se conservan cuidadosamente firmadas y fechadas entre 1432 y 1439 nueve obras, cuatro de ellas son de tema religioso como “La Virgen del canónigo van der Paele” (1436) y La Virgen y el Niño con el canciller Rolin (1435), más 5 retratos como el de Giovanni Arnolfini y su esposa (1434). Sus compatriotas todavía le seguían considerando el rey de los pintores en el siglo XVI.
[almez: - Los hermanos Van Eyck, Hubert y Jan, iniciadores de la escuela flamenca, son conocidos en particular por el uso extenso que hacen del óleo. - En la obra de Jan van Eyck, el más destacado de los dos hermanos, confluyen elementos de una tradición en muchos aspectos aún medieval junto a arriesgadas novedades formales e iconográficas de una sorprendente modernidad, que introduce paulatinamente en su obra. +++obras+++ - La maestría técnica de Van Eyck para modelar figuras y objetos con luz y color y su detallada representación de superficies y texturas resumen el estilo de un artista que tomaron como modelo numerosas generaciones de pintores.]


ROGIER VAN DER WEYDEN (Bélgica, 1399 – 1464) [sic. Erróneo, no tiene sentido esa localización en la época; son los Países Bajos borgoñones o "Flandes"]
Pintor flamenco de mediados del siglo XV, destacado por el carácter innovador de sus composiciones religiosas dentro de la pintura de su época. Las pinturas de Van der Weyden, como las de otros pintores flamencos contemporáneos, destacan por su detallada minuciosidad en la representación de los asuntos tratados, pues el autor atiende con la misma precisión desde el tema principal hasta el más mínimo detalle secundario o anecdótico que aparece en la obra. Analiza de forma cuidadosa los diversos estados de ánimo de los personajes, y capta sus sentimientos y reproduce fielmente las distintas calidades de las telas y los plegados, al tiempo que modela sus personajes por medio de la luz y el color. Las obras de madurez de Van der Weyden se distinguen por sus colores fríos, el movimiento rítmico de las líneas, a veces diagonales o curvilíneas, la elegancia en los gestos de las figuras, y el sentimiento religioso trágico. Van der Weyden introdujo importantes innovaciones que influyen en la siguiente generación de artistas primitivos flamencos, como la perfecta composición de grupos de personajes que realiza en El descendimiento de la cruz (1435); marcos arquitectónicos en grisalla que definen el espacio de la escena y el mecanismo de colocar en el primer plano del cuadro una figura de espaldas, creando un espacio cerrado y unificado.
[almez: Rogier Van der Weyden - Como buen pintor flamenco va a dedicar especial atención a los detalles, el vivo colorido y el realismo de las figuras, pero a esto se debe añadir el dramatismo que caracteriza sus escenas, como elemento esencial de su pintura. + La Piedad o el Descendimiento: llama la atención el cuidadoso estudio de la composición de un numeroso grupo de figuras alojadas en un reducido y corto espacio; el conjunto parece cerrada por dos paréntesis, a la izquierda San Juan y a la derecha María Magdalena, sirviendo de eje la cruz y de centro de la composición las dos figuras paralelas, dispuestas en diagonal, de Cristo y María; el sentimiento de drama, y de contenida tristeza en el rostro de los personajes consagra a Weyden como uno de los pintores más trágicos de la escuela flamenca.+ La Crucifixión: nota característica de su arte es el abandono del paisaje y del mundo concreto, pero después de un viaje a Italia los incluye de nuevo, pero en general se aprecia en su obra un cierto arcaísmo, como en este ejemplo, en el que las figuras alargadas y sinuosas recuerdan el “estilo internacional”.]


HIERONYMUS BOSCH. EL BOSCO (HOLANDA 1450- 1516)
Uno de los pintores holandeses [sic. Erróneo, no tiene sentido esa localización en la época; son los Países Bajos borgoñones, de los Habsburgo o "Flandes"] más personales, conocido por su obra enigmática que representa complejos temas religiosos de gran fantasía e imaginación demoníaca. En sus obras relaciona motivos astrológicos, de folclore, brujería y alquimia, así como el tema del anticristo y episodios de las vidas de santos ejemplares. El resultado es un ecléctico estilo iconográfico propio de finales de la edad media. Los estudiosos difieren respecto a la interpretación de su pintura, pero la crítica es más bien unánime a la hora de manifestar que sus obras muestran la preocupación por la inclinación del hombre hacia el pecado, en desafío a Dios, así como la condena eterna a las almas perdidas en el Infierno, como consecuencia fatal de la locura humana. Su técnica es método que consiste en [sic] aplicar el óleo de manera libre, sin retocar demasiado. Su obra fue muy imitada durante el siglo XVI. Entre las obras más importantes, citaremos las que con seguridad son aceptadas como originales, Los siete pecados capitales, La Crucifixión, El carro del heno, Las tentaciones de San Antonio, El jardín de las delicias (1510, [fecha discutible, en torno a 1500] Museo del Prado), La adoración de los Reyes Magos y Cristo con la cruz a cuestas.
[almez se extiende demasiado en las obras: El Bosco - Una de sus fuentes de inspiración favoritas fue la cultura popular, los refranes, los dichos, las costumbres y leyendas, las supersticiones del pueblo le dieron múltiples temas para tratar en sus cuadros. - Como características técnicas, subrayamos la minuciosidad en el detalle, el gusto por la variedad y riqueza del color además del cuidado por la perspectiva. - Pero en su obra destaca sobre todo la originalidad en el tratamiento del tema, al dar a los objetos de uso cotidiano un sentido diferente y convertir las escenas en momentos delirantes, llenos de simbolismos, con imágenes inquietantes, absurdas y fantásticas; todos sus cuadros están impregnados de un sentido del humor burlesco.+ El Jardín de las Delicias: esta es la pintura más famosa, la más estudiada, y también la más enigmática y difícil de interpretar de las que pintó El Bosco; en la tabla de la izquierda se presenta la creación del hombre; en la central los placeres y pecados del mundo; y el castigo infernal a todos esos pecados en la de la derecha; se considera una sátira moralizante sobre el destino de la naturaleza humana.+ El Carro del Heno: tríptico muy sugerente en cuya tabla central aparece un enorme carro repleto de heno y un sinfín de personajes; en la cima del carro se desarrolla una escena cortesana, unos amantes, la música, y un ángel y un diablo; según todos los expertos, el tema alude a un versículo de Isaías: “Toda carne es como el heno y todo esplendor como la flor de los campos, el heno se seca, la flor se cae”, por tanto estamos ante una alegoría de lo efímero de los bienes y placeres materiales y de lo pasajero de todo lo de este mundo; a la felicidad terrenal y material, representada por el carro, quieren subirse todas las clases sociales, reyes y obispos, pueblo llano; a los pies del carro vemos los pecados capitales; la riqueza de detalles es sobrecogedora; en las tablas laterales aparecen la creación del hombre, el paraíso y la expulsión (izquierda) y el infierno (derecha) en un tratamiento algo distinto al de El Jardín de las Delicias. + La Adoración de los Reyes Magos: la Virgen tiene al Niño sobre su regazo, mientras los Reyes Magos efectúan la ofrenda de los dones; se pueden apreciar detalles muy precisos, llama la atención el personaje semidesnudo que se encuentra a la entrada de la cabaña con una llaga en una de sus piernas, simboliza al Anticristo, según algunas opiniones; los paneles laterales están dedicados a los donantes, acompañados por San Pedro y Santa Inés.]


Añado JUAN GUAS  [Es importante indicar el estilo (Hispano-flamenco, Gótico tardío, Isabelino o Reyes Católicos), localizarlo en el tiempo a finales del siglo XV y citar al menos la obra que entra en EVAU: Monasterio de San Juan de los Reyes]
Desde su juventud siguió los pasos de su padre Pedro Guas, con el que colaboró en el equipo de Hanequin de Bruselas en la realización de la Puerta de los Leones de Toledo. La mayor parte de su trayectoria profesional se desarrolla en Castilla, coincidiendo con la monarquía de los Reyes Católicos. Destacó por ser el máximo baluarte del estilo isabelino. En los primeros años de la década de los sesenta se instala en Avila, donde realiza la puerta de la catedral y diez años después su nombre aparece vinculado al claustro de la catedral de Segovia, donde detentó el cargo de maestro mayor hasta 1491. En estos años interviene además en el Parral, la Cartuja del Paular y la catedral de Toledo. Pero es en el Palacio del Infantado (1480-1483) en Guadalajara, donde mejor expresa su maestría por su magnífica decoración. Para su ejecución se inspira en el prototipo de palacio señorial que entonces imperaba en Castilla. En este proyecto contó con la ayuda de Enrique Egas. Otra de sus obras cumbres es la iglesia de San Juan de los Reyes en Toledo, donde la sencillez del diseño arquitectónico permite una mayor apreciación de los motivos ornamentales de estilo flamígero y mudéjar. En este edificio, edificado para conmemorar la batalla de Toro, es importante destacar la decoración heráldica ya que en un principio se pensó que podría ser capilla funeraria de los Reyes Católicos. En este proyecto le ayudaron Enrique Egas y Egas Cueman. Cuando falleció ocupaba el cargo de maestro mayor de la catedral y de las obras reales.  (artehistoriaweb del Museo del Prado  artemagistral RAH

Añado GIL DE SILOÉ [Es importante indicar el estilo (Hispano-flamenco, Gótico tardío, Isabelino o Reyes Católicos), localizarlo en el tiempo a finales del siglo XV y citar la obra que entra en EVAU: Retablo de la Cartuja de Miraflores]
También llamado Gil de Amberes, parece ser que era natural de esta ciudad, aunque su actividad se desarrolló principalmente en Castilla. A su pasión por el detalle, se sumaba su gusto por las formas góticas germanas y flamencas que combinaba con elementos mudéjares. Estos fueron los dos rasgos que marcaron su estilo y por los que se convirtió en uno de los escultores más representativos de la última etapa del gótico. Estableció su taller en Burgos, donde recibió importantes y numerosos encargos. Contemporáneo de Simón de Colonia, otro de los escultores más prolíficos de la ciudad, su obra llegó a confundirse con la de este y viceversa. Entre sus ayudantes hay que citar a Diego de la Cruz y Diego de Siloe, su hijo. Para la Cartuja de Miraflores realizaría uno de los monumentos escultóricos más significativos de su carrera el Sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal y el del Infante Alonso, además de hacerse cargo del Retablo Mayor. Su maestría también dejó impronta en la catedral de Burgos, donde realiza el retablo de Santa Ana. En Valladolid trabajó en el retablo de la capilla del colegio de San Gregorio y en su fachada, además de participar en la fachada de San Pablo. (artehistoria)  artespaña artemagistral RAH

==============

RENACIMIENTO


FILIPPO BRUNELLESCHI (FLORENCIA 1377-1445)
Artista italiano, uno de los maestros fundamentales de la transición hacia el renacimiento. En 1401 participó, aunque no resultó premiado, en el famoso concurso para el diseño de las puertas de bronce del baptisterio de su ciudad. Más tarde se dedicó a la arquitectura, y en 1418 recibió el encargo de construir la cúpula inacabada del Duomo de Florencia, que se convirtió en el modelo constructivo de cúpula durante varios siglos. En otros edificios florentinos, como la iglesia de San Lorenzo (1418-1428) y el hospital de los Inocentes (1421-1455), Brunelleschi perfeccionó su estilo austero y geométrico, inspirado en la antigua Roma y completamente diferente del gótico florido que prevalecía en su época. La característica principal consistía en el predominio del rigor matemático, marcado por el empleo de nervios ortogonales, líneas rectas, planos lisos y espacios cúbicos. Esta arquitectura de fachadas planas se convirtió en un paradigma del renacimiento florentino. Al final de su vida abandonó el estilo lineal y geométrico para adoptar otro más escultórico, con rítmicos contrastes entre vacíos y llenos, el primer paso hacia el renacimiento tardío de Miguel Ángel. Brunelleschi también fue un artista innovador en otras disciplinas. Junto con el pintor Masaccio, fue el primer maestro renacentista que recopiló las leyes de la perspectiva. [Habría que hablar de las bóvedas vaídas].
[almez: Filippo Brunelleschi - La figura más significativa de la arquitectura del Quattrocento, auténtico creador del estilo renacentista: Presta especial interés a las proporciones; compagina lo monumental con la minuciosidad decorativa. +Cúpula de Santa María dei Fiori- De la Catedral de Florencia, levantada en el siglo XIV. Debía cubrir el espacio del cimborrio con una cúpula de 42 metros, como la del Panteón de Agrippa, en la que se inspira. Sobre un tambor octogonal de 13 m, con grandes ventanas redondas, de finales del XIV: necesidad de ingeniosas soluciones para que el tambor soporte los empujes oblicuos; la cúpula consta de dos cascarones, el exterior de más altura para ejercer un empuje más vertical; además utiliza ladrillos huecos para aligerar el peso. Obra maestra por su ingenio constructivo, por su belleza y por la pureza de sus formas. +Iglesias de San Lorenzo y del Santo Espíritu de Florencia - Con todos los elementos arquitectónicos clásicos: columnas, arcos de medio punto, etc. Con el fin de conseguir columnas más esbeltas introduce entre el capitel y el arco una porción de entablamento para dar mayor altura.- Inspirada en las basílicas romanas, de planta de cruz latina, pero desglosada en compartimentos cuadrados (volúmenes geométricos), belleza en la proporción entre las partes del edificio.- Ejemplo de la visión unitaria del Renacimiento, puede contemplarse desde un solo punto del edificio.- También cambia la decoración, temas animales y vegetales grotescamente entrelazados, denominados "grutescos".+Fachada del Hospital de los Inocentes de Florencia - Destacan su horizontalidad y el pórtico de arcos y columnas clásicas con tondos policromados en las enjutas. + Capilla Pazzi - Con cúpula sobre pechinas sobre planta cuadrada y pequeñas bóvedas de medio cañón en los brazos, muy cortos. Destaca su exterior, con pórtico de entrada en el que el arco central rompe el dintel. + Palacio Pitti - Modelo de palacio típicamente renacentista, sin la torre característica de los góticos. Destaca su aspecto de solidez gracias a los paramentos de sillares almohadillados y al predominio de la horizontalidad.]


Añado MICHELOZZO  [(Florencia, 1396-1472) Quattrocento - Renacimiento inicial]
Se forma en el taller de Ghiberti y trabaja como colaborador de Donatello. El convento de San Marcos es la obra por la que comienza a destacar por la complejidad de su construcción. Aunque su proyecto decisivo es el Palacio Médici-Riccardi de Florencia. En su fachada alterna un revestimiento modulado hacia el exterior, con el sillar liso y luego el ladrillo. Con esta solución, que equivale a una interpretación del castillo medieval desde la óptica renacentista, sienta las bases de un modelo de palacio florentino que se repetiría con posterioridad. Por lo general la distribución de este tipo de construcción es geométrica y para aligerar la estructura se crean galerías o abren grandes ventanas. En su faceta como escultor fue ayudante de Donatello en encargos como el púlpito de la catedral de Prato. También trabajó con Luca della Robbia en la puerta de bronce de la sacristía de la catedral de Florencia. (artehistoria)


LEON BATTISTA ALBERTI (GÉNOVA 1404- ROMA 1472)
Arquitecto y escritor italiano, fue el primer teórico del arte del renacimiento, y uno de los primeros en emplear los órdenes clásicos de la arquitectura romana. Estudió las leyes de la perspectiva que había desarrollado Brunelleschi. Como explicará en su tratado Della Pittura (1436), estas leyes serían fundamentales para la pintura de su época y de las venideras. Aunque sus edificios están entre los más importantes de la arquitectura renacentista, se destacó más como teórico que como constructor. Proyectaba todos los elementos con detalle, pero nunca participó en la construcción real de sus edificios. Impuso una pureza clásica que fue el precedente de las obras de Bramante y sus sucesores, como muestra la fachada del Templo Malatestiano en Rímini (1446-1455), basada en el arco de triunfo de Augusto de la misma ciudad. Alberti contó con numerosos discípulos y seguidores, que realizaron, entre otros edificios conocidos, los proyectos para la fachada de Santa María Novella y el Palacio Rucellai, ambos en Florencia. Su libro De Re Aedificatoria (1453; terminado en 1485) fue el primer tratado sobre arquitectura del renacimiento. También escribió sobre escultura, la familia, el estado y literatura. Alberti murió el 25 de abril de 1472 en Roma. [Habría que añadir San Andrés de Mantua, el tempietto del Santo Sepolcro en San Pancracio de Florencia, y su influencia en Bernando Rossellino]
[almez:: León Bautista Alberti - Erudito y estudioso de la Antigüedad, escribe varios tratados, entre ellos "De re aedificatoria": para Alberti la belleza radica en los principios matemáticos, en las proporciones de sus partes y en las formas geométricas (círculo y cuadrado); crea diversos tipos arquitectónicos, la iglesia de nave única con capillas entre contrafuertes (precedente de las iglesias jesuíticas barrocas), la fachada inspirada en los arcos de triunfo romanos, etc. + Finalización de la fachada de la Iglesia de Santa María Novella de Florencia - Alberti diseñó la gran puerta central, los frisos y el complemento superior de la fachada, en mármol blanco y verde oscuro, armonizando los elementos previos góticos con los nuevos, puramente renacentistas. + Templo Malatestiano de Rímini - Templo inacabado en el que transpone los elementos clásicos, como la fachada como un arco de triunfo romano. + Templo de San Andrés de Mantua - Templo de una sola nave cubierta por una poderosa bóveda de cañón, con pequeñas capillas laterales y cúpula en el crucero, será el precedente ilustre de la iglesia jesuítica de Vignola. En su fachada potencia la idea del anterior, más puramente renacentista, arco de triunfo romano y templo clásico fundidos en armonía perfecta, destacando sus dos escalas distintas de pilastras, lo que le da movilidad a la decoración de la fachada. Aunque la iglesia se terminó siglos después el proyecto y las armoniosas proporciones del conjunto se deben a Alberti. + El Palacio Rucellai de Florencia - Sigue el esquema brunelleschiano de palacio, pero rompe la monotonía del paramento con pilastras adosadas, lo que le da un aspecto más clásico.]



DONATO BRAMANTE (URBINO 1444- ROMA 1514)
Arquitecto italiano, el más influyente del alto renacimiento. En Roma, rodeado por las ruinas del antiguo Imperio, evolucionó hacia un estilo más monumental y austero. Una de sus primeras obras romanas es el Tempietto de San Pietro in Montorio (1502), un pequeño templo circular cubierto por una cúpula semiesférica. Esta obra, con sus superficies desprovistas de ornamentos, representa el momento culminante de la arquitectura del renacimiento, y en ella Bramante se acerca como nadie al espíritu clásico, combinando los ideales romanos de severitas y dignitas (austeridad y decoro) con la elegancia y la vitalidad del cinquecento italiano. Los dos grandes proyectos que ocuparon el resto de su actividad creativa, y que desgraciadamente no se llevaron a cabo, fueron la reconstrucción de la basílica de San Pedro y el plan para los palacios del Vaticano. El proyecto para la basílica de San Pedro consistía en un gran templo centralizado de planta cuadrada, cubierto por una cúpula central, cuatro cúpulas subsidiarias y cuatro torres en las esquinas. Sin embargo, el proyecto que definitivamente se acometió fue el de Miguel Ángel. Bramante consiguió fundir con éxito los ideales de la antigüedad clásica y los de la cristiandad, al tiempo que su grandeza, su expresividad y su dramatismo espacial fueron los cimientos del barroco del siguiente siglo. Murió en Roma el 11 de marzo de 1514.
[almez:: Donato Bramante - Se inicia bajo las formas anteriores pero cambia hacia un nuevo clasicismo: cautivado por las ruinas romanas, por sus volúmenes grandiosos y sus perspectivas colosales; muestra preferencia por las estructuras simples, es lo constructivo lo que le interesa especialmente; se interesa por los problemas de geometrismo, perspectiva y simplicidad, características de toda la arquitectura del XVI.+San Pietro in Montorio- Pequeño templo circular sobre gradas circulares y rodeado de columnas lisas en el piso bajo. En el piso de arriba cuerpo circular rodeado por una balaustrada. Todo ello coronado por una proporcionada cúpula. Sobriedad, elegancia y robustez puramente romanas.+Proyecto de San Pedro del Vaticano- Julio II le encomienda el proyecto, de dimensiones desmesuradas, introduciendo el cemento como material para poder realizar esta monumental obra.- De planta de cruz griega, con cuatro brazos iguales y cuatro entradas, con una gran cúpula en el centro, sobre alto tambor de columnas clásicas, cuyo peso es contrarrestado por otras bóvedas laterales. En la maqueta aparece rodeada de torres y torrecillas que finalmente no se realizarán.]

MIGUEL ANGEL BUONARROTI (CAPRESE 1475- ROMA 1564)
Uno de los mayores creadores de toda la historia del arte. En su condición de arquitecto, escultor, pintor y poeta ejerció una enorme influencia tanto en sus contemporáneos como en todo el arte occidental posterior a su época. Pasó gran parte de su madurez en Roma trabajando en encargos de los sucesivos papas. Miguel Ángel esculpió la Pietà (1498-1500) para San Pedro del Vaticano. El punto culminante del estilo de juventud de Miguel Ángel viene marcado por la gigantesca (4,34 metros) escultura en mármol del David (Academia, Florencia), realizada entre 1501 y 1504, después de su regreso a Florencia. Como pintor se encargó de la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina en el Vaticano. En ella Miguel Ángel plasmó algunas de las más exquisitas imágenes de toda la historia del arte. Miguel Ángel pudo terminar también algunas de sus mejores esculturas con destino a la tumba de Julio II, entre las que destaca el Moisés (c. 1515), figura central de la nueva tumba. Durante la década de 1520 diseñó también la Biblioteca Laurenciana (sala de lectura y vestíbulo con la escalinata de acceso), anexa a la citada iglesia. También durante esta larga etapa de residencia en Florencia Miguel Ángel emprendió -entre 1519 y 1534- el encargo de hacer las tumbas de los Médicis en la Sacristía Nueva de San Lorenzo. De nuevo en Roma, Miguel Ángel comenzó a trabajar en 1536 en el fresco del Juicio Final para decorar la pared situada tras el altar de la Capilla Sixtina, dando por concluidos los trabajos en 1541. La obra cumbre de Miguel Ángel como arquitecto fue la Basílica de San Pedro, su cúpula se convirtió en modelo y paradigma para todo el mundo occidental. [Habría que citar conceptos como terribilitá o cangiante]
[en almez viene por separado como arquitecto, escultor y pintor]
[https://www.artehistoria.com/es/personaje/miguel-angel-buonarroti-michelangelo]
[trabajo universitario (cita fuentes -véase también en Nieto y Checa-)]: La dilatada vida de Miguel Ángel permite que algunos críticos del arte [Anthony Blunt] dividan su obra en tres períodos:
Etapa del clasicismo: la belleza de la naturaleza y del cuerpo humano pueden verse revelados a través del arte. El fin es imitar a la naturaleza, y el amor, como medio de conocimiento, le sirve al artista para expresar la compenetración entre artista y naturaleza.
Etapa de equilibrio: entre naturaleza o mundo exterior y el mundo interior o alma del artista. La representación interior prima sobre las imágenes exteriores. La belleza visible sigue siendo el símbolo de la belleza espiritual que es la más perfecta de todas.
Etapa final: se vuelca totalmente hacia el interior, desconfía de la belleza externa y de la naturaleza; las cosas del mundo son fábulas que impiden la contemplación directa de Dios, que es el fin de todo.


GIACOMO VIGNOLA (MÓDENA 1507- 1573) [YA NO ES CITADO EN EL NUEVO PROGRAMA]
Arquitecto italiano. Nació en Vignola, cerca de Módena, con el nombre de Giacomo Barozzi. En 1550 se convirtió en el arquitecto del papa Julio III. Una de sus obras más emblemáticas es la Villa Caprarola, un edificio de planta pentagonal construido cerca de Viterbo para la familia Farnese. Su proyecto para Il Gesú, la iglesia principal de la orden jesuita en Roma, cuya construcción comenzó en 1568, tuvo una importancia decisiva para la evolución de las iglesias barrocas de toda Europa, especialmente las católicas, imbuidas en la nueva ideología de la contrarreforma. Su estructura se inspira en la de san Andrés, de Mantua, obra de Alberti, con su nave central cubierta por una bóveda de cañón soportada por enormes pilares entre los que se abren capillas laterales comunicadas entre sí, planta de cruz latina y cúpula sobre el crucero. Su Tratado de los cinco órdenes arquitectónicos (1562) se tradujo a numerosos idiomas y llegó a ser una obra de referencia para los arquitectos posteriores. [Hay que definir periodo y estilo: Manierismo]
[almez es demasiado breve: Jacopo Vignola- Conocido por su tratado “Degli Ordini”.+Iglesia del Gesú en Roma- Crea el tipo de iglesia jesuítica y del espíritu de la Contrarreforma, siguiendo las ideas de Alberti, de concepto distinto que el de los anteriores templos renacentistas: planta de cruz latina con nave central muy ancha con tribuna y capillas laterales bajas y oscuras; la capilla mayor y crucero con mucha luz y profusamente decorados; estos juegos de luces y sombras y la abundante decoración acercan esta arquitectura al Barroco.+El palacio de la Villa Farnese en Caprarola- Edificio de planta pentagonal y patio interior circular.]

Añado el enlace a GIACOMO DELLA PORTA en señordelbiombo Fachada del Gesú de Roma

ANDREA PALLADIO (PADUA 1508- MASER 1580)
Arquitecto italiano del renacimiento tardío [O sea, Manierismo], uno de los más importantes de la historia de la arquitectura occidental. Una de sus primeras obras de gran envergadura fue la transformación del recinto exterior del Palazzo dalla Ragione o Basílica, el ayuntamiento de Vicenza. En esta ciudad y sus alrededores construyó numerosos edificios residenciales y públicos. También construyó varias iglesias en Venecia, entre las que sobresalen San Giorgio Maggiore e Il Redentore. Su última gran obra fue el teatro olímpico de Vicenza. Palladio siempre cultivó una interpretación propia de los motivos romanos, derivada del estudio directo de la arquitectura antigua. Combinó libremente muchos de los elementos del lenguaje clásico, de acuerdo con las exigencias del emplazamiento o de las necesidades funcionales de cada edificio y en este sentido se le puede considerar como un arquitecto manierista. Fue el primero que ubicó en edificios residenciales pórticos con frontones, propios de los templos clásicos, como los que se pueden contemplar en las cuatro fachadas idénticas de Villa Rotonda, compuestas por seis columnas jónicas sobre un elevado podium precedido por una escalinata. Otra de sus aportaciones a la historia de la arquitectura fueron los tratados, entre los cuales destaca I quattro libri dell Architettura. Esta influencia se extendió sobre todo por Inglaterra, donde apareció una corriente llamada palladianismo, que seguía fielmente sus preceptos y reglas compositivas.
[almez:: Andrea Palladio- Su ideal arquitectónico aparece en su obra “Los cuatro libros de Arquitectura”: defiende la absoluta racionalidad frente al subjetivismo manierista, contemporáneo de estos arquitectos y tratadistas [sic. Discutible]; muy características de su obra son la sucesión rítmica de arcos entre dinteles y el hecho de coronar las fachadas con esculturas, que coinciden con el eje de las columnas adosadas al muro o con grandes frontones.+La Villa Capra (la Rotonda)- Sus casas de campo trazadas como templos: de planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y cúpula; con cuatro fachadas idénticas, como pórticos de templos.+La Iglesia de San Jorge de Venecia- Utiliza las formas de la Antigüedad, pero de modo distinto: crea el "orden gigante", columnas en dos escalas distintas; mezcla el estatismo griego con el dinamismo romano.+El Teatro Olímpico de Vicenza- Interpretación del teatro romano antiguo, pero con un escenario arquitectónico muy efectista.]

LORENZO GHIBERTI (FLORENCIA 1378-1455)
Uno de los escultores más importantes de la Florencia de comienzos del renacimiento. Sus esculturas traslucen una elegancia lírica acompañada de perfección técnica así como el interés que tenía por la sencillez clásica de peso y volumen. En 1403 [sic, suele utilizarse la fecha 1401], en competencia con Filippo Brunelleschi y Jacopo della Quercia, Ghiberti obtuvo su primer encargo importante, la realización de la segunda puerta de bronce del baptisterio de la Catedral de Florencia. Trabajó en ellas durante más de veinte años. Sus relieves para la catedral de Siena (1417-1427) y su obra más importante, la tercera puerta de bronce para el baptisterio de Florencia (que acabó en 1452), muestran la evolución hacia una representación naturalista del movimiento, el volumen y la perspectiva, así como una idealización mayor del tema. A esta tercera puerta, en cada una de cuyas hojas se representan cinco pasajes del Antiguo Testamento, Miguel Ángel la llamó la Puerta del Paraíso.
[almez: Lorenzo Ghiberti- El primer gran escultor enteramente renacentista, aunque inicia su estilo con muchas supervivencias formales del mundo del gótico internacional. Destaca sobre todo por la visión pictórica de los relieves. + Segundas Puertas del Baptisterio de Florencia- En 1.401 se convoca un concurso para realizar las puertas que faltaban del Baptisterio de Florencia, se presentan importantes artistas, entre ellos Brunelleschi, pero el concurso lo gana Ghiberti. Puerta con escenas evangélicas [sic. Erróneo, son bíblicas pero no evangélicas] fundida en bronce, tanto el marco como la composición conservan elementos del Gótico internacional, curvas de las figuras y paisaje acartonado, pero también innovaciones clásicas, como el volumen. + Puerta de la Gloria del Baptisterio de Florencia - Auténtica revelación de la escultura renacentista, formato cuadrado, distinto al lobulado tradicional. Concepción pictórica del relieve, incluyendo perspectiva, paisaje, arquitecturas clásicas e incluso atmósfera. Relieve como espacio tridimensional, consiguiendo los efectos de profundidad graduando los volúmenes y la definición de los contornos.]


DONATELLO (DONATO DI NICOLO)(FLORENCIA 1386-1466)
Generalmente se le considera como el escultor más original del renacimiento italiano y uno de los artistas más importantes de ese periodo. A la edad de 17 años fue ayudante de Lorenzo Ghiberti en la construcción y ornamentación de las famosas puertas de bronce del baptisterio de San Juan de Florencia. Fue en Florencia donde creó la obra más notable, su David en bronce (c. 1430-1435, Bargello), primer desnudo exento de la escultura renacentista. Más adelante, Donatello se alejó de la influencia clásica y puso mayor énfasis en el realismo y en el dramatismo de la acción. Ejemplos notables de la escultura de esta época son Los milagros de san Antonio (San Antonio, Padua), El Gattamelata (en la plaza que está delante de la basílica de San Antonio), primera estatua ecuestre ejecutada a tamaño natural, en bronce, desde la antigüedad, y Judith y Holofernes (Piazza della Signoria, Florencia). Las obras de Donatello influyeron en la escultura de Florencia y del norte de Italia durante el siglo XV. Representó también un impulso importante en el desarrollo realista de la pintura italiana, sobre todo en la obra del gran artista de Padua Andrea Mantegna.
[almez: Donatello- Es el más importante escultor del siglo XV, busca siempre representar al hombre lleno de vida, mostrando su capacidad de captación de los valores humanos en sus figuras.+San Marcos- En sus obras iniciales aún formas estilizadas y curvadas propias del Gótico internacional, destaca porque la figura definitivamente se hace independiente de su posición arquitectónica.+San Jorge- En pie, armado, representa la juventud desafiante y altanera que anuncia la “terribilitá” miguelangelesca.+El Profeta Habacuc- Crea un nuevo tipo de profeta, alejado de la iconografía medieval, de tremenda expresividad y realismo, transmitiendo la dignidad y nobleza del personaje.+David de bronce- Joven pensativo y melancólico y tocado con el sombrero típico toscano, la composición invita a rodearlo y admirarlo desde todos los puntos de vista y es plenamente clásica, apareciendo desnudo, en contraposto, desnudo.+El Gattamelata, Padua- Magistral retrato ecuestre del “condottiero” Erasmo de Narni, recordando a los mejores retratos romanos del género. Lleno de vida y expresividad, es un auténtico análisis psicológico del guerrero y el poder.+Relieve del Festín de Herodes del Baptisterio de Siena- Relieve realizado en bronce según la técnica de Ghiberti, pero la expresividad de las figuras es donatelliana. Composición audaz, el tema central a un lado, arquitecturas renacentistas al fondo, perspectiva.+Relieves de la Cantoría de Florencia- Abandona en este caso el interés pictórico de Ghiberti. Narra la alegría infantil, predominando el equilibrio compositivo marcado por las columnas, que contrasta con la tensión y movimiento de las figuras.]


GIANBOLOGNA (PAISES BAJOS 1529-FLORENCIA 1608)
Escultor italiano de origen flamenco.[Jean de Boulogne o Juan de Bolonia] Llamado por Cosme de Médicis, trabajó para la familia del gran duque durante toda su vida. Cuando, en 1583, se instaló el grupo de mármol Rapto de una sabina en la Loggia dei Lanzi, había ya llegado al punto culminante de su carrera. Los monumentos ecuestres de Cosme I, en la plaza de la Signoria, y de Fernando I en la de la Annunziata, fueron el inicio de toda una serie que decoró las principales ciudades de Europa, destacando entre ellos el retrato de Felipe III, en la Plaza Mayor de Madrid [con la intervención de su discípulo Pietro Tacca, que hará la de Felipe IV, ya plenamente barroca]. Giambologna creó un estilo personal, partiendo de las esculturas clásicas que tanto le habían impresionado durante su estancia en Roma, caracterizado por el virtuosismo técnico y el profundo interés por el estudio anatómico, el movimiento y los múltiples puntos de vista, que desembocaron en el contrapposto exagerado y la figura serpentinata. Sus patronos, los Médicis, utilizaran sus obras como obsequios diplomáticos al más alto nivel, contribuyó de manera excepcional al éxito de este artista, cuyas obras se han seguido admirando y reproduciendo hasta nuestros días. [Hay que indicar claramente la denominación del periodo-estilo: Manierista]
[Compruébese cómo este texto deriva en gran medida de esta ficha de la web del Museo del Prado]

MASACCIO (Florencia 1401- 14289)
El primer gran pintor del renacimiento italiano cuyas innovaciones en el empleo de la perspectiva científica abrieron el periodo de la pintura moderna. Su personal estilo pictórico debe poco a otros maestros, si exceptuamos la gran figura del siglo XIV, Giotto. Masaccio inaugura una nueva aproximación naturalista en el arte de la pintura, que atiende más a la simplicidad y unidad de la composición, a la representación del espacio tridimensional que a los detalles y decoración. En el fresco de La Santísima Trinidad con San Juan y la Virgen (c. 1425, Santa Maria Novella, Florencia), la escena queda emplazada dentro de un marco arquitectónico clasicista en el que el espacio por vez primera tiene perspectiva. Otra de las grandes innovaciones de Masaccio —el empleo de la luz en el modelado del cuerpo y los ropajes— se observa en la serie de frescos (c. 1427) de la capilla Brancacci en la iglesia de Santa Maria del Carmine de Florencia. En ellos, Masaccio más que bañar las escenas con una luz uniforme, refleja en el espacio pictórico el equivalente a un foco lumínico único y direccional (la ventana real de la capilla), creando así un juego de luces y sombras (claroscuro [cuidado: todavía no conseguido en la forma que llegará a tener en el Renacimiento Pleno]) que proporciona a los temas un aspecto natural y realista desconocido en el arte anterior. Se trata de una serie de seis frescos, entre los que El tributo de la moneda y La expulsión del Paraíso se consideran obras maestras.
[almez (breve, no cita la Trinidad):- Masaccio es el creador de una sensibilidad poderosa y monumental, totalmente desligada de todo recuerdo de la sensibilidad del gótico y entroncado directamente con la grandiosidad escultórica de Giotto. Masaccio representa la afirmación del nuevo estilo, como Brunelleschi o Donatello lo representan en la arquitectura y en la escultura.+El Tributo al César de la Capilla Brancacci de Florencia- Su obra más representativa son los Frescos de la Capilla Branacci en la Iglesia del Carmen de Florencia, en los que la sensación de espacio y atmósfera se halla absolutamente conseguida, junto a la expresión de las pasiones del alma, como se observa en la tensión expectativa de los apóstoles en torno a Cristo.- Busca la unidad de composición, centralizada, aunando distintas escenas que se suceden en el tiempo, subordinándolas al grupo central, mediante un punto de vista perspectivo monofocal. También preocupado por el volumen en las figuras, de tremendas actitudes y grandes proporciones, anticipando la “terribilitá miguelangelesca”.]

FRA ANGELICO (FLORENCIA 1400-1455)
Pintor italiano de principios del renacimiento que supo combinar la vida de fraile dominico con la de pintor consumado En 1436, los dominicos de Fiesole se trasladaron al convento de San Marcos de Florencia que acababa de ser reconstruido por Michelozzo. Fra Angelico, sirviéndose a veces de ayudantes, pintó numerosos frescos en el claustro, la sala capitular y las entradas a las veinte celdas de los frailes de los corredores superiores. Los más impresionantes son La Anunciación, La crucifixión, Cristo peregrino y La transfiguración. En 1447, pintó los frescos de la catedral de Orvieto junto con su discípulo Benozzo Gozzoli. Sus últimas obras importantes, los frescos realizados en el Vaticano para decorar la capilla del papa Nicolás V, representan episodios de las Vidas de san Lorenzo y de san Esteban (1447-1449), y probablemente hayan sido pintados por ayudantes a partir de diseños del maestro. Desde 1449 hasta 1452, Fra Angelico fue el prior de su convento de Fiesole. Murió en el convento dominico de Roma el 18 de marzo de 1455. En el Museo del Prado de Madrid se conserva una de sus obras más representativas: La Anunciación (1430-1432), realizada para el convento dominico de Fiesole. [Habría que hablar no tanto del contexto de las obras como de sus rasgos estilísticos, algo eclécticos: combina la elegancia y suavidad del Gótico internacional con la concepción espacial y la monumentalidad de las figuras de Massacio -ya sabéis que no me invento nada, lo saco de esta fuente-]
[almez (todavía más escaso, comparad): Fra Angelico- Pintor de la tradición del gótico internacional, representa una continuidad del espíritu religioso medieval que se reviste de las formas nuevas, con un uso sobrio de la perspectiva, de los elementos decorativos y arquitectónicos del repertorio clásico, de la luz, de la anatomía y de una nueva su concepción del volumen.+La Anunciación (del Museo del Prado y otras)- En este tema puede desplegar su dulzura y temperamento tranquilo.- Equilibrio en los paisajes, líneas y colores (dibujo y colorido suaves) y claros ejemplos de arquitecturas pictóricas.]

PIERO DELLA FRANCESCA (1420-1492)
Pintor italiano del temprano renacimiento. Fue el pintor más importante del periodo central del Quattrocento y también el primero en intentar aplicar de manera sistemática la perspectiva geométrica a la pintura. La solidez y rotundidad de sus figuras derivan de Masaccio, mientras que de Domenico Veneziano tomó el gusto por los colores delicados y las escenas bañadas por una luz natural fría y clara, como se ve en su Madonna del duque de Montefeltro. Concibió la figura humana como un volumen cuya correcta articulación en el espacio es posible gracias a una rigurosa construcción plástica y a una utilización nueva de la luz. Casi todas sus obras son de carácter religioso. El indiscutible punto culminante de su carrera fue la serie de grandes frescos La leyenda de la Vera Cruz (c. 1452-1465) para la Iglesia de San Francesco en Arezzo, en los que presenta escenas de sorprendente belleza, con taciturnas y majestuosas figuras fijadas en un espacio claro, cristalino. Ciertos aspectos de su pintura tuvieron una significativa importancia en pintores del norte de Italia como Mantegna y Giovanni Bellini, así como también en Rafael, pero su arte fue, en general, demasiado individual y personal como para influir con fuerza en la gran corriente de arte florentino.
[almez: Piero della Francesca- Maestro revolucionario que anticipa los valores del siglo siguiente, es sin duda la cumbre del Quattrocento, consiguiendo armonizar lo científico y la claridad intelectual con la belleza de las formas y del uso de la luz como elemento expresivo y simbólico.+Frescos sobre la Leyenda de la Santa Cruz de S. Francisco de Arezzo- Temática religiosa cargada de dramatismo.- Combina las proporciones y la perspectiva, una de sus mayores preocupaciones de Piero della Francesca, junto con el de las posibilidades de la luz, con el colorido veneciano.+El sueño de Constantino (detalle)- Sobre todo capacidad para el manejo de la luz, por la parte posterior de las formas y con delicados matices, sutilesefectos en los rostros y vestimentas.+La Virgen con el Niño, Santos y Federico de Montefeltro- Escena en un escenario arquitectónico claramente albertiniano.- Apreciamos aquí también su preocupación por la luz y la perspectiva+Retrato de Federico de Montefeltro- Retrato de perfil típico del Quattrocento (incluso en temas religiosos puede aparecer el donante arrodillado y de perfil, como se puede apreciar en la obra anterior). Sí es original el paisaje como fondo, que da perspectiva]

SANDRO BOTTICELLI (Italia, 1445–1510)

... representante del renacimiento florentino del Quattrocento... fue apodado Botticelli pues su hermano tenía una obesidad parecida a un barril. Tal era su gordura que la extendió a los demás miembros de la familia. [Se forma en los talleres de Filippo Lippi y de Verrochio, donde coincidió con Leonardo da Vinci]
Su estilo no busca el naturalismo. Se inclinó más bien por la delicadeza y la gracia. Quizás por ello se le daban tan bien los retratos femeninos, sobre todo sus madonnas y diosas mitológicas. Mujeres ideales que afianzan sus ideas neoplatónicas, tan de moda en esa época [aunque el modelo real, que compartía con otros pintores, era Simonetta Vespuci, con la que mantuvo una relación idealizada]. De todas formas no descuida el dominio de la perspectiva, una sobresaliente aplicación del color y su magnífica obtención de volúmenes.
Este neoplatonismo influyó en sus temáticas. Protegido de los Medici, Botticelli fue estimulado [por el humanista Marsilio Ficino] para que pintara los mitos de la antigüedad, alegorías paganas y demás novedosas temáticas [La Primavera, El Nacimiento de Venus]. En esa época, pintar obras de gran formato que no fueran de religión eran toda una novedad, por lo que Botticelli fue uno de los primeros artistas en hacerlo, gozando de gran prestigio... [así como encargos públicos y privados en Florencia y Roma, donde dirige a los artistas florentinos convocados por el papa Sixto IV (frescos de los muros laterales de la Capilla Sixtina)].
También tuvo enemigos que no veían con buenos ojos su exaltación del paganismo. Entre otros, el fanático religioso florentino Girolamo Savonarola, que organizaba sus «hogueras de las vanidades» para quemar joyas, libros, objetos de lujo… y cuadros. Botticelli cayó algunos años preso de su secta, hasta que el propio Savonarola fue quemado en una hoguera.
Además Botticelli era homosexual y sería denunciado por ello anónimamente. Algo parecido le ocurriría a Leonardo da Vinci, ya que en 1502 la denuncia anónima era una práctica habitual. (Aunque la homosexualidad también, no olvidemos que los alemanes llegaron a utilizar el término florenzer, florentino, para denominar al sodomita).
De todas formas, Boticelli se salvó de la hoguera (si, ese era el castigo) y siguió pintando, aunque sería superado por las nuevas generaciones de artistas, y finalmente moriría olvidado y pobre a los 78 años[, aunque le concedieron su deseo de ser enterrado a los pies de la tumba de Simonetta.] (HA!)

LEONARDO DA VINCI (1452-1519)
Artista florentino y uno de los grandes maestros del renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su profundo amor por el conocimiento y la investigación fue la clave tanto de su comportamiento artístico como científico. Sus innovaciones en el campo de la pintura determinaron la evolución del arte italiano durante más de un siglo después de su muerte, sus investigaciones científicas —sobre todo en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica— anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna. La obra más importante de su periodo milanés son las dos versiones de la Virgen de las rocas (1483-1485, Louvre, París, década de 1490-1506-1508, National Gallery, Londres), donde aplica el esquema compositivo triangular que encierra a la Virgen, el Niño, san Juan y el ángel, y por otro lado, utiliza por primera vez la técnica del sfumato. De 1495 a 1497 trabaja en su obra maestra La última cena, pintura mural para el refectorio del monasterio de Santa Maria delle Grazie, Milán, donde destacan la grandiosidad de la composición y la penetración fisionómica y psicológica de los personajes. Durante su segundo periodo florentino, Leonardo pintó varios retratos, pero el único que se ha conservado es el de La Gioconda. [Habría que hablar de su aprendizaje con Verrochio -que dejó los pinceles al saberse superado-, del final de su vida en Francia -con el rey Francisco I- y de sus continuadores -los leonardeschi-, entre ellos "los Fernandos" españoles; y de su uso del fresco y del óleo].
[almez:Leonardo da Vinci- El tránsito del Quattrocento al Cinquecento lo encarna de modo excepcional Leonardo da Vinci, que ha sido considerado siempre uno el arquetipo de hombre renacentista por su pasión por todas las formas del saber, fue científico, escritor y artista.- Discípulo de Verrochio, duda entre la escultura y la pintura, pero aunque cultiva las dos, se siente especialmente pintor e ingeniero.- Como pintor su gran creación es el “esfumato” [sfumato o esfumado], artificio pictórico que consiste en prescindir de los contornos netos y precisos del Quattrocento, y envolverlo todo en una especie de niebla imprecisa, que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera. El paisaje adquiere así una misteriosa dimensión, y los personajes un encanto distante y enigmático.- Tuvo muchísimos imitadores, su influencia fue definitiva para artistas de primer orden como Rafael o Correggio.+La Virgen de las Rocas- Se muestra como gran maestro de la composición triangular y de los juegos de luces, las figuras se destacan de la penumbra de la cueva que hay tras ellas, lo que le da un aire de misterio. - Una de sus obras paradigmáticas por la composición equilibrada, la idealización de los modelos y la perspectiva aérea, las figuras no tienen perfil, sus límites se pierden en una neblina conocida como “sfumato”.+La Gioconda o Monna Lisa- Uno de los retratos más famosos del mundo, busto prolongado con las manos en primer plano.- Dibujo difuminado mediante suaves contrastes de luces y sombras que además prestan volumen y un aire enigmático a las figuras, logra un “esfumado” perfecto.- La suave y enigmática sonrisa produce esa misma impresión poco precisa, susceptible de interpretaciones diversas.- No menos admirable es el lejano paisaje y sus efectos lumínicos, interponiendo atmósfera y perspectiva aérea entre la dama y su entorno.+Última Cena de Sta. María de las Gracias de Milán- Gran fresco reducido hoy casi a ruinas por las malas condiciones de conservación y por la nueva técnica empleada por Leonardo, mezcla oleosa sobre temple.- Composición muy cuidada, introduce un nuevo sentido de equilibrio, grupos que gesticulan y expresan diferentes sentimientos en sus rostros, sólo Cristo permanece quieto y silencioso, todo ello iluminado por la luz frontal y la del fondo de paisaje, que ayuda a lograr la profunda perspectiva.]


RAFAEL SANZIO (ITALIA, 1483-1520)
Pintor renacentista italiano considerado como uno de los más grandes e influyentes artistas de todos los tiempos. Entre las obras de Rafael realizadas en Perugia destaca Los desposorios de la Virgen (1504, Galería Brera, Milán), obra pintada ya en Florencia. En 1504 Rafael se trasladó a Florencia. En esta época Rafael realizó un cambio estilístico desde la composición geométrica y el énfasis en la perspectiva hacia una manera más natural y suave de pintar. Su evolución durante el periodo florentino puede seguirse a través de sus numerosas madonnas (vírgenes). En 1508 Rafael se trasladó a Roma, requerido por el papa Julio II, quien le encarga la decoración mural de cuatro pequeñas stanze (habitaciones, estancias) en el Palacio del Vaticano. La famosa Escuela de Atenas, representa un espacio arquitectónico abierto donde Platón, Aristóteles y otros filósofos antiguos discuten y argumentan. Rafael también proyectó la arquitectura y decoración de la Capilla Chigi en la iglesia de Santa María del Popolo y la decoración de la Villa Farnesina, que incluye el Triunfo de Galatea (c. 1513). [Habría que hablar de la morbidezza y las técnicas chiarooscuro y unione]
[almez:Rafael Sanzio- Su obra es enorme, tratando gran cantidad de temas: religiosos, retratos y grandes composiciones.- No es un innovador, sino un artista que lleva a su perfección los descubrimientos de los anteriores, siendo quizá el artista que representa mejor que nadie la perfección del clasicismo.- Destaca sobre todo por el encanto de sus “Madonnas”.- También destaca por la calidad de sus elementos pictóricos: luces, composición, etc. Pero su gran aportación es la amplitud y profundidad que da a sus composiciones.+Desposorios de la Virgen- Gran profundidad de la perspectiva, cerrada por un templo al fondo. Escalonamiento de tamaños de las figuras.+La Escuela de Atenas- Platón y Aristóteles en medio de un espacioso encuadre arquitectónico, alegoría de la Filosofía.- Considerada la obra maestra de Rafael y el prototipo de la pintura del Pleno Renacimiento por su armonía y perfección: perspectiva, composición de gran número de personajes, fuerza expresiva de los gestos, colorido, etc.+El Incendio del Borgo- Demostración de su dominio del cuerpo humano y de la expresividad de las emociones.+La Madonna del Gran Duque- Influencia de Leonardo en la gradación suave de las luces, en la ligera torsión de los cuerpos y en la expresión melancólica de la Virgen.+La Virgen del jilguero- Ejemplo perfecto de la pintura del siglo XVI.-Composición piramidal de la Virgen San Juan y el Niño enlazados con gestos y miradas.- Destacan los volúmenes sobre un fondo paisajístico lejano.+Retrato del Cardenal del Prado- Rafael es también un gran retratista, busca ante todo dar una visión idealizada y complaciente del retratado.]
[https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/rafael/cdc843f9-208a-4328-b0cc-44caf979eefa?searchMeta=rafael]
[https://www.artehistoria.com/es/personaje/rafael-sanzio-raffaello]


GIORGIONE (1478-1510)
Pintor italiano que revitalizó la escuela veneciana de pintura y fue un maestro sin igual en el retrato. Entre sus principales obras están La tempestad y Concierto campestre (1510). La Venus dormida (c. 1510), obra que se le atribuye, es una de las primeras obras modernas dentro del arte en la que un desnudo femenino constituye el tema principal de un cuadro. Sus pinturas utilizan la luz de un modo innovador, produciendo un gran lirismo: se trata de una luz suave y tamizada, más destinada a crear una atmósfera determinada dentro de la composición que a definir los objetos dentro de la escena. Prescindió deliberadamente de los bocetos previos y prefirió componer directamente sobre el lienzo, pues creía que así conseguía expresiones más profundas y efectos cromáticos más sorprendentes. Sus innovaciones en el tratamiento de los temas tuvieron especial importancia en dos áreas: el paisaje y el desnudo femenino. Inauguró la utilización de desnudos en paisajes como uno de los grandes temas del arte europeo lo cual lleva directamente a la obra de pintores como Tiziano y Petrus Paulus Rubens.
[Habría que poner su relación con Tiziano]
[almez: Giorgione- Sus obras suponen un gran adelanto comparada con la de los pintores "quattrocentistas, la mayoría compuestas por una figura o un grupo de figuras integradas en paisajes amplios.- Sus pinturas, a diferencia de obras anteriores del mismo tipo, utilizan la luz de un modo innovador, produciendo un gran lirismo: se trata de una luz suave y tamizada, más destinada a crear una atmósfera determinada dentro de la composición que a definir los objetos dentro de la escena.- Sus innovaciones en el tratamiento de los temas tuvieron especial importancia en dos áreas: el paisaje y el desnudo femenino.+La Virgen de Castelfranco- En esta obra se muestra ya como un maestro del paisaje, motivo que se transforma en protagonista gracias a la situación elevada de la Virgen en la composición.+Concierto Campestre- Mezcla de paisaje y desnudo femenino que dejará escuela en Venecia.- Colorismo de gran suavidad típicamente veneciano.+La Tempestad- Obra maestra en la que apreciamos sus características generales, vistas más arriba.]


TIZIANO VICELLIO [sic, es Vecellio o Vecelli] (1477 – 1576) 
Figura principal de la escuela veneciana del siglo XVI. Fue condiscípulo de Giorgione en el taller de los Bellini. Tiziano crea como retratista un tipo de descripción solemne y opulenta, realizando una síntesis entre la captación de la psicología y temperamento del personaje y la atención a los detalles de vestuario y al escenario, que definen a su vez la categoría social de la persona retratada. Entre los más conocidos está su Carlos V en la batalla de Mühlberg (1548), en el Prado, que es un retrato ecuestre. En las series de pinturas mitológicas realizadas para el rey Felipe II de España, las formas pierden de forma gradual solidez, diluyéndose parcialmente en vagas texturas [mejor concretar como hace almez "factura cada vez más pastosa, más gruesa, de manchas"] y pinceladas vibrantes, a la vez que el color se hace más intenso. Dentro del capítulo de la fábula pagana llevada a sus máximos extremos de sensualidad y magnífica interpretación del desnudo femenino tenemos Danae recibiendo la lluvia de oro, uno de los más hermosos desnudos salidos de su pincel, Venus y Adonis, y Venus y la música. Estas obras son contemporáneas de una serie de pinturas religiosas en las que se observa la misma disolución progresiva de las formas a través del color y la luz. Su obra, que afectó de manera decisiva a la evolución de la pintura europea, proporcionó una alternativa igualmente poderosa y atractiva que la lineal y plástica tradición florentina seguida por Miguel Ángel y Rafael. [Habría que dejar claro su ubicación en el Renacimiento pleno y su longevidad que le hace llegar al Manierismo, e incluir la Venus de Urbino]
[almez: Tiziano- Figura principal de la escuela veneciana del siglo XVI.- Es el retratista de la escuela, en sus retratos los elementos de encuadre (paisajes, cortinas, joyas, etc.) son tan importantes como el propio retratado.- Así mismo es el maestro de las formas blandas y redondas, de los desnudos femeninos e infantiles, sobre todo en composiciones de temática mitológica.- También trató los temas religiosos.- Su paleta evolucionó en sus últimas obras hacia una factura cada vez más pastosa, más gruesa, de manchas, técnica claramente [sic, Mejor decir "precedente de la"]  impresionista que aún tardará varios siglos en madurar +.Carlos V en Mühlberg- Inspirado en las famosas estatuas ecuestres del Quattrocento.- Tiziano crea como retratista un tipo de descripción solemne y opulenta, realizando una síntesis entre la captación de la psicología y temperamento del personaje y la atención a los detalles de vestuario y al escenario, que definen a su vez la categoría social de la persona retratada. + La Emperatriz Isabel de Portugal - Otro de sus más famosos retratos, junto con los de Carlos V o Felipe II.+Flora- Muestra de su colorido cálido, de flexibilidad de las telas, de la suavidad de la piel.+ La Bacanal- Tema mitológico convertido en escena social, de fiesta (alegría de vivir veneciana).- Efectos de luz en el cielo y en los árboles y brillos en los vidrios y vestidos.- En un ángulo un espléndido desnudo femenino, muestra de su fabulosa técnica en este tema: Tiziano trata diversas veces el desnudo femenino, destacando +Dánae recibiendo la lluvia de oro y la diosa Venus en variadas actitudes, como su +Venus de Urbino, revisión de la Venus dormida de Giorgione, prototipo de belleza, armonía de color y movimiento.+La Coronación de Espinas- Tema religioso de sus últimos tiempos, en escenario nocturno para crear un ambiente trascendente, en el que se aprecia su factura impresionista, suelta y revolucionaria.+Autorretrato- Ejemplo también de la pincelada gruesa de su última época.]


TINTORETTO (JACOPPO ROBUSTI 1518-1594) [sic, es Jacopo Robusti o Jacopo Comin, "il Tintoretto"]
Pintor manierista veneciano, empezó creándose un estilo a partir de diversas fuentes de inspiración, entre ellas como Miguel Ángel. ["Colorito di Tiziano, disegno di Michelangelo"] Ya en su madurez artística se inclinó de modo progresivo hacia los fuertes contrastes de luz y sombra [chiaroscuro] (con lo que el color como tal se convierte en algo relativamente insignificante), excéntricas y profundas perspectivas y escorzos muy forzados, componiendo ampulosos y llamativos grupos escenográficos que realzaban el dramatismo de los acontecimientos representados. El lavatorio (Museo del Prado, Madrid) [1548-1549], La última cena (1594) de la Iglesia de San Giorgio Maggiore y los frescos de la Scuola di San Rocco entre 1564 y 1587. Como retratista, procuró mostrar la intimidad de los personajes. Destacan La dama que descubre el seno y El caballero de la cadena de oro, ambas fechadas entre 1556 y 1560, y que se encuentran en el Museo del Prado. La predilección de Tintoretto por las composiciones diagonales y en zigzag dentro de profundos espacios, así como el carácter teatral de su iluminación y el dinamismo y pasión de su estilo, tuvo su continuidad en el trabajo de algunos pioneros del barroco, como por ejemplo el pintor flamenco Petrus Paulus Rubens y la familia Carracci.
[almez (es escaso y poco aprovechable)]


PABLO VERONÉS (1528 -1588)
Pintor, uno de los maestros más destacados de la escuela veneciana. Durante la primera fase de su madurez artística, entre 1555 y 1565, el color se va convirtiendo en la luz misma y los tonos puros y contrastados acentúan la majestuosa solidez de las estructuras y los personajes. La libre articulación de las masas en el espacio se resuelve mediante una capacidad imaginativa fresca y poderosa, una gran luminosidad y un vibrante colorido. De esta época es el ciclo de frescos de la Villa Barbaro en Maser (c. 1561). Con ellos amplió la arquitectura de la villa edificada por Andrea Palladio (1555-1559), pintando arquitecturas fingidas sobre las que disponía escenas alegóricas y mitológicas en las que retrataba también a los propietarios de la verdadera villa. El creciente interés de Veronés por las escenografías arquitectónicas, inspiradas en parte por la obra de arquitectos contemporáneos suyos como Palladio y en parte por los decorados teatrales que se hacían por entonces, se pone de manifiesto en su gran obra Las bodas de Caná (1562-1563), que no es sino un paisaje urbano sobre el que se disponen las figuras de manera casual. Para el maestro del barroco flamenco Petrus Paulus Rubens y para los pintores venecianos del siglo XVIII, especialmente Giovanni Battista Tiepolo, el manejo del color y el tratamiento de la perspectiva de Veronés se convirtieron en indispensable punto de referencia.
[almez: (es escaso pero aprovechable en lo que le falta al anterior)] Veronés- Es el pintor del lujo: escenas en palacios de mármol, con columnatas, balaustradas y jardines con fuentes; sus figuras con ropajes costosos y joyas.- Inclinación hacia los detalles anecdóticos en sus grandes composiciones.+Venus-Semivestida y con joyas, diferente a la de Tiziano, desnuda y sin adornos.+Las Bodas de Caná- La escuela veneciana, con su amor por el lujo y el detalle, está resumida en este cuadro, gigantesca composición con músicos, criados, mesas atiborradas de manjares, etc., todo ello en un marco de mármoles.]

RENACIMIENTO ESPAÑOL


JUAN DE TALAVERA ([activo entre] 1476-1531)... uno de los mejores arquitectos-escultores de la época ... antiguo discípulo y colaborador –incluso quizá sobrino– del gran Juan Guas pero... también yerno del muy influyente Egas de Bruselas. Talavera fue miembro de la insigne “escuela toledana” y uno de los arquitectos de Isabel la Católica. La fachada [de la Universidad de Salamanca,] ... la mejor obra (circa 1512-1533) del arte plateresco español... (probablemente hecha en dos o tres tiempos), es una oda gráfica, más que a los Reyes Católicos, a su hija Juana y a su nieto el rey emperador Carlos V, y habría sido costeada por (o en nombre de) “la reyna Doña Iuana”... (cupauam)

Añado PEDRO MACHUCA  (ca. 1490-1550)
... Se formó en Italia, donde se relacionó con Miguel Ángel y Rafael. Esta circunstancia hizo de él un caso excepcional en la España de su tiempo, ya que cultivó en arquitectura un estilo italianizante [llamado "Purismo renacentista", también considerado como Manierismo], de líneas sumamente severas y puras, que se encuentra y que difiere del estilo plateresco por entonces en boga. Desde 1520 residió en Granada, donde realizó sus obras más importantes, en particular el Palacio de Carlos V en la Alhambra y la Puerta de las Granadas, también en el recinto del palacio nazarí. ... [C]omo pintor... desplegó una amplia actividad, con obras religiosas de estilo manierista. ... (españaesculturaartespaña RAH

PEDRO BERRUGUETE   (España, ca. 1440 o 1450-1503) Considerada como un ejemplo de transición entre la corriente artística flamenca y la renacentista, la obra de Pedro Berruguete se convertirá en uno de los primeros y principales ejemplos castellanos del cambio que se estaba produciendo, a comienzos del s.XVI, en un país en el que los medievalismos deudores del gótico previo daban paso a nuevos modelos culturales. Formado en el estilo flamenco de la segunda mitad del s.XV, la introducción en sus composiciones de elementos renacentistas novedosos le va a situar en el papel de precursor pictórico de dicha tendencia en España, a pesar de que no abandonará nunca completamente el estilo aprendido durante su juventud. Al igual que sucederá con su hijo Alonso, la fecha de nacimiento de Pedro Berruguete no se conoce con exactitud, existiendo diversas teorías entre las cuales se encuentra la de aquéllos que la establecen en torno a 1440, en función de la llegada de su familia a la localidad donde vio la luz por primera vez, Paredes de Nava, y los años de nacimiento de sus antecesores. Sin embargo, en lo que sí coinciden todos los historiadores es en la cronología de mediados de s.XV para el establecimiento aproximado (con un abanico de error de una década) de la fecha de su alumbramiento. En general, los datos biográficos relativos a Pedro Berruguete se hallan insertos en una neblina de hipótesis: así, se cree que su primer aprendizaje en el oficio artístico de pintor debió de realizarlo en su localidad natal de la mano de uno de los tantos maestros flamencos residentes en zona castellana (existen autores que adjudican a Joos van Wassenhove o Justo de Gante dicha tutoría). Lo que sí es casi seguro es que su estancia en Italia se produjo hacia 1477, puesto que en este año existe documentada la presencia de un pintor llamado "Pietro Spagnolo" en la corte del duque de Urbino, históricamente identificado con Pedro Berruguete. Será durante su estancia italiana cuando aprenda el manejo de la luz y el espacio empleados por artistas renacentistas y trabaje en la realización de diversos retratos para el "studiolo" o gabinete de Federico de Montefeltro (sin embargo esta teoría ha sido rechazada en ocasiones por estudiosos que le ubicarían preferentemente en Roma).
Hacia 1482-83 (a la muerte del duque de Urbino) se le puede situar de vuelta en España, donde desarrollará su trabajo en Castilla, pudiéndose apreciar en las obras de esta nueva etapa (principalmente retablos) un cierto influjo a la italiana inexistente con anterioridad, aunque permanecerá fiel a la base flamenca en la que se educó inicialmente durante toda su producción (tendencia que se verá acentuada en determinadas ocasiones debido a una necesidad de adecuación a los gustos de su clientela). De este fin del s.XV son magníficas muestras el retablo mayor de Paredes de Nava y el retablo del Convento de Santo Tomás, en Ávila. Es en esta ciudad igualmente donde Berruguete realizará su última obra (morirá en el año de 1503), inconclusa y terminada posteriormente por Juan de Borgoña: el retablo mayor de la Catedral.
A pesar de que serán las características propias del estilo gótico, rico y minucioso, las constituyentes de la base de la obra de Pedro Berruguete, la introducción en sus trabajos de arquitecturas eminentemente clásicas, así como su preocupación por la luz y el espacio, constituirán un puente de enlace de dicha corriente con el primer Renacimiento español. Muestras de este cambio son apreciables en obras como La Anunciación (Cartuja de Miraflores), en la que elementos italianos (empleo de la perspectiva y la luz) conviven con otros de tendencia flamenca (la tipología empleada, la minuciosidad...) Particularmente notable será su manera de resolver el tema de la profundidad, mediante el uso de distintos planos dentro de un mismo encuadre.
La importancia que Berruguete concederá a la composición de figuras y arquitecturas va a ser común en sus creaciones, junto con la alternancia de elementos de herencia flamenca, renacentista, e hispánica en determinados casos.
Así, desde un principio es posible encontrar en aquellas obras atribuidas a su periodo italiano una preocupación por los escenarios, la luz y la presencia de las figuras aunada a modos de representación flamenca (de perfil), caso del Retrato de Federico de Montefeltro y su hijo, hacia 1477, o, bien por el contrario, tipologías renacentistas (el retrato humanista) en las cuales la pericia de Berruguete como dibujante queda de sobra confirmada en la extraordinaria plasmación de detalles y personajes (como sucede en la serie de retratos realizada para el "studiolo" de Federico de Montefeltro, duque de Urbino).
Por último, cabe destacar dos de sus mejores obras como son el Retablo mayor de Paredes de Nava (aproximadamente 1480), del cual la representación del Rey David y el cuadro Pretendientes de la Virgen son especialmente sobresalientes (en esta escena rezumante de cotidianeidad el tratamiento de la profundidad está resuelta de nuevo mediante el empleo de la perspectiva que el tratamiento del suelo confiere a la imagen y la superposición de planos), mereciendo una especial atención la calidad de telas y dorados conseguida, y el Retablo del Convento de Santo Tomás (Ávila, fines de la década de 1490).
Famosísimo será el Auto de Fe procedente de dicha iglesia, en el cual realizará un ejercicio de humanización por medio del tratamiento que aplica a rostros y actitudes. En este caso la descripción medieval de la escena se suma al sentido naturalista que impregna la obra, sin olvidar tampoco la tremenda complejidad de la misma conformada a partir de la presentación de diferentes ambientes. (artespaña)


LUIS DE MORALES hacia 1515-1586) es un pintor español, nacido en Badajoz (Extremadura). Tenemos muy pocos datos acerca de su vida y de su formación, pero se distinguen tres etapas en su aprendizaje. La primera en Sevilla, al lado del maestro Pedro de Campaña; otra habla de su "educación portuguesa" y finalmente, completó su formación en Milán (Italia).
Se sabe que en 1550 ya estaba casado con Leonor de Chaves, hermana de Hernando Becerra de Moscoso, un regidor de Badajoz, lo que lo sitúa entre la sociedad burguesa de la ciudad extremeña. El matrimonio tuvo cinco hijos, dos varones y tres hijas.
Su actividad profesional desarrolló en Extremadura y contó con un taller propio en la ciudad de Badajoz. Fue apodado por sus coetáneos como "el divino" debido a su predilección por los temas religiosos. Realizó muchos cuadros para capillas familiares privadas y numerosos retablos.
Morales creó un estilo propio. En su producción se observa el alargamiento de las figuras y el empleo la técnica del esfumado leonardesco. Sus cuadros presentan un marcado carácter místico. Están realizados con una gama cromática algo fría, con gestos idealizados y una técnica minuciosa de origen flamenco. Todo ello refleja el influjo de diferentes escuelas pictóricas.
Dotadas de gran sentimentalismo, sus escenas son tiernas y emotivas, presentando a los personajes sagrados en actitudes cotidianas y cercanas. La intención es despertar la devoción y simpatía del espectador.
Otra característica suya es la piel blanca azulada de sus personajes o los dedos extremadamente delgados, con nudillos salientes.
Virgen con el Niño (1568): Se centra en las figuras de María y del Niño Jesús, situándolas sobre un fondo negro. El tema elegido es la Virgen de la Leche, ya que el Niño busca el seno de su madre para mamar. Aunque Morales, debido al ambiente contrarreformista, no lo muestra al descubierto. La finalidad es provocar en el espectador los sentimientos de ternura y compasión. La Virgen y el Niño entrecruzan sus miradas, pero la de María es triste y melancólica, como si se anticipase a las angustias y sufrimientos de la futura Pasión. (artespaña)

JUAN DE HERRERA (1530-1597)
 Arquitecto, matemático y geómetra español del siglo XVI, máximo exponente del bajo renacimiento en nuestro país. Seguidor de los maestros italianos, estableció un nuevo estilo ligado al imperio español de Felipe II y sus sucesores dinásticos de la casa de los Austrias. A la muerte del emperador Carlos V comenzó su carrera arquitectónica bajo la tutela de Juan Bautista de Toledo, encargado por el nuevo rey de la construcción de un monasterio-palacio en El Escorial hasta su fallecimiento en 1572. A partir de este momento Herrera se hizo cargo de la dirección de las obras escurialenses, modificó algunas de sus técnicas constructivas, completó las techumbres y construyó la monumental fachada occidental, la gran basílica de planta centralizada y el templete del patio de los Evangelistas. Su nombramiento como inspector de monumentos de la corona propició la expansión de su estilo por toda España y le proporcionó nuevos encargos de gran envergadura, como la inconclusa catedral de Valladolid. La aportación fundamental de Herrera a la evolución del renacimiento fue la disolución de la ornamentación figurativa y, como consecuencia, la culminación expresiva de los volúmenes arquitectónicos, propia del clasicismo. Su estilo, bautizado posteriormente como herreriano, dominó la arquitectura española durante casi un siglo. Entre sus características fundamentales destacan el rigor matemático de las proporciones compositivas, los chapiteles de pizarra de origen flamenco y los motivos decorativos geométricos, especialmente pirámides y esferas o bolas.
[almez:Estilo Herreriano o Escurialense, cuyas manifestaciones se denominan también Arqui-
tectura del Bajo Renacimiento Español, ocupa el último tercio del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II. - El estilo anterior se ve interrumpido por la introducción de formas del Cinquecento italiano y los postulados del Manierismo, caracterizadas por una gran sobriedad decorativa, conectando perfectamente con la austeridad que propugnaba la Contrarreforma, debiéndose también su triunfo al hecho de ser un estilo propio y nacional. - El nombre que recibe el estilo deriva de Juan de Herrera, autor de la obra clave de este período, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial: las obras comienzan bajo la dirección de Juan Bautista de Toledo, pero muere en 1567 y será sustituido por Juan de Herrera, el auténtico artífice de El Escorial; se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos y la casi total ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos, dominando las formas geométricas simples y la horizontalidad, rota únicamente por las torres de las esquinas y la cúpula de la basílica, de planta de cruz griega; en resumen, edificio monumental que representa la grandeza del Imperio español y de su rey.]


ALONSO BERRUGUETE (España, 1488-1561)
Pintor y escultor español considerado por sus contemporáneos como uno de los artistas más brillantes del renacimiento español. Se formó junto a su padre, el también pintor Pedro Berruguete, y más tarde en Florencia, donde entró en contacto con el manierismo italiano de la mano de Miguel Ángel. En las obras de esa época ya se aprecia un gusto por el dramatismo y la exaltación de los sentimientos que, sin romper con el ideal de belleza renacentista, ya anticipa el barroco. De regreso a España en 1520 disfrutó de una fama superior a la de todos los artistas de su generación. En 1523 Carlos I le nombró pintor y escultor de la corte. Su estilo se caracteriza por el movimiento dramático de los personajes, descuidando a veces la factura técnica. Dentro de su producción abundan los retablos y las sillerías de coro, como la realizada para la catedral de Toledo (1539-1548). Otras obras maestras son retablos como el de San Benito de Valladolid, que incluye su arrebatado Sacrificio de Isaac (1526-1532, actualmente en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid). Dentro de su producción escultórica destaca la que fue su última obra, el sepulcro del cardenal Tavera, en el hospital de Afuera, Toledo, donde llama la atención el realismo con que trata el rostro del difunto.
[almez:- Alonso de Berruguete se convertirá en el artista más representativo de esta etapa. Hijo del pintor Pedro Berruguete, su formación artística fue muy completa al permanecer durante diez años en Italia, donde entró en contacto directo con las obras de Donatello, cumbre de la escultura del Quattrocento italiano, y con las de Miguel Ángel. Pero a pesar del estudio directo que realizó de las obras del Renacimiento italiano su obra escultórica no se caracterizará por la plasmación de los valores estéticos de armonía y serenidad, sino que en ella dominarán los rasgos expresivos y dramáticos, debido al ambiente que se respiraba en aquel momento en la Península, donde el deseo de buscar una relación entre el espíritu renacentista y la espiritualidad o religiosidad era una hecho que se prolongaría a lo largo del siglo XVI. Alonso de Berruguete supo canalizar esta búsqueda y lo hizo por medio de esculturas policromadas de volumen alargado que reflejaban gestos muy acentuados y actitudes inestables, en ellas el artista huye voluntariamente de las formas y proporciones consideradas correctas y da primacía a su estilo personal antes que a los parámetros establecidos en Italia. Entre sus obras más significativas figuran las siguientes:+ Retablo de San Benito del Museo de Valladolid: el retablo constaba de pinturas, relieves y esculturas exentas, con los martirios de San Sebastián y el Sacrificio de Isaac entre otros; San Sebastián aparece adherido a un tronco sinuoso, al cual se adapta la figura, claro ejemplo de la postura inestable típica de las figuras de Berruguete, también muestra magistralmente la angustia por el martirio y se aprecia un buen estudio del desnudo; en el Sacrificio de Isaac destacan la expresividad y el movimiento de la figura de Abrahán y la actitud asustada de Isaac.+ La Adoración de los Reyes Magos del Retablo de la Iglesia de Santiago de Valladolid: composición simétrica y con sensación de movimiento.+ La Sillería del Coro de la Catedral de Toledo: aquí juega con las posturas de los personajes y las composiciones de plegados en los ropajes en su búsqueda de movimiento y expresionismo, además de que realizará un magnífico estudio psicológico de las emociones humanas.]

Añado JUAN DE JUNI (Joigny, Francia, 1506-Valladolid, España, 1577) se formó como escultor en Francia e Italia, pero desarrolló su carrera y alcanzó la fama en España. De sus años en Francia tomó del escultor gótico borgoñón Claus Sluter el patetismo expresivo y el tratamiento de los paños, que supo adaptar a la estética renacentista. En Italia tomó de Della Quercia el gusto por los ropajes movidos, de Dell’Arca las expresiones dramáticas y de Miguel Ángel la composición en hélice y los escorzos. En 1535 se instaló en España, primero en León, y desde 1537 en Valladolid.
El Entierro de Cristo (1544) del antiguo convento de San Francisco de Valladolid es una de las obras maestras de Juan de Juni y del Renacimiento español.
Las características formales de la escultura de Juan de Juni son las siguientes:
Casi todas sus esculturas son de temática religiosa.
Trabajó con los más diversos materiales: barro cocido, madera y piedra.
Uso de policromía en tonos intensos.
Las composiciones son simétricas.
Las figuras son muy expresivas y presentan un estudio anatómico perfecto.
Los pliegues de las ropas son amplios y pesados. [pliegues quebrados]
El Entierro de Cristo (1544) fue un encargo de fray Antonio de Guevara, obispo de Mondoñedo, para el convento de San Francisco de Valladolid, desaparecido en 1836. El conjunto está formado por siete figuras en disposición simétrica: José de Arimatea y María Salomé, a la izquierda, la Virgen y san Juan, en el centro, detrás de Cristo yacente, y Nicodemo y María Magdalena, a la derecha. Las expresiones de los personajes son dramáticas. Juan de Juni pudo inspirarse en Llanto sobre Cristo muerto (1463) de Dell’Arca, que estudió en su viaje a Italia. ... El Entierro de Cristo de la catedral de Santa María de Segovia (1571)... Se trata de un altorrelieve... Las líneas ondulantes le diferencian del Entierro de Cristo de Valladolid. ... Entre sus méritos está haber creado con Alonso Berruguete la escuela castellana de escultura, realizar la transición del renacimiento al manierismo y preparar la llegada del barroco.  (artemagistralartespaña RAH

EL GRECO, DOMENIKOS TEUTOCOPULOS (1541-1614)
Pintor manierista español considerado el primer gran genio de la pintura española. El Greco (griego) nació Creta, que por aquel entonces pertenecía a la república de Venecia. Alrededor del año 1566 se trasladó a Venecia, donde permaneció hasta 1570, y después pasó a Roma. En 1576 dejó Italia y, llegó a Toledo en la primavera de 1577. La labor de El Greco como retratista fue muy significativa. Uno de los máximos exponentes de esa labor es el famoso cuadro El caballero de la mano en el pecho (c.1577-1584). Deseaba realizar los frescos para el nuevo monasterio que se construía en El Escorial, pero solo recibió el encargo de San Mauricio y la legión tebana. [Debe añadirse La Santa Liga o Adoración del nombre de Jesús] Trabajó también para la catedral de Toledo, El expolio (c.1577-c.1579), obra hecha para la sacristía, que presenta una espléndida imagen de Cristo con una túnica de un rojo intenso, rodeado por los que le han prendido. En 1586 pintó una de sus obras maestras, El entierro del conde de Orgaz, para la iglesia de Santo Tomé de Toledo. En El entierro se evidencian el alargamiento de figuras y el horror vacui, rasgos típicos de El Greco que habrán de acentuarse en años posteriores. Tales características pueden asociarse con el manierismo. Pintó también La adoración de los pastores (1612-1614), en el Museo del Prado, que parece vibrar en medio de una luz misteriosa generada por las propias figuras sagradas. Los personajes aparecen envueltos por una vaporosa niebla, que puede observarse en otras obras de su última época, y que otorga mayor intensidad al misticismo de la escena. [Hay que añadir Vista de Toledo, de su última época]
[almez:EL GRECO- Domenico Theotokopulos (1541-1614), oriundo de Creta se cree que comenzó como pintor de iconos en el convento de Santa Catalina en Candía, de esta etapa bizantina conservó su valoración de la importancia del mundo trascendente por encima de la simple copia de la naturaleza.
- En 1567 emigra a Venecia, donde comenzó a trabajar en el taller de Tiziano y realizó algunas colaboraciones con Tintoretto; influencias de esta etapa serían su cromatismo más cálido y vibrante, la importancia de la luz, las composiciones grandes, los escorzos, etc.
- A partir del año 1570 se encontraba al servicio del cardenal Farnese en Roma, donde adquiere influencias sobre todo de Miguel Ángel, en especial el gusto por composiciones monumentales y el vigoroso modelado de las anatomías.
- Finalmente se dirigió a España, donde pasó un tiempo en Madrid, atraído por la Corte de Felipe II y la posibilidad de trabajar en El Escorial, estableciéndose tras su fracaso allí en la ciudad de Toledo, donde trabajó intensamente y con gran éxito, aunque casi exclusivamente para los conventos del lugar y la nobleza toledana.
- En su obra se produce la fusión de las formas iconográficas bizantinas, con el colorido de la pintura veneciana y la religiosidad española, creando un nuevo lenguaje artístico estrechamente relacionado con el manierismo italiano, pero de rasgos estilísticos muy personales, no siendo su obra comprendida enteramente por sus contemporáneos.
- Entre las principales características de la pintura de El Greco debemos destacar las siguientes: sus figuras son exageradamente alargadas, delgadas y con grandes paños flotando a su alrededor, por influencia su fuerte manierismo, lo que además imprime en ellas una mayor espiritualidad; otra peculiaridad de sus modelos es su gran expresividad y misticismo, llegándose a decir que los buscaba en los manicomios toledanos; sus composiciones también son manieristas, en ellas falta el espacio, las figuras aparecen recargadas hacia una de las zonas del lienzo, parecen ser impulsadas hacia lo alto; los fondos en muchas de sus obras son inexistentes, en otras son paisajes con luz de tormenta o la ciudad de Toledo entre brumas; los colores dominantes pasan de la gama cálida inicial al dominio cada vez mayor de los más fríos e irreales, acentuando así las visiones místicas que caracterizan su obra; su técnica es libre y abocetada; etc.
- Sus obras más importantes fueron:
+ La Trinidad: de su primera etapa, muy influenciado por la obra de Miguel Ángel, aunque en ella ya aparecen las desproporciones, el dramatismo y la irrealidad de los fondos que caracterizan su obra en España.
+ El Expolio: colorido y expresionismo, patetismo y espiritualidad característicos de El Greco; reminiscencias de Miguel Ángel y del Manierismo son su renuncia al espacio y a la perspectiva, etc.
+ El martirio de San Mauricio: obra realizada para El Escorial y que no fue muy bien acogida en la Corte; representa aquí no el hecho trágico del martirio, sino la aceptación serena del destino.
+ El entierro del Conde de Orgaz: lienzo situado en la Iglesia de Santo Tomé de Toledo, representa el milagro del Señor de Illescas, a cuyo entierro acudieron San Esteban y San Agustín mientras un ángel subía al cielo su alma; representa dos mundos, la tierra y el cielo, con dos técnicas y características completamente diferentes.
+ El caballero de la mano en el pecho: El Greco fue un genial retratista, admirado por Velázquez, que supo trasladar con gran maestría al lienzo la fisonomía y la personalidad de los sobrios caballeros castellanos.
+ Un caballero: retrato de un anciano caballero castellano, de mirada melancólica, sobre fondo neutro, destacan-
do la cabeza y la gorguera, únicas zonas iluminadas, con la típica asimetría de los rostros de El Greco.
+ La adoración de los pastores: interesante por el estudio de la luz, próximo al tenebrismo, el colorido veneciano, su gran espiritualidad, etc.
+ Laocoonte y sus hijos: tema mitológico con paisaje tenebroso de Toledo como fondo.]
[en la página de imágenes pongo recursos sobre sus etapas]
[El Greco fue despreciado en el siglo XIX y reivindicado desde comienzos del XX por los intelectuales y artistas de vanguardia -exposición Sonderbund de Colonia, 1912-]

====================

SIGLO XVII

Añado CARLO MADERNO (1556-1629), ... arquitecto italiano, uno de los principales maestros de la transición entre el manierismo y el barroco gracias a su capacidad innovadora.
Sobrino del arquitecto Domenico Fontana, nació en Capolago, un pueblo suizo junto al lago Lugano. En 1588 comenzó a trabajar en Roma con su tío, que se había hecho cargo de las obras de la basílica de San Pedro. Su primera obra fue la fachada de la iglesia de Santa Susana en Roma (1597-1603), un proyecto revolucionario, dotado de un vigor y una lógica inusual entre sus coetáneos manieristas. En ella aparecen intensos claroscuros influidos por la pintura de Annibale Carracci y Caravaggio, proporcionados cuidadosamente y compuestos con rigor para enfocar la atención hacia el centro de la portada. El mismo año en que finalizó Santa Susana, 1603, fue nombrado arquitecto de San Pedro con el encargo papal de transformar la planta centralizada de Miguel Ángel en una planta basilical de cruz latina, prolongando la nave oriental y añadiendo una fachada masiva [fachada de San Pedro del Vaticano]. Por desgracia, esta operación ocultó necesariamente la cúpula e hizo perder monumentalidad a la composición, un efecto agravado por la posterior adición de los cuerpos chatos de las torres, lo que ha restado valor histórico (cuando no ha levantado críticas amargas) a la figura de Maderno.
Su dedicación a las obras del Vaticano no le impidió levantar otros edificios en Roma, como la iglesia de Sant’Andrea della Valle (comenzada en 1624 y terminada en 1665 por Carlo Rainaldi) donde ejecutó una majestuosa cúpula, la segunda más grande de Roma después de su precursora de San Pedro; el palacio Mattei (1596-1616), que muestra la primera escalera romana de cuatro tramos decorada con estucos, o el proyecto del palacio Barberini (1628-1633), una gran residencia dispuesta sobre una insólita planta en forma de H. ... su estilo introdujo numerosos cambios que influyeron notablemente en la evolución hacia la arquitectura barroca. El rechazo a los mecanismos tópicos del manierismo tardío, el dinamismo de Santa Susana, la elegancia de Sant’Andrea, las innovaciones compositivas y su maestría formal constituyeron un legado fundamental para figuras tan relevantes como Francesco Borromini o Gian Lorenzo Bernini. (arquba)
[almez:- Maderno es uno de los más importantes arquitectos del periodo de transición, durante las primeras décadas del barroco romano, destacando entre sus obras las siguientes:+ La Iglesia de Santa Susana: Su fachada tipológicamente responde al tipo que puso de moda la Compañía de Jesús con la de la Iglesia del Gesú de Roma, realizada por Giacomo della Porta.+ San Pedro del Vaticano: Prolonga la planta de la cruz griega por la parte de los pies, llegando así a un compromiso entre el tipo de cruz latina y el de cruz griega y levanta una gran fachada, baja para así admirar la cúpula de Miguel Ángel, desarrollándose longitudinalmente y no en altura, pese a la gran monumentalidad de sus columnas y pilastras corintias de orden gigante; como remate un frontón central y ático coronado por estatuas.]

GIAN LORENZO BERNINI (ITALIA, 1598-1680)
Fue uno de los artistas más sobresalientes del barroco italiano. Su actividad artística no se reduce a la escultura, también fue un gran arquitecto, pintor, dibujante y escenógrafo. En la escultura, su gran habilidad para plasmar las texturas de la piel o de los ropajes, así como su capacidad para reflejar la emoción y el movimiento, eran asombrosas. Desarrolló su carrera casi por completo en Roma. El magnífico baldaquino (1624-1633), dosel sobre el altar mayor de la basílica de San Pedro, fue la primera de una serie de obras monumentales para la basílica de San Pedro. En la colosal Cátedra de San Pedro (la silla gestatoria, 1657-1666), en el ábside de la basílica, utilizó el mármol, el bronce dorado y el estuco en una espléndida composición en movimiento ascendente, que adquiere un mayor dramatismo con la ventana oval de oro que tiene en el centro y que se convierte en el punto focal de toda la basílica. Bernini fue el primer escultor que tuvo en cuenta el dramatismo potencial de la luz en los grupos escultóricos. Esto se evidencia aún más en su famoso Éxtasis de santa Teresa (1645-1652, Santa Maria della Vittoria, Roma), donde los rayos del sol, surgidos de una fuente invisible, iluminan a la santa en trance y al ángel sonriente que está a punto de traspasarle el corazón con una flecha de oro. Dentro de las obras arquitectónicas no religiosas de Bernini se incluyen proyectos para diversos palacios. Uno de sus mayores logros es la magnífica Plaza de San Pedro (diseñada en 1667), que enmarca la entrada a la basílica dentro de un espacio oval dinámico formado por dos columnatas semicirculares. [Hay que añadir el David y el grupo Apolo y Dafne]
[almez lo trata por separado como arquitecto y como escultor]
[xuletas tiene una división en etapas - Bernini: los rudimentos de la profesión los adquiere de su padre, que en 1605 se traslada con toda la familia de Nápoles a Roma. A partir de ahí Bernini copia las antigüedades greco-latinas del Vaticano y admira el arte de Miguel Ángel. Su producción escultórica se divide en 4 etapas... 
La etapa juvenil ... encargos mitológicos y bíblicos del Cardenal Scipione Borghese para decorar su villa. Son obras influidas por la línea serpentinata del manierismo donde da rienda suelta al tratamiento de la textura de la piel y al estado psicológico de los héroes griegos y judíos, destacando Apolo y Dafne y su celebre David. 
La segunda etapa ... en 1624 su amigo Urbano VIII es elegido Papa y Bernini inicia el alto Barroco que se caracteriza por la importancia al ropaje para apoyar el impacto emocional. Las telas revolotean y se arrebujan en grandes masa de efecto claroscurista que le permiten policromar la imagen con la luz siendo su obra maestra el San Longinos.
Entre 1640 y 1654 se desarrolla el periodo medio, el mas creativo de su carrera. Son los años de Inocencio X ... teatralidad barroca dentro de un templo con el Éxtasis de Santa Teresa ... monumento funerario... de Urbano VIII. Erigíó una fuente rustica monumental en el corazón del urbanismo romano con la Fontana dei Quattro Fiumini en el centro de la Piazza Navona con las personificación fluviales del Danubio, Ganges, Nilo y Rio de la Plata en alusión a las 4 partes del mundo conocidas. 
Hacia el 1665 durante el pontificado de Alejandro VII se inicia su estilo tardío buscando el expresivismo y la espiritualidad típica de la etapa final de los grandes maestros italianos. Las figuras se alargan y los ropajes se retuercen y agitan como muestra en Los Ángeles con los atributos de la pasión.]


FRANCESCO BORROMINI (ITALIA, 1599-1667)
Arquitecto italiano, uno de los más importantes del siglo XVII. Junto con otras grandes figuras de su época, como Gian Lorenzo Bernini, y principalmente gracias a sus iglesias, transformó la antigua Roma en una ciudad barroca. Al contrario que Bernini, Borromini tan sólo se dedicó a la arquitectura, llegando hasta la obsesión su empeño heterodoxo de encontrar nuevas formas espaciales. En sus edificios, el vacío y el lleno se combinan en una culminación de la búsqueda barroca de espacios dramáticos. El primer encargo que recibió Borromini como arquitecto fue la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane (1638-1641; fachada concluida en 1667). La traza general se compone de una planta en forma de rombo, formada por la unión de dos triángulos equiláteros, cubierta por una cúpula oval. Como todos los proyectos de Borromini, se ajusta a unas leyes estrictas de simetría y proporciones. Su fachada, más alta que la propia iglesia, presenta una ondulación que se convirtió en el arquetipo de las iglesias barrocas de Roma. Borromini construyó Sant Ivo della Sapienzia entre 1642 y 1660, que sigue siendo la iglesia de la Universidad de Roma. El templo se levanta a partir de un hexágono regular estrellado, pero lo más original es su cúpula hexagonal sin transición con la planta, construida como una continuación solidaria con la geometría fundamental del templo. Más que cualquier otro arquitecto coetáneo, Borromini consiguió una nueva forma de expresión arquitectónica con sus muros ondulantes, cóncavo-convexos, así como con sus originales volúmenes, desarrollados a partir de un motivo geométrico.
[almez: FRANCESCO BORROMINI- Lleva hasta sus últimos extremos el dinamismo en la arquitectura barroca. Fue precursor de las plantas en elipse, fachadas teatrales, en las que a los elementos cóncavos, corresponden otros convexos, por ejemplo en la correspondencia entre fachada y cúpula, etc.- Sus principales obras arquitectónicas son:+ Iglesia de San Carlo alle Quatro Fontane en Roma: De planta elíptica y capillas radiales, utiliza el muro curvo con elementos cóncavo-convexos, cubriendo el conjunto con una cúpula oval. La fachada, muy dinámica, está dividida en dos cuerpos con columnas y profundas hornacinas con estatuas, rematada en la parte superior con una balaustrada y un gran medallón oval, provocando fuertes efectos lumínicos. + Iglesia de San Ivo della Sapienza en Roma: Constantes entrantes y salientes, abriendo a un espacio central poligonal alternativamente tramos cóncavos y convexos. Destaca la cúpula, también con unos tramos cóncavos y otros convexos y de enorme sentido ascensional. + Oratorio de los Filipenses en Roma: Fachada curva cóncava, excepto en el centro que sobresale en el primer piso y se rehunde en un profundo nicho en el segundo, rematando la parte superior con un frontón mixtilíneo.]

Añado el enlace a 
LOUIS LE VAU en miscelaneasdeculturafrancesa
JULES HARDOUIN-MANSART en miscelaneasdeculturafrancesa
ANDRÉ LE NOTRE en artehistoria
(Los tres para el Palacio de Versalles)

CARAVAGGIO (MICHELÁNGELO MERISI) (ITALIA, 1563-1610)
Pintor barroco italiano. Fue uno de los exponentes más destacados de la pintura del naturalismo barroco de comienzos del siglo XVII. Su utilización de modelos populares para pintar sus primeras obras profanas y posteriores composiciones religiosas atrajo la atención de la Contrarreforma por su realismo directo y por su carácter devocional. Caravaggio alcanzó la madurez de estilo alrededor de 1600, cuando se le encargó la decoración de la capilla Contarelli en San Luis de los Franceses, en Roma, con tres escenas de la vida de san Mateo, San Mateo y el ángel, Martirio de san Mateo y Vocación de san Mateo (1599-1600), que se caracteriza por la utilización dramática de la luz dirigida, que irrumpe desde un punto por encima de la escena para iluminar el gesto de la mano de Cristo (inspirado en el Adán pintado por Miguel Ángel en el techo de la Capilla Sixtina) y a otros personajes, muchos de los cuales van vestidos con ropas de la época. Caravaggio aportó intensidad dramática y sentido devocional a su pintura, contribuyó al origen del barroco en Roma. A pesar de que sostenía que la naturaleza era su único maestro, es obvio que estudió y asimiló los estilos de los maestros renacentistas, especialmente el de Miguel Ángel. El impacto de Caravaggio fue decisivo en el arte de su época. No tuvo discípulos pero a lo largo del siglo, tanto en Italia como en otros países, floreció una escuela derivada de su estilo naturalista. [Hay que añadir al menos La muerte de la Virgen]
[almez:CARAVAGGIO: EL TENEBRISMO- El tenebrismo, consistente en exagerar los contrastes lumínicos mediante la utilización del claroscuro, aprovechando todas las posibilidades expresivas de la luz, fue iniciado por él.- Además se caracteriza por su extremado naturalismo, reflejando en su obra hasta los aspectos más desagradables de la realidad.- Asimismo destacan sus composiciones con escorzos violentos y puntos de vista muy bajos.- Sus principales obras son:+ Baco: Obra que muestra una paleta muy clara, alejada aún del tenebrismo que lo caracterizará.+ La vocación de San Mateo: La obra más claramente tenebrista del pintor, la luz cruza la estancia en una diagonal que ilumina a las figuras teatralmente; además en ella se aprecian el resto de sus características compositivas.+ La conversión de San Pablo: En este caso, además del naturalismo y el tenebrismo característicos de Caravaggio, destacan los escorzos acentuados y las figuras que desbordan el marco de la composición.+ La crucifixión de San Pedro: Como la anterior pintada para la capilla Cerasi de Santa Maria del Popolo; son obras dominadas por una intensa acción dramática, muy estudiadas desde el punto de vista compositivo.+ David y Goliat: Otro ejemplo del realismo y el tenebrismo como firmas de su obra.+ El entierro [Muerte] de la Virgen: tema religioso tratado con un fuerte naturalismo, sobre todo por la representación completamente realista de la Virgen muerta.]

Añado ANNIBALE CARRACI  (Bolonia, 1560-Roma, 1609).
El Barroco clasicista se opone al naturalismo de Caravaggio Se parte del naturalismo para luego embellecerlo e idealizarlo. Se usan algunos elementos de artistas renacentistas (Miguel Ángel, Giorgione, Rafael...). El Clasicismo dentro del barroco italiano triunfa en Bolonia, donde se crea la primera Escuela de Bellas Artes. El principal representante del clasicismo es: Annibale Carracci. La familia Carracci tiene mucha importancia porque supone la transición del último manierismo al primer barroco. Su mayor característica es el eclecticismo. Toman del último manierismo la corrección del dibujo, el protagonismo de la línea. De Venecia, toman la importancia del color y del barroco, la tendencia decorativista. Las obras más importantes son: Huida a Egipto. La pintura muestra cierto idealismo con escasos contrastes lumínicos y luz casi uniforme. La perspectiva empleada es amplia y la composición simétrica. Frescos que decoran el salón del Palacio Farnesio en Roma [Triunfo de Baco y Adriana]. Representa el tema mitológico y pagano de los amores de los dioses, donde se enmarcan los temas (al estilo de la Capilla Sixtina) que se representan con mucho movimiento. (artespaña)  web del Museo del Prado

PEDRO PABLO RUBENS (Bélgica, 1577-1640)
Pintor flamenco considerado uno de los más importantes del siglo XVII. Rubens creó un arte vibrante combinando la pincelada intrépida, el color luminoso y la luz trémula de la escuela veneciana con la fuerza ferviente del arte de Miguel Ángel y el dinamismo formal de la escultura helenística. En 1609 fue requerido como pintor de corte de los virreyes de los Países Bajos. Además de los encargos de Bruselas y del extranjero, Rubens estuvo muy solicitado por la militante Iglesia contrarreformista de Flandes, que juzgó que sus dramáticas y emotivas interpretaciones de los hechos religiosos eran imágenes de recuperación y renovación espiritual. En París, la reina María de Medicis le encargó para el palacio de Luxemburgo la representación de su vida en un conjunto de pinturas alegóricas.  Mientras estuvo en Madrid recibió muchos encargos del rey de España Felipe IV, que le nombró secretario de su Consejo Privado. Rubens sirvió también como mentor del joven pintor español Diego Velázquez. Después de una delicada misión diplomática en Londres en 1629, fue nombrado caballero por el rey Carlos I de Inglaterra, para el que también realizó diversos cuadros y los bocetos preliminares (terminados en Amberes en 1636) del mural del techo del palacio de Whitehall en Banqueting Hall. Desde 1630 hasta su muerte el 30 de mayo de 1640, Rubens vivió en Amberes. El estilo de Rubens está resumido en El juicio de Paris. Los cuadros del pintor se conservan en la mayoría de los grandes museos del mundo. En el Museo del Prado de Madrid se encuentran, además de la antes mencionada, La adoración de los Magos (1609), El rapto de Proserpina, Las tres gracias (c. 1635) y El jardín del amor (1638)
[almez:RUBENS- Al amparo de los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia realizó misiones diplomáticas de importancia por toda Europa y, como consecuencia, tuvo que viajar en muchísimas ocasiones, hecho éste que le sirvió no sólo para aprender de los grandes maestros del Renacimiento, como Miguel Ángel y Tiziano, sino también de artistas contemporáneos, como Caravaggio, Aníbal Carracci y Velázquez [sic, es Velázquez quien aprende de él]. Además, esta serie de viajes diplomáticos le permitió aumentar su fama y, lo más importante, difundir su obra a lo largo y ancho del viejo continente.- De imaginación desbordante, sus composiciones destacan por su barroquismo vital y sin freno, el movimiento y dinamismo extraordinario, el dominio de los colores cálidos, las formas gruesas y redondas, la pincelada suelta, etc.+ El Descendimiento de la Cruz: Compositivamente, está elaborada a partir de una diagonal ascendente; refleja las dos principales características del pintor: colorismo veneciano y gusto por la musculatura hercúlea.+ Adoración de los Reyes Magos: La escena tiene lugar en un anochecer iluminado por los reflejos de la luna, el fulgor que irradia del Niño y el resplandor de las antorchas; en el ángulo izquierdo, ante una columna clásica acanalada, vemos a la Sagrada Familia, hacia la que se dirigen los Reyes Magos con sus pajes y todo su cortejo, que recuerda el esplendor del ceremonial diplomático.+ Las Tres Gracias: Obra de tema mitológico, importante también en el conjunto de su obra; las Tres Gracias no fueron para Rubens más que una excusa para pintar tres sensuales figuras femeninas, reproducción de las exuberantes formas de sus habituales modelos. La composición respeta el modelo clásico que representa a las Gracias completamente desnudas y reunidas en círculo; aparte de estas tendencias realistas, la composición destaca por su colorido cálido, brillante y luminoso, con un fondo constituido por un pintoresco paisaje.+ El jardín del Amor: Escena de fiesta cortesana en un ambiente relajado, de sutil erotismo y plagada de referencias simbólicas alusivas al amor conyugal, en la que un grupo de personajes galantean en un idílico jardín.+ Retrato de Elena Fourment: Representa a su segunda esposa saliendo del baño, cuya sensualidad, no exenta de un sutil erotismo, mostrando así su ideal de belleza femenina, nos recuerda alguna de las obras de Tiziano.+ María de Medici, reina de Francia: Una de las más destacadas mecenas de Rubens, la reina le encargó la decoración de su Palacio de Luxemburgo en París con una serie de escenas que glorificaran su figura y la de su marido Enrique IV, como fruto Rubens iniciaría este retrato que no fue finalizado.+ Retrato ecuestre del duque de Lerma: Este retrato ecuestre abandona el estatismo de épocas anteriores, al disponer la montura en escorzo, dando profundidad a la composición, como los que aparecen en las obras del mismo género de Velázquez; la luz que incide en las figuras del duque y caballo tal y como se hacía en el mundo veneciano, además el movimiento de las crines y cola del animal dotan a la composición de un gran dinamismo.]

REMBRANDT (HOLANDA, 1606-1669)
Pintor holandés del barroco, fue un intérprete excepcional de la naturaleza humana y un maestro de la técnica, no sólo pictórica sino también del dibujo y del grabado. Practicó un tenebrismo lleno de matices que envolvía en una luminosidad muy poética. Pintó numerosas obras maestras de gran dramatismo. Debido a su gran fama como maestro, su taller contaba con un enorme número de discípulos. Algunas de las grandes obras son La novia judía (1666), Los síndicos del gremio de pañeros (1661), Bathsheba (1654), Jacob bendiciendo a Efraín y a Manasés (1656). Los temas bíblicos representan un tercio de toda la producción artística de Rembrandt, lo cual era algo inusual en la Holanda protestante del siglo XVII, ya que no existían encargos por parte de la Iglesia y el arte religioso no era muy importante. Rembrandt pintó más de 600 cuadros y produjo numerosos dibujos y grabados. Entre sus retratos colectivos son especialmente memorables La lección de anatomía del doctor Tulp y La ronda nocturna.
[almez: Rembrandt... realizó la mayor parte de su producción artística en Amsterdam, donde alcanzó muy pronto la fama y el éxito.- Su vida personal recorrió todo un camino de desgracias personales, como la muerte de su esposa Saskia, y toda una serie de problemas financieros que culminaron en su bancarrota.- Sin embargo, fue en estas dramáticas circunstancias cuando su pintura se hizo más sobria y magistral, llegando a plasmar de manera sublime el espíritu interior de sus personajes. ... El retrato, realista y de profunda penetración psicológica, fue su género preferido, destacando en este caso sus autorretratos y los retratos colectivos de corporaciones; también le atrajeron los temas religiosos, los paisajes, captados de forma surrealista, y, más raramente, los mitológicos.- Además de óleos también destacó como autor de un gran número de grabados y dibujos.- En cuanto a su estilo pictórico mencionar que fue el gran maestro de los efectos poéticos de la luz y de la aplicación del color mediante gruesas manchas.- Sus principales obras son:+ Descendimiento de la cruz: Tema religioso en el que un rayo de luz rompe las tinieblas e ilumina dramáticamente el descenso del cuerpo muerto de Cristo.+ Lección de anatomía: Es el primer retrato de grupo pintado por Rembrandt. El cuadro muestra una lección de anatomía con un grupo cirujanos impartida por el doctor Nicolaes Tulp y sobresale por su realismo y los contrastes lumínicos que provoca una luz potente y clara, que ilumina unas zonas y deja en profunda sombra el resto del espacio, según los principios tenebristas en boga en la época.+ La ronda de noche: El dinamismo y el sutil claroscuro tenebrista influencia de Caravaggio de este retrato de grupo, que contrasta con los intensos colores de las dos figuras centrales, hacen que pase a la historia como una de sus creaciones de mayor calidad pictórica. La obra fue un encargo de la Corporación de Arcabuceros de Ámsterdam y capta el momento en que a diario la compañía se preparaba para formar y salir a continuación ordenadamente para recorrer la ciudad en su misión de vigilantes del orden.+ Artemisa: Artemisa, reina de Pérgamo, se dispone a beber las cenizas de su difunto esposo Mausolo de una copa que le ofrece una sirvienta, es una obra alusiva a la fidelidad y al amor conyugal, con la que parece que el pintor está aludiendo a su matrimonio con Saskia; la utilización dirigida de la luz logra resaltar la figura ante el fondo negro, recurso tenebrista propio de Caravaggio.+ Hendrickje bañándose en el río: Semidesnudo de su pareja tras la muerte de Saskia, ejemplo de su virtuosismo técnico, principalmente por la pincelada suelta característica de su producción de madurez.+ Autorretrato ante el caballete: En el que la penumbra crea una atmósfera inquietante y la mirada intensa transmite magistralmente la pesadumbre de un hombre solitario.+ El buey abierto en canal:En la obra de Rembrandt hay pocos bodegones, este es el más conocido, además de constituir una de sus obras maestras; la composición logra una perfecta representación de la cruda realidad.+ Paisaje con obelisco: Sus paisajes representaban visiones de grandes valles, montañas, naturaleza salvaje y ruinas fantásticas, dominadas por su actitud romántica, emoción y dramatismo; el cuadro se vale del claroscuro para enfatizar el poder sobrenatural de la tierra y el cielo.+ Fausto en su estudio: Rembrandt fue un grabador experto, como ejemplo podemos citar este aguafuerte.]

Añado el enlace a GAULLI "IL BACICCIA" en la web del Museo del Prado Frescos de la bóveda de la iglesia del Gesú HAN ELIMINADO SU OBRA EN EL NUEVO PROGRAMA

SIGLO XVII EN ESPAÑA

Añado el enlace a JUAN GÓMEZ DE MORA en artespaña
[almez:JUAN GÓMEZ DE MORA- En este arquitecto aún observamos la herencia e influencia de la arquitectura herreriana, sobre todo en sus primerasobras, donde destaca principalmente la sobriedad y el clasicismo:+ Iglesia del Convento de la Encarnación de Madrid: obra sencilla y serena, de fachada de composición clara, enmarcada por dos pilastras de orden colosal, con frontón, bolas escurialenses, etc.+ Palacio de Santa Cruz de Madrid: solamente en piedra la parte central de la fachada y las ventanas; el panel central es de gran monumentalidad y está decorado con elementos clásicos usados ya con un movimiento y un ritmo más barrocos.+ La Plaza Mayor de Madrid, con su estructura cerrada [sic, En realidad no se cerró hasta el siglo XVIII], rodeada de pórticos para los tenderos y de balcones para las fiestas, siguiendo el estilo herreriano de formas austeras, sobrias y geométricas. + Obra suya es también el proyecto de la Cárcel de Corte o [y + la] Casa de la Villa de Madrid [son dos edificios distintos], de parecidas características y modificado con posterioridad.]
[Obras en memoriademadrid]


Fray Alberto de la Madre de Dios: Activo entre 1606 y 1633 estuvo dedicado especialmente a llevar a cabo obras de su orden -la carmelita- , colaborando a partir de 1609 con Francisco de Mora en la villa de Lerma, encargándose de la dirección de los trabajos tras el fallecimiento de éste. Allí concluyó el palacio ducal y construyó los conventos de Santo Domingo y San Blas, lo que le proporcionó fama y prestigio. Probablemente por esta circunstancia y porque su estilo poseía una clara relación con el de Mora, fue elegido para realizar las fundaciones de patronazgo real que éste proyectaba cuando murió. Así debió de suceder con la iglesia de agustinas de Santa Isabel de Madrid, comenzada en 1611 aunque después reconstruida por Gómez de Mora, y con el propio convento de la Encarnación. (artehistoria)


GREGORIO FERNÁNDEZ (ESPAÑA, 1576-1636)
Escultor español de la época barroca, creador de la escuela vallisoletana. De origen gallego, se trasladó a Valladolid en 1605, atraído como otros artistas por la estancia de la corte real en dicha ciudad, donde estuvo establecida desde el 1601 al 1606 impulsando de manera decisiva la actividad artística en la zona. Trabajó para los más prestigiosos clientes de la época, como el monarca, la aristocracia y los círculos eclesiásticos, y creó un importante taller, en el que formó a muchos discípulos que prolongaron la influencia de su arte durante varias décadas. Retablos, pasos procesionales e imágenes de devoción, siempre en madera, forman su abundante producción, que realizó con un estilo muy personal, basado en la representación de la exaltación religiosa imperante en la época, que él interpretó de forma sencilla y realista, buscando acercar la obra a la sensibilidad del pueblo. No obstante, su interés por plasmar expresiones y rasgos individuales no le impidió dotar a sus esculturas de un profundo sentido místico, aunando lo concreto y lo espiritual, cualidad esencial del barroco español. Entre sus retablos destacan el del monasterio de las Huelgas Reales (Valladolid, 1613), el de la iglesia de San Miguel de Vitoria (1624-1631) y el de la catedral de Plasencia (1632). El Museo Nacional de Escultura de Valladolid guarda algunas de sus obras maestras, como La Piedad (1616), y en el convento de capuchinos de El Pardo (Madrid) puede admirarse su Cristo yacente (1614), tipo de imagen que Fernández consagró y popularizó en el siglo XVII
[almez:La Escuela Castellana es realista, como la andaluza, pero más trágica y dura que ésta, mostrando el dolor y el patetismo con toda su crudeza, caracterizándose, por tanto, por su realismo y expresividad. - Destaca la figura de Gregorio Fernández por su extremado realismo patético, sin asomo de idealización, y la expresividad de sus rostros, reflejándose en sus obras su profunda religiosidad; sus ropajes son muy convencionales, excesivamente angulosos; también destaca por el uso de una policromía, de la que ha desaparecido la técnica del estofado.
Sus principales obras son:+ Bautismo de Cristo: Gregorio Fernández es un magnífico conocedor de su oficio que ejerce con gran perfección técnica, su dominio del cuerpo humano, le conduce a detallar las anatomías, pero frente a la gran plasticidad de los cuerpos, sus ropajes son, por el contrario, pesados y acartonados, dispuestos en pliegues rígidos y angulosos que producen fuertes contrastes de luces y sombras.+ Cristo atado a la columna: Representado con las manos descansando sobre la columna baja, ya normal en esta época, y de expresión de dolor que alcanza niveles muy altos.+ Cristo de la Luz (Crucificado): Con tres clavos y el Cristo ya muerto; es una talla de gran perfección anatómica, recreándose en el dolor y patetismo de rostro, reflejando dolor y sufrimiento con profusión de sangre.+ Cristo yacente: Tipo iconográfico creado por él y que repitió en otras ocasiones; el modelado del cuerpo de Cristo es perfecto, el realismo patético, con abundancia de sangre.+ La Quinta Angustia (Piedad): Tema de la Piedad, en el que los gestos y la actitud de la Virgen acentúan el patetismo y pretenden despertar el fervor popular.] [artespaña]


ALONSO CANO (España, 1601-1667)
Pintor, escultor y arquitecto español, fue una de las figuras más destacadas del barroco. En 1614 se trasladó a Sevilla y dos años más tarde entró como aprendiz en el taller de Francisco Pacheco, donde conoció a Velázquez. Tras su paso por la corte madrileña, donde entró en contacto con las colecciones reales y la pintura veneciana del siglo XVI, el tenebrismo de sus primera obras deja paso a un estilo idealizado, clásico, de una calidad similar a la de los mejores pintores españoles, que huye del realismo en favor de las formas delicadas, bellas y graciosas, al igual que hizo también con sus obras escultóricas y arquitectónicas. En 1652 se trasladó a Granada. De esa última etapa es su obra maestra como pintor, una serie de siete lienzos sobre la Vida de la Virgen (1654) para el altar mayor de la iglesia. En lo que respecta a su labor como escultor, por la que es más conocido, Alonso Cano se formó en el taller de Martínez Montañés, realizando numerosas esculturas de tema religioso en madera policromada. De su maestro adoptó la contención expresiva y el clasicismo formal, añadiendo su gusto personal por lo delicado y menudo. Entre sus primeros trabajos del periodo sevillano se encuentran varios retablos así como varias Inmaculadas, entre ella la del facistol de la catedral de Granada y figuras del Niño Jesús. Como arquitecto diseñó la fachada de la catedral de Granada (1667), en la que destaca el sorprendente efecto de profundidad, logrado al rehundir sus tres grandes arcadas, y su gran riqueza decorativa.
[almez:Alonso Cano - Primer escultor andaluz que no utiliza ni el oro ni el estofado, por lo que emplea colores puros en la policromía de sus esculturas, aumentando así su valor expresivo. También se caracteriza por una mayor expresividad en rostros y actitudes, por un mayor dinamismo y por la búsqueda de la perfección, del equilibrio y la idealización de los modelos.+ Virgen de la Oliva del Retablo de la Iglesia de Lebrija: Cano se hizo cargo de la parte arquitectónica y escultórica, representando una revolución barroca en el diseño arquitectónico, siendo su rasgo principal el orden colosal a gran escala. Aparece la Virgen, enormemente clásica, en actitud contemplativa y con una gran dignidad. Se aleja de sus contemporáneos en dos rasgos iconográficos: la desnudez del cuerpo del Niño y la cabeza cubierta de la Virgen, dos rasgos renacentistas que Cano conserva, junto con la pervivencia del estofado.+ Inmaculada: La Virgen es esculpida con rostro clásico, muy joven, mirando hacia abajo y con las manos en actitud piadosa; lleva un manto azul ya sin estofado; sus pies se apoyan sobre nubes y ángeles.]


Añado el enlace a PEDRO DE MENA en la web del Museo del Prado
[almez:Pedro de Mena- Discípulo de Alonso Cano, aunque muy distinto a él, es más realista que su maestro e intenta representar en sus obras incluso los estados de ánimo de los protagonistas, manifestando también la emoción contenida y la tensión dramática de los temas, pero siempre con la mesura y sensibilidad andaluza. + Bustos de la Dolorosa: Expresivos, mostrando un intenso dolor.+ San Francisco: El estilo maduro de Mena se caracteriza por un vigoroso naturalismo y un interés por el patetismo que le alejan de la sensibilidad de Alonso Cano, su maestro.+ Magdalena penitente: Imagen llena de sensibilidad, emoción y realismo, aunque no tanto como las castellanas; el punto de mayor expresividad es el bello rostro, donde refleja la pena y la angustia sentidas por la santa, magní-
ficamente reflejado en la emotiva mirada dirigida al crucifijo que sostiene con una de sus manos, destaca el virtuosismo de la talla, con el que consigue magníficos efectos realistas en el tratamiento de las calidades.]


Añado JOSÉ BENITO DE CHURRIGUERA  (1665-1725) Como su padre José Simón de Churriguera desarrolla su vocación artística. De su familia llegaría a convertirse en al miembro más importante por ser quién inauguró el llamado "Churrigueresco". El retablo de la iglesia del convento de San Esteban de Salamanca es uno de los primeros ejemplos donde ya se manifiesta este estilo. En éste aparecen columnas salomónicas y cantidad de motivos decorativos que provocan gran efectivos y caracterizan, en definitiva, esta tendencia. El éxito que tuvo provocó que fuera imitado en distintos lugares. De su amplia producción es importante reseñar el poblado de Nuevo Baztán. Este conjunto comprendía un palacio, viviendas y otros edificios destinados a sus ocupantes y empleados. (artespaña)


JOSÉ DE RIBERA (ESPAÑA 1591-1652)
Pintor barroco español desarrolló toda su carrera pictórica como el pintor favorito de los virreyes de España residentes en dicha ciudad, así como de diferentes congregaciones religiosas. En Nápoles fue conocido con el sobrenombre de Españoleto, por su corta estatura. Ribera es el artista del Siglo de oro que participa de una manera más acentuada de los avances estilísticos del naturalismo tenebrista o claroscuro del pintor italiano Caravaggio, en el que un foco de luz dirigido en diagonal desde el exterior del cuadro crea las líneas maestras de la composición, dejando generalmente el fondo del cuadro sumido en una gran oscuridad y haciendo aparecer a los personajes muy contrastados con respecto a la luz. La mayor parte de sus temas pictóricos presentan una iconografía religiosa. El artista plasma de una forma muy explícita e intensamente emocional escenas de martirios como El martirio de San Felipe (1639), en el Museo del Prado. Dentro de su evolución estilística debemos destacar un segundo momento en el que Ribera, a partir de la década de 1630, cuando abandona en parte el tenebrismo y se abre a un concepto pictórico más luminista, su paleta se aclara, aparecen en sus obras unos celajes de un vibrante azul junto a una mayor preocupación por el color, con tonalidades más variadas y una pincelada más fluida. Contra un enorme cielo recorta la figura de El patizambo, pintura de horizonte bajo. Dicho cambio se debe a su propia reinterpretación de la pintura de Tiziano y Pablo Veronés, Así, en El sueño de Jacob o en La Magdalena fechadas en 1639 y 1640 respectivamente (Museo del Prado), destacan sus típicos cielos azules de esta segunda etapa y la búsqueda de un concepto de perspectiva aérea llena de luminosidad transparente y formas evanescentes y vibrantes.
[almez:JOSÉ DE RIBERA- Se formó con Ribalta [en Valencia] pero viajó tempranamente a Italia, donde realizó toda su obra y donde se impregnó de la influencia de Caravaggio, siendo allí conocido por “Lo Spagnoletto”, el pequeño español. Sus primeras obras tienen marcado carácter tenebrista, con figuras que se recortan violentamente sobre un fondo oscuro; en una segunda etapa su pincelada se hace menos densa, la luz más dorada y se van aclarando los fondos.+ San Andrés: Ribera trabajaba en ambientes humildes, llegando a utilizar como modelos a mendigos, inclinándose principalmente por cuerpos arruinados por la vejez o el hambre, representando con extremo naturalismo la piel, la delgadez y otros rasgos de las figuras, cuyo misticismo es reforzado además por los intensos claroscuros empleados en las composiciones.+ El sueño de Jacob: Muestra a Jacob en un alto en el camino, durmiendo sobre una piedra; es una composición sencilla en ángulo recto, formada por el tronco del árbol y la figura de Jacob; destaca el escaso interés que confiere al paisaje, que se reduce al árbol y la piedra, aunque esta obra sí significa el abandono de su etapa anterior tenebrista; además se aprecia su culto al color, de raigambre veneciana, y la fuerza escultórica del personaje.+ El martirio de San Felipe: Compendio de su estilo visto anteriormente, también de su etapa ya no tenebrista.+ El patizambo: Cuadro naturalista en el que un niño cojo sonríe ajeno a la tragedia de su pie destrozado, siguiendo aquí la línea de la pintura barroca de representar todo aquello que se da en la naturaleza, aunque sea desagradable, raro o feo.]
[artemagistral: José de Ribera (Játiva, España, 1591-Nápoles, Italia, 1652) fue pintor y grabador, para muchos el primer gran pintor barroco español, aunque desarrolló su carrera en Italia. En la carrera artística de Ribera se distinguen dos etapas: de formación, en España hasta 1610 y en Roma hasta 1616, y de madurez, en Nápoles, desde 1616 hasta 1652. La pintura de Ribera se caracteriza por la precisión en el dibujo, la pincelada pastosa, la monumentalidad de las figuras y la expresividad de los personajes; además, si los cuadros son tenebristas por el contraste entre luces y sobras y las tonalidades oscuras, pero si son coloristas por el predominio del color, las tonalidades claras y las escenas dinámicas. Hasta 1632 los cuadros de Ribera son tenebristas, hasta 1650 coloristas y en los últimos años recuperó el tenebrismo de la juventud. La casi totalidad de los cuadros de Ribera son religiosos, mitológicos y retratos. Entre los religiosos predominan los martiriales, que siguen los principios del Concilio de Trento (1545-1563) y de la Contrarreforma, con el fin de reforzar entre los creyentes la fe católica; en los mitológicos reivindicó la Antigüedad clásica; y en los retratos buscó dignificar a la persona. De los años que Ribera pasó en España no hay certeza alguna por falta de fuentes documentales concluyentes y obras firmadas por él. Aun así se cree que se formó en el taller de Francisco Ribalta. Ribera viajó a Italia en 1610. La primera parada importante fue Parma, y en 1611 se instaló en Roma; allí completó su formación: pasó por la Academia de San Lucas y estudió la pintura clasicista de Ludovico Carracci y el tenebrismo de Caravaggio, de quien fue un gran seguidor. ... Ribera se instaló en Nápoles desde 1616 hasta su muerte en 1652 atraído por un mecenazgo artístico financiado por un comercio próspero. Hizo carrera trabajando para la corte de los virreyes; tanto fue así que el virrey III duque de Alcalá le nombró pintor de la Corte en 1624. En la década de los veinte del siglo XVII Ribera alcanzó fama europea gracias a los grabados. Realizó 18 planchas que le sirvieron para dar a conocer su obra y ganar encargos de pinturas. ... Alcanzado el objetivo de darse a conocer Ribera dejó de hacer grabados. Ribera pintó sus cuadros más tenebristas entre 1626 y 1632. Los lienzos están atravesados por diagonales de luz, que remarcan los contrastes entre las zonas iluminadas y las dejadas en sombra. Las mejores obras de estos años son Sileno borracho (1626); Martirio de san Andrés (1628), San Andrés apóstol (1630), la serie Filósofos (1630) y La mujer barbuda (1631). ... En la década de los treinta del siglo XVII Ribera evolucionó desde el estilo tenebrista a otro más colorista y luminoso. Dicha evolución se explica por la influencia recibida de Guido Reni, Anton van Dyck y la escuela veneciana. Sin embargo, siguió pintando los mismos temas con absoluto naturalismo. Las obras más sobresalientes de estos años son Inmaculada Concepción (1636), Asunción de la Magdalena (1636), Isaac y Jacob (1639), Martirio de san Felipe (1639), El sueño de Jacob (1639) y El pie varo o El patizambo (1642). ... En sus últimos años Ribera recuperó el tenebrismo de su primera etapa. De estos años destacan Santa María Egipciaca (1651) y San Jerónimo penitente (1652). En ambos lienzos Ribera se esmeró en retratar la humanidad de los santos y la intensidad de sus emociones. ... La trascendencia artística de Ribera se debe al menos a los siguientes motivos: Popularizó el tenebrismo de Caravaggio. Dio a conocer sus obras a través de su colección de grabados, que Rembrandt calificó de excepcional. Influyó en pintores barrocos españoles de la talla de Velázquez y Murillo. Creó la escuela napolitana de pintura barroca formada entre otros por Luca Giordano, Máximo Stanzione y Giovanni Lanfranco.]


FRANCISCO ZURBARÁN (ESPAÑA, 1598-1663)
Pintor español conocido por sus cuadros religiosos y escenas de la vida monástica en la época del barroco y la contrarreforma. Su estilo, adscrito a la corriente tenebrista por el uso que hace de los contrastes de luz y sombras, se caracteriza básicamente por la sencillez compositiva, el realismo, el rigor en la concepción, exquisitez y ternura en los detalles, formas amplias y plenitud en los volúmenes, superficies táctiles, monumentalidad en las figuras y apasionamiento en los rostros, tremendamente realistas. Las obras de Caravaggio, José Ribera y Diego Velázquez ejercen una clara influencia en Zurbarán. Místico y concreto es su Bodegón del Museo del Prado. Aunque Zurbarán pinta historias e imágenes religiosas aisladas, sus obras principales son retablos y series de lienzos para conventos. Para el Colegio Franciscano de Sevilla hará el ciclo de Historias de san Buenaventura (1629, repartido en diversos museos) y para los mercedarios de Sevilla Las dos Visiones de san Pedro (1629, ambas en el Museo del Prado). Obra de primera magnitud es La Apoteosis de santo Tomás de Aquino (1631, Museo de Bellas Artes de Sevilla), pintada originariamente para el Colegio Mayor de Santo Tomás en Sevilla. En los años finales de la década de 1630, realiza el ciclo de pinturas del Monasterio de Guadalupe (1638-1645.
[almez:FRANCISCO DE ZURBARÁN- Aprendió en Sevilla, pero volvió a su lugar natal, Fuente de Cantos (Badajoz), donde realizó numerosos encargos, sobre todo series monacales, que habían de constituir su especialidad. Por recomendación Velázquez viaja a Madrid en 1634 con el fin de tomar parte en la ornamentación del famoso Salón de Reinos, para el que pinta El Socorro de Cádiz. Su producción desciende hacia 1640, y se observa también un cambio en la estética de su pintura, que evoluciona hacia formas más blandas, delicadas y coloristas, con temas más amables por influencia de Velázquez y de Murillo. [sic, Difícilmente dado que es posterior] + Aparición del Apóstol San Pedro a San Pedro Nolasco: Obra de la primera etapa de su carrera, en ellas el pintor muestra su facilidad para realizar composiciones sencillas en las que puede centrarse en el estudio de la expresión de los personajes, en la reproducción de las texturas de las telas y en el juego de la infinita gama de los blancos y los grises.+ San Hugo en el refectorio de los Cartujos: Crea un ambiente cerrado en el cuadro, al que falta la profundidad; las figuras se disponen en fila a lo largo del lienzo, lo importante es el equilibrio en la composición; toda la atención se aplica a los rostros y manos, que adquieren un inmenso poder expresivo, también es fundamental la representación de las calidades de las telas y de los objetos. + Defensa de Cádiz contra los ingleses: Obra profana que representa el desembarco de marinos ingleses en la inmediaciones de la ciudad. Ese suceso, que tuvo lugar en 1625, fue una de las acciones bélicas elegidas para decorar el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro en Madrid, junto con otras encomendadas a pintores españoles como Velázquez, Maíno, Vicente Carducho o Pereda+ Bodegón: El tema de los bodegones es también clave en su obra, utiliza una composición sobria y sencilla, distribuyendo los objetos representados en fila sobre una mesa; sigue la línea iniciada por Sánchez Cotán en la representación de naturalezas muertas.]


DIEGO DE VELÁZQUEZ (ESPAÑA, 1599-1660)
Pintor español, máximo representante de la pintura barroca española. Nació en Sevilla y trabajó como aprendiz en el taller del que sería su futuro suegro, Francisco Pacheco, pintor manierista y autor de un importante tratado. Durante sus años de aprendizaje, Velázquez aprendió el naturalismo tenebrista  caravaggiesco imperante en su época, como se ve en sus obras más tempranas realizadas entre los años 1617 y 1623: El Aguador de Sevilla (c. 1619-1620, Aspley House, Londres). En el año 1623 pintó en Madrid un retrato del rey Felipe IV, que lo nombró su pintor de cámara. Este lienzo fue el primero de una serie de retratos soberbios y directos, no sólo del rey, sino también de la familia real y otros miembros de la corte, aunque también abordó temas mitológicos. Sus conversaciones con Rubens le impulsaron a visitar las colecciones de arte en Italia. Algunas de las obras realizadas durante sus viajes dan muestra de la asimilación de la pintura italiana, por ejemplo La fragua de Vulcano (1630). De vuelta a España, Velázquez reanudó sus encargos como retratista de corte con la obra El Príncipe Baltasar Carlos a caballo, del Prado. En el año 1634 llevó a cabo el programa decorativo del Salón de Reinos del Buen Retiro, e incluyó en este ciclo el cuadro titulado Las lanzas o La rendición de Breda (1634, Museo del Prado). En el año 1649 regresó de nuevo a Italia, en esta ocasión para adquirir obras de arte para el rey. Durante su estancia en Roma (1649-1650) pintó el magnífico retrato de Juan de Pareja (Metropolitan Museum of Art, Nueva York) así como el inquietante y profundo retrato del Papa Inocencio X (Galería Doria-Pamphili, Roma Su elegante Venus del espejo (National Gallery, Londres) data probablemente de esta época. Las obras clave de las dos últimas décadas de la vida de Velázquez son Las hilanderas o La fábula de Aracné (1644-1648) composición sofisticada de compleja simbología mitológica, y una de las obras maestras de la pintura española Las Meninas o La familia de Felipe IV (1656), que constituye un imponente retrato de grupo de la familia real con el propio artista incluido en la escena.
[almez es mucho más completo, diferencia seis etapas]
[Artehistoria (vídeo 13 minutos), jardindeepicuro (vídeo 23 minutos)]


BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (España, 1617-1682)
Pintor español nacido en Sevilla, cultivador de una temática preferentemente religiosa. En las colecciones privadas de Sevilla tuvo la oportunidad de conocer la obra de los maestros barrocos italianos y flamencos, junto a la de sus precursores españoles, pinturas que le influirían poderosamente. Cultiva un tratamiento de los temas en un tono humano y sencillo, dentro de interiores cotidianos, en los que introduce pormenores y escenas de la vida diaria: Sagrada Familia del pajarito y Los niños de la concha. Sus personajes se caracterizan por esa dulzura y sentimentalidad propios de su estilo, huyendo de los arrebatos trágicos que tanto atrajeron a otros artistas del barroco. Como pintor de escenas de género, destacó en la interpretación de personajes infantiles marginados de manera bastante emotiva, como por ejemplo en los Niños jugando a los dados. La Virgen y el Niño con Santa Rosalía de Palermo (1670, Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid) es una obra en la que se pone de manifiesto la armonía de la composición y la precisión del dibujo de las pinturas de Murillo. Murillo es el que mejor define el tema de la Inmaculada Concepción, del que nos ofrece numerosas versiones, destacando la gracia juvenil, el rostro amoroso de la Virgen y el vuelo de los ángeles que la rodean.
[almez:BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO- Pertenece a la generación final de artistas barrocos del s. XVII.- En sus obras embellece la realidad y se produce el triunfo del sentimentalismo, incluso en los temas de miseria y pobreza, anticipándose con ello al Rococó. La temática de sus composiciones es esencialmente religiosa, de carácter familiar y tierno; también trató también temas costumbristas. En cuanto a las características técnicas de su obra se observa una importante preocupación por el colorido, su pintura evoluciona hacia una pincelada más abreviada, que ofrece formas cada vez más difuminadas y vaporosas y le interesa menos la composición que a Zurbarán y Velázquez.+ La Sagrada Familia del pajarito: Tema religioso tratado como si fuera un episodio hogareño; de gran ternura, intimidad y misticismo su estilo tuvo un amplio éxito popular, repitiendo los mismos temas sin descanso. + La Inmaculada Concepción de los Venerables o de ''Soult'': En esta obra, hoy en el Museo del Prado tras un azaroso periplo, realiza una representación juvenil de la Virgen, prototipo formal y espiritual de donde partirán todas las variantes posteriores de este tema iconográfico, muy repetido a lo largo de toda su producción pictórica; en cuanto al estilo decir que ablanda los contornos, difumina la figura y multiplica el numero de ángeles que rodean a la Inmaculada, además son importantes el color y la luz, centrados en los ropajes movidos por el viento.
+ Niños comiendo melón y uvas: Los temas de género son un capítulo destacable dentro de la obra de este pintor, donde representa la realidad de una manera ideal y optimista, rehusando reflejar la miseria y la pobreza de estos personajes y centrándose en el lado amable de la realidad. + Niños jugando a los dados: De similares características; composición llena de gracia y picardía, donde la figura central se representa en la sombra y contrasta con la luminosidad de los otros personajes, reflejando animación en los rostros y ademanes; en cuanto al colorido decir que domina una amplia gama de tonos ocres y marrones; también destaca el bodegón que aparece en uno de los ángulos del cuadro.]
[Un ejemplo de cómo hay que usar con cuidado las fuentes poco seguras, como esta wikiteka, corrijo la ortografía: MURILLO pertenece a la generación siguiente a Velázquez. Se familiarizó con el arte flamenco, genovés y veneciano a través de las pinturas colgadas en iglesias y colecciones hispalenses. La muerte se cebó en su familia pero la sociedad le recompenso con la fama, aplaudiendo sus creaciones iconográficas: la belleza de sus Purísimas, la ternura de sus Niños Jesús y la delicadeza de sus maternidades. Unos amigos comerciantes flamencos le encargaron para su exportación las representaciones de pilluelos callejeros: pintura profana hecha para burgueses. Los románticos extranjeros [Antes que ellos, el teórico del arte español Ceán Bermúdez -véase aquí o aquí-] dividieron el estilo de Murillo en tres periodos: frio, calido y vaporoso. El periodo frio corresponde a la etapa juvenil; se caracteriza por los fuertes contrastes de la luz, la precisión en el dibujo y la pincelada lisa. Obras de esta fase inicial son la virgen del Rosario con el niño y a la Sagrada Familia del pajarito. El periodo cálido se inicia con el San Antonio de la catedral hispalense. Murillo incorpora los efectos de contraluz venecianos y el tenebrismo desaparece. En el periodo vaporoso el color se hace transparente y difuminado. De 1669 son los cuadros para los altares laterales del convento de capuchinos, San Francisco abrazado al crucificado. Hasta su fallecimiento Murillo concentró toda su gracia pictórica en las apoteósicas visiones de la Inmaculada, vestida de celeste y blanco con un trono de ángeles a los pies, y en las representaciones infantiles: Los niños de la concha, San Juanito con el Cordero y El Buen Pastor.] Otra fuente (Capel) recoge también la conexión temática de las etapas: "El supuesto técnico no puede quedar reducido al recurso de los adjetivos, sugestivo instrumento que ha pretendido explicar la evolución de su pintura. Este fue el éxito de Ceán Bermúdez cuando acuñó el molde de los tres estilos de Murillo: el frío, tenebrista o de los temas sencillos de la vida real; el cálido o colorista y de los éxtasis de santos; y el vaporoso o de las Inmaculadas y Asunciones."
[Hay otras lecturas (Faustino Sancho y Gil): "En el estilo frío pintó escenas de la vida picaresca; en el cálido los éxtasis de los santos, cuyo efecto general resulta del contraste de la luz del día con la luz maravillosa de la aparición, del carácter estático del personaje y del divino de las visiones, donde aparecen espíritus, ángeles, que forman la poesía más dulce, revelando la figura, en su actitud, en su expresión, lo que la piedad encuentra cuando adora; y en el vaporoso, la Anunciación y esas Concepciones que vuelan al empíreo entre arreboles indescriptibles. Usó el primer estilo en la primera época de su vida, el segundo, cuando llegó a la madurez, y se apropió la verdad de Velázauez, los vigorosos efectos de Ribera, la armoniosa trasparencia de Tiziano, el empaste de Van Dyck, la brillantez de Rubens... Los críticos afirman que cambió el estilo cálido por el vaporoso cuando empezó a imitar a Herrera y a descuidar el dibujo, por haber adquirido pleno dominio de la forma y del color. Yerran grandemente los escritores suponiendo tal cosa, pues los cuadros del convento de Capuchinos acreditan que murillo usó indiferentemente el cálido o el vaporoso desde 1648 [sic] hasta su muerte... "

===============

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII

WATTEAU (Francia, 1648 - 1721) ... su Valenciennes natal formó parte de los Países Bajos hasta seis años antes de su nacimiento; por esta razón, su lenguaje artístico combinó la vena realista del norte con su amor por lo cotidiano y los pequeños detalles, con una sofisticación de cuño indiscutiblemente francés[, muy del gusto del estilo Rococó, la evolución del Barroco tardío]. Trasladado a París en 1702, logró profesionalizarse como pintor y se interesó por la pintura flamenca y veneciana (especialmente Rubens, Giorgione y Tiziano). En 1717 ingresó en la Academia con la obra Embarque para Citerea y bajo el título de «pintor de fiestas galantes», acuñado a propósito para él. Antoine Watteau fue, de hecho, el creador de este nuevo género, el de las fiestas galantes, con el que se asocia fundamentalmente su obra creativa. Hay quien relaciona su predilección por este género (cuadros en que jóvenes elegantes se entretienen en fiestas frívolas al aire libre) con su visión fugitiva de los placeres de la vida y con la enfermedad que padeció, la tuberculosis, que le amenazaba constantemente con la muerte y que lo llevaría a la tumba a la temprana edad de treinta y siete años. Quizá también por ello, su otra gran afición fue el mundo del teatro, que plasmó en obras magistrales, envueltas en una atmósfera irreal... (biografiasyvidas).

Añado PEDRO DE RIBERA (España, 1683-1742)
Fachada del Hospicio de San Fernando de Madrid
Estudió en el taller de Ardemans, con quien colaboró cuando éste fue nombrado maestro mayor del Ayuntamiento de Madrid. A la muerte de su maestro le sucedió en el cargo. Su estilo se caracteriza por la abundancia decorativa. Durante sus primeros trabajos contó con el apoyo del marqués de Vadillo, su benefactor. A esta época pertenecen algunos de los monumentos más célebres de Madrid como la iglesia de la Virgen del Puerto, el Puente de Toledo, la fachada del Hospicio o los cuarteles de la Guardia Real de Corps. Tras el fallecimiento de su protector comenzó a realizar proyectos para otras ciudades. En Salamanca se encargó de la catedral Nueva. (artespañaweb del Museo del Prado 


Añado FERNANDO DE CASAS NOVOA (España, 1670-1749)
Fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela
Se inicia bajo los consejos de fray Gabriel Casas, a quien ayuda en la realización del claustro de la catedral de Lugo. En esta obra se dejaría llevar por las corrientes renacentistas. Inmediatamente después realizó su primer trabajo individual; la iglesia y convento de las Capuchinas en La Coruña. A esta edificación le siguió el convento de Belma en Santiago de Compostela. En esta misma localidad realiza la fachada del Obradoiro de la catedral entre 1738 y 1749. Todos los edificios que realiza en esta época se recrean en el gusto barroco por influencia de Domingo de Andrade. En la fachada del Obradoiro conjuga elementos clásicos con las tendencias del medievo. Casas y Novoa sería uno de los artistas eclécticos del siglo XVIII. (artespaña) contexto más amplio en artespaña epdlp

SABATINI Cursó estudios de arquitectura en Roma y posteriormente le fue encargada la realización del Palacio de Caserta, en Nápoles. En 1760 pasa a España, encargándole Carlos III la construcción de las más importantes obras del momento, remodelando o completando proyectos de otros arquitectos. Entre 1764 y 1778 construyó la Puerta de Alcalá. El Palacio de Aranjuez es una realización suya del periodo que va desde 1765 a 1770. También son obras suyas el edificio de la Aduana de Madrid, finalizado en 1769, la Casa de los Ministros, de 1776, y Santa Ana de Valladolid, de 1783. (artehistoriai -ver ampliado en https://www.artehistoria.com/es/contexto/carlos-iii-y-sabatini)

SALZILLO  Francisco Salzillo (Murcia, 1707-1783) Escultor español. Su padre, el escultor napolitano Nicolás Salzillo, se estableció en Murcia unos años antes del nacimiento de Francisco, y abrió en la ciudad un taller en el que se formaron sus hijos Juan Antonio, José, Inés y Francisco, que también se dedicaron a la escultura (más concretamente a la policromía de las figuras).
A la muerte de su padre, Francisco Salzillo se hizo cargo del taller familiar, en el que continuó al principio el estilo paterno. Su primera obra enteramente personal es también la más valorada por la crítica en la actualidad, el famoso pesebre de más de 800 piezas realizado al estilo de los belenes napolitanos de finales del siglo XVII; estas figuras, esculpidas en barro cocido, madera o cartón, sobresalen por su realismo extremo y su enorme expresividad, hasta el punto de que se consideran inspiradas en tipos populares.
Su otra gran realización la comenzó en 1752, cuando la cofradía de Jesús Nazareno le encargó un conjunto de ocho pasos procesionales, que se han convertido en su creación más famosa. Los más logrados son los dedicados a la Oración en el huerto, la Última Cena y la Dolorosa, pero en todos triunfa el personal estilo del autor, exaltador de la belleza y del naturalismo.
Los rostros de sus estatuas son tan hermosos y están tan bien modelados que recuerdan las porcelanas de la época, motivo por el cual se considera a Salzillo un magnífico exponente de la escultura rococó. Francisco Salzillo realizó muchas otras obras, todas ellas de temática religiosa, pero en ninguna alcanzó el virtuosismo de las mencionadas, virtuosismo que se advierte también en el minucioso drapeado de los vestidos. La mejor colección de su obra se encuentra en el Museo Salzillo de Murcia. (biografiasyvidas)
https://www.descubrirelarte.es/2018/03/26/francisco-salzillo-escultor-de-la-pintura-o-pintor-de-la-escultura.html

==============

NEOCLASICISMO

Añado el enlace a JACQUES-GERMAIN SOUFFLOT en artehistoria Panteón de París


JUAN DE VILLANUEVA (ESPAÑA, 1739-1811)
Máximo representante, junto con Ventura Rodríguez, de la generación de arquitectos neoclasicistas españoles de la segunda mitad del siglo XVIII. Fue arquitecto jefe de la Orden de los Jerónimos de El Escorial, donde realizó diversas casas junto al monasterio manteniendo una línea austera, acorde con las trazas de Juan de Herrera. Una de sus obras maestras es el Museo de Ciencias (hoy Museo del Prado) en Madrid, de trazas monumentales organizadas en cinco cuerpos perfectamente diferenciados en planta, dos de ellos como nexos de unión del central (rematado con una sala basilical) y los laterales extremos. En el cuerpo central aparece un gran pórtico dórico saliente, con un remate sobre el basamento en ático horizontal. Las trazas de los pabellones laterales responden a la tipología basilical, resaltando el marcado juego de luces y sombras entre sus elementos. En el empleo de los materiales (ladrillo y piedra), lejos de las imposiciones clasicistas, retoma la tradición española. Destacan asimismo, además de su intervención en la remodelación de la Plaza Mayor de Madrid tras el incendio de 1790, otras obras madrileñas de menor tamaño, como el oratorio de Caballero de Gracia, un templo neoclásico de planta basilical, ajustado a un solar estrechísimo, rematado por un ábside semicircular y una cúpula oval sobre el crucero; y el Observatorio astronómico, un edificio de planta central con un gran pórtico de acceso y un característico templete circular jónico como coronación


ANTONIO CANOVA (ITALIA, 1757-1822)
Escultor italiano, uno de los exponentes máximos de la escultura neoclásica. Conoció el arte clásico en sus visitas a Roma y Nápoles y, después de instalarse en Roma en 1781, fomentó activamente la recuperación del gusto por los estilos romano y griego antiguos. Obras tales como las tumbas del papa Clemente XIV y la del papa Clemente XIII) y su Perseo (1801, Museo Metropolitano de Arte, Nueva York), significaron su reconocimiento como el escultor neoclásico más importante de la época. Recibió encargos de Napoleón, entre los que se cuenta la famosa Paulina Bonaparte Borghese como Venus (1805-1807, Galería Borghese, Roma), estatua de su hermana, reclinada en un diván con una serena sensualidad. [Otra obra: Eros y Psique]


JACQUES LOUIS DAVID (FRANCIA 1748 – 1825)
Pintor francés que introdujo el neoclasicismo en Francia y fue su máximo exponente desde la época de la revolución hasta la caída de Napoleón I Bonaparte En 1774 ganó el Premio de Roma y viajó a Italia donde recibió una fuerte influencia del arte clásico y de la obra del pintor del siglo XVII Nicolas Poussin, de sólida inspiración clásica. En su famoso Juramento de los Horacios (1784-1785) destacan el dramatismo en la utilización de la luz, las formas idealizadas y la claridad gestual. La obra presentaba una temática de un elevado moralismo (y, por lo tanto, de patriotismo) que la convirtió en el modelo de la pintura histórica de tono heroico y aleccionador de las dos décadas siguientes. Después de 1789 adoptó un estilo más realista que neoclasicista para poder registrar las escenas de su tiempo relacionadas con la Revolución Francesa (1789-1799), como en la obra de gran dramatismo La muerte de Marat (1793). Entre 1799 y 1815 fue el pintor oficial de Napoleón I Bonaparte y registró las crónicas de su reinado en obras de gran formato, como Coronación de Napoleón y Josefina (1805-1807). David también fue un prolífico retratista. De dimensiones más pequeñas y de una humanidad más recogida que sus obras de gran formato, sus retratos, como el de Madame Récamier (1800), demuestran una gran maestría en la técnica y análisis de caracteres.
[almez es algo escaso:- Jacques Louis David fue el máximo representante del neoclasicismo pictórico, por lo que las características de su pintura son las vistas como generales del estilo. En su obra se hace evidente la relación entre la Revolución francesa y la pintura neoclásica, usando en sus cuadros a menudo elementos romanos o griegos para ensalzar las virtudes de dicha revolución. - Sus obras más representativas son: El juramento de los Horacios, El rapto de las Sabinas, El juramento del Juego de Pelota, La muerte de Marat, Napoleón cruzando los Alpes o La coronación de Napoleón.]


FRANCISCO DE GOYA (ESPAÑA, 1746-1828)
Pintor y grabador español considerado uno de los grandes maestros de la pintura. Formado en un ambiente artístico rococó, evolucionó a un estilo personal que llega a entrar en el romanticismo. Los cartones para tapices que realizó a finales de la década de 1780 y comienzos de la de 1790 fueron muy apreciados por la visión fresca y amable que ofrecen de la vida cotidiana española [Hay que citar al menos El quitasol]. Algunos de los retratos más hermosos que realizó de sus amigos, de personajes de la corte y de la nobleza datan de la década de 1780: Carlos III de cazador (1786-1788), Los duques de Osuna y sus hijos (1788) o el cuadro la Marquesa de Pontejos . En 1799 ascendió a primer pintor de cámara.  Dos de sus cuadros más famosos, obras maestras del Prado, son, La maja desnuda (1800-1803) y La maja vestida (1800-1803). Entre 1797 y 1799 dibujó y grabó al aguafuerte la primera de sus grandes series de grabados, Los caprichos, en los que, con profunda ironía, satiriza los defectos sociales y las supersticiones de la época. Series posteriores, como los Desastres de la guerra (1810) [Obviamente, se preparó durante la guerra, pero se terminó posiblemente en 1815] y los Disparates (1820-1823), presentan comentarios aún más cáusticos sobre los males y locuras de la humanidad.  En 1814 realizó El dos de mayo de 1808, la lucha contra los mamelucos y El tres de mayo de 1808, los fusilamientos en la montaña de Príncipe Pío (ambos en el Museo del Prado). Ambas están pintadas, como muchas de las últimas obras de Goya, con pinceladas de grueso empaste de tonalidades oscuras y con puntos de amarillo y rojo brillante. Sencillez y honestidad directas también se aprecian en los retratos que pintó en la cúspide de su carrera, como Carlos IV con su familia (1800, Museo del Prado), donde se muestra a la familia real sin la idealización habitual. Las célebres Pinturas negras (c. 1820, Museo del Prado) reciben su nombre por su espantoso contenido y son las obras más sobresalientes de sus últimos años. Destacan, entre ellas, Saturno devorando a un hijo (c. 1821-1823), Aquelarre (escena sabática) (1821-1823). Predominan los tonos negros, marrones y grises y demuestran que su carácter era cada vez más sombrío. Decidió exiliarse a Francia en 1824. En Burdeos trabajó la técnica, entonces nueva, de la litografía, con la que realizó una serie de escenas taurinas, que se consideran entre las mejores litografías que se han hecho, y pintó también su famosa Lechera de Burdeos.
[en almez han puesto un tema entero]

====================

SIGLO XIX

Añado el enlace a PIERRE-ALEXANDRE VIGNON en artehistoria Iglesia de la Madeleine de París

Añado el enlace a AUGUSTUS PUGIN en artehistoria Parlamento de Westminster

Añado el enlace a CHARLES BARRY en artehistoria Parlamento de Westminster

LOUIS HENRI [sic, es Henry] SULLIVAN (EEUU 1856 – 1924).
Arquitecto estadounidense cuyos espléndidos proyectos para rascacielos con estructura de acero convirtieron esta tipología en el símbolo arquitectónico de Estados Unidos. A través de sus obras, sobre todo gracias a sus edificios comerciales, y como fundador de la llamada escuela de Chicago, ejerció una influencia importantísima sobre la arquitectura del siglo XX. Su discípulo más aventajado fue Frank Lloyd Wright, que siempre reconoció a Sullivan como su verdadero maestro. En 1881 fundó su propio estudio junto con Dankmar Adler. Juntos construyeron más de cien edificios. Uno de sus primeros trabajos en equipo fue el famoso proyecto para el Auditorium [Building] de Chicago (1886-1889), un enorme edificio que incorporaba hotel, oficinas y el teatro propiamente dicho, cuya extraordinaria acústica lo convirtió en una obra modélica. En 1904 construyó su obra maestra en solitario, el almacén de Carson Pirie Scott. Su famosa afirmación la forma sigue a la función se convirtió en leit motiv para muchos de sus colegas, aunque él nunca la aplicó de forma literal, sino tan sólo en el sentido de que la idea de un proyecto podía partir simplemente de sus consideraciones funcionales.

Añado el enlace a Dankmar Adler en artehistoria Auditorium Building de Chicago


GUSTAVE EIFFEL (FRANCIA 1832 – 1923)
Ingeniero y constructor francés, conocido sobre todo por la torre de París que lleva su nombre. En 1866 fundó su propia compañía de construcción y se hizo famoso con rapidez por sus estructuras de metal. A partir de 1872 empezó a atraer contratos extranjeros, y en 1877 levantó un puente sobre el río Duero en Portugal, que consistía en un arco individual de acero de 160 m de altura. El interés de Eiffel no era sólo comercial; su trabajo combinaba una artesanía inigualable con un elegante diseño, tal como se observa en el viaducto Garabit de Francia, que durante un tiempo fue el puente más alto del mundo. En 1884, su fábrica era famosa en el mundo entero. Fundió la gigantesca estatua de la Libertad iluminando al mundo de Auguste Bartholdi, inaugurada en Nueva York en 1886. Poco después empezó a trabajar en su mayor proyecto, la torre Eiffel, que terminó para la Exposición Universal de 1889. La imponente torre, con sus 6.300 toneladas de hierro forjado en 18.000 piezas unidas por 2.500.000 remaches, tiene una altura de 300 m. Hasta hoy sigue dominando el cielo de París. A principios de 1890, Eiffel abandonó la dirección cotidiana de sus negocios y se dejó absorber por la nueva ciencia de la aerodinámica, a la que contribuyó en medida notable.

 ANTONIO GAUDÍ (REUS 1858 – BARCELONA 1926)
Arquitecto catalán, máximo representante del modernismo. Su figura es una de las más sorprendentes de la historia de la arquitectura, tanto por sus innovaciones, en apariencia intuitivas, como por su práctica aislada de las corrientes internacionales e imbuida a menudo en el mero trabajo artesanal. Su primer encargo como arquitecto fue la casa Vicens (1883-1888), un edificio neogótico en el que ya se aprecia su fuerte personalidad. Poco después comenzó a trabajar para el empresario Eusebio Güell. Durante esta primera etapa de carácter historicista también construyó algunas obras fuera de Catalunya, entre las que cabe reseñar el palacio episcopal de Astorga (comenzado en 1887) y la casa de los Botines en León (1891-1892). En 1883 se hizo cargo de la continuación en Barcelona del templo expiatorio de la Sagrada Familia, una catedral neogótica, [Error: ni catedral, ni neogótica] que modificó totalmente el joven Gaudí. A comienzos del siglo XX levantó otras tres obras no menos sorprendentes en la capital catalana: el Parque Güell (1900-1914), la casa Batlló (1904-1906), y la casa Milá (1906-1912), conocida por los barceloneses como La Pedrera que supone un hito de la historia de la arquitectura no sólo por su capacidad expresiva, sino también por las numerosas innovaciones —como la planta libre o las grandes proporciones de los vanos— que más tarde caracterizaron a los maestros del movimiento moderno. Gaudí también fue un destacado diseñador, tanto por las imaginativas forjas que caracterizan sus balcones y cancelas, como por el excepcional mobiliario que fabricó.


JEAN - AUGUSTE DOMINIQUE INGRES (1780 -1867)
Pintor francés y una de las principales figuras entre el neoclasicismo y el romanticismo. En Roma recibió la influencia de la obra de Rafael, hasta tal punto que su obra ha sido definida como el resultado de la doble influencia de Rafael y David. En 1814 pintó Odalisca, donde plasmó la fascinación romántica por Oriente. Se convirtió en el líder reconocido de la escuela neoclasicista opuesta al nuevo romanticismo que encabezaban Eugène Delacroix y Théodore Géricault. Fue el director de la Academia Francesa en Roma en 1834. Las principales características del arte de Ingres, pureza del dibujo, sensibilidad para la expresión del carácter y precisión en la línea de estilo neoclásico, demostraron ser perfectas para el arte del retrato. Está considerado como uno de los mejores retratistas del siglo XIX. Ingres continuó pintando hasta una edad avanzada y a los 82 años hizo su famosa obra El baño turco (1863, Louvre), culminación de sus espléndidos desnudos femeninos. La influencia que ha ejercido en el arte hasta hoy ha sido inmensa, entre los pintores posteriores que reconocen la influencia de su estilo se encuentran Edgar Degas, Pierre Auguste Renoir, Henri Matisse y Pablo Picasso.
[almez es algo escaso: Jean Auguste Dominique Ingres es considerado el otro gran pintor neoclásico francés, aunque su obra, compleja y dilatada, ya incluía en ocasiones elementos románticos. En otras su estilo es claramente neoclásico, líneas puras, colores fríos, predominio del dibujo sobre el color, pero la temática es variada y muchas veces recoge elementos exóticos típicos del orientalismo romántico. La belleza ideal propia del neoclasicismo se refleja en obras como La bañista de Val-
pinçon o La gran odalisca; destacan también retratos como Napoleón en su trono imperial.]
Curiosidades esotéricas sobre Gaudí


THEODORE GÉRICAULT (FRANCIA 1791 – 1824)
Pintor francés muy influyente en su época y uno de los principales y primeros artistas del romanticismo del siglo XIX. Su obra muestra una clara influencia de Miguel Ángel y otros pintores del renacimiento italiano, así como del maestro flamenco Petrus Paulus Rubens, características que le valieron el reconocimiento como líder de los románticos. Su Oficial de cazadores de la guardia imperial a la carga (1812, Museo del Louvre, París), su Coracero herido (1814) y La carrera libre de caballos (1816-1817, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, España) muestran una acción violenta, un diseño atrevido y un dramatismo cromático de gran poder emotivo. Tales características se intensifican en su lienzo La balsa de la Medusa (1818- 1819), de grandes dimensiones y expresión sobrecogedora. La combinación inquietante de figuras idealizadas y la agonía que plasma con extremado realismo, así como su gigantesco tamaño y la minuciosidad de los detalles desataron una tormentosa controversia entre los artistas de tradición neoclásica y los que tenían una opinión diferente sobre los temas que debía tocar la pintura. Géricault rompió en este cuadro con todas las reglas del neoclasicismo, excepto las de la composición. Cuando murió estaba trabajando en una serie de retratos de enfermos mentales, lo cual pone de manifiesto el interés de los artistas románticos por los trastornos psíquicos y las neurosis.
[en almez viene muy poco]; [más amplio en artespaña]


EUGÉNE DELACROIX (FRANCIA 1798 – 1863)
Pintor francés cuya obra constituye un gran exponente del romanticismo del siglo XIX. Recibió una formación neoclásica dentro de la escuela del pintor francés Jacques-Louis David, pero su estilo se vio influído por el rico colorido y la opulencia de maestros anteriores, como Petrus Paulus Rubens y Pablo Veronés, y de su contemporáneo Théodore Géricault. La carrera artística de Delacroix empezó en 1822 cuando su primer cuadro, Dante y Virgilio en los infiernos (1822), fue aceptado en el Salón de París. En 1824 obtuvo un gran éxito popular con Las matanzas de Kíos, que representa el tema heroico de la lucha de los griegos por la independencia. En La muerte de Sardanápalo (1827), exuberante obra de madurez, de gran colorido, violencia y fastuosidad, muestra a mujeres, esclavos, joyas y telas combinados en una composición delirante, casi orgiástica. Su obra más romántica y tal vez la más influyente es La libertad guiando al pueblo, también conocida como La barricada (1830), una glorificación semialegórica de la idea de libertad. Un viaje al norte de África en 1832 le proporcionó un amplio repertorio temático que plasmó en más de 100 cuadros de gran sensualidad. La técnica de Delacroix, de grandes contrastes de color, que aplicaba con pequeños golpes de pincel creando un particular efecto de vibración, influyó de forma importante en los impresionistas.
[en almez viene muy poco] [más amplio en artespaña]


JOHN CONSTABLE (GRAN BRETAÑA 1776 – 1837)
Pintor inglés, maestro del paisaje de estilo romántico. Aprendió por sí mismo a pintar haciendo, para practicar, copias muy precisas de obras de Jacob van Ruysdael, Claude Lorrain, y otros maestros. Expuso sus primeros paisajes en 1802 y desde entonces se dedicó al estudio del paisaje rural inglés, desarrollando un estilo marcadamente individual. Sus pinturas, que se llevaban a cabo en parte al aire libre como era costumbre en aquella época, supusieron una innovación para el arte inglés. Constable abandonó las tradiciones pictóricas holandesa e inglesa logrando efectos de luz más naturales y brillantes, mediante el uso del color en bruto aplicado con pequeñas pinceladas. Se esforzó en retratar el efecto de la escena, suavizando a menudo los detalles físicos. Estaba fascinado por los reflejos en el agua, y por la luz sobre las nubes; esto le llevó a producir muchos estudios del cielo. Sus paisajes han recibido diferentes consideraciones, algunos críticos ven una verdadera y sensible traducción del escenario familiar, otros perciben un tono moralizante inspirado por los Discursos de Joshua Reynolds, que eleva la vida natural y el escenario rural al tono pastoral de Claude, sin embargo algunos ponen de relieve en las obras altamente estructuradas de Constable el reflejo de tiempo idílico perdido, durante un periodo en que la Revolución Industrial estaba cambiando irremisiblemente el aspecto del campo. Ejemplo de su obra es La carreta de heno.
[en almez viene muy poco] [más amplio en artespaña]


JOSEPH TURNER (GRAN BRETAÑA 1775 – 1851)
Paisajista inglés reconocido sobre todo por su dinámico tratamiento de los efectos de la luz natural en los temas de paisaje y marinas. Su obra es determinante para el desarrollo del impresionismo. Durante su trayectoria profesional realizó numerosos viajes a través de Inglaterra, Escocia, Francia, Suiza e Italia. Sus obras de madurez se dividen en tres periodos. Durante el primero (1800-1820) Turner pintó numerosas escenas mitológicas e históricas de suave colorido y énfasis en los contornos y detalles. En ellas se percibe la influencia del paisajista francés del siglo XVII Claude Lorrain, fundamentalmente en la utilización de efectos atmosféricos. Las pinturas de su segunda se caracterizan por un colorido más brillante y por la difuminación de la luz. El genio artístico de Turner alcanza su punto culminante a lo largo del tercer periodo (1835-1845). En obras como Tempestad de nieve (1842), Paz-Entierro en el mar (1842) y Lluvia, vapor y velocidad (1844) logra un vibrante sentimiento de fuerza presentando los objetos como masas amorfas dentro de un luminosa neblina de color, plasmando la fuerza del mar y el ritmo de la lluvia, todo ello con la finalidad de producir sugestiones poéticas y a veces simbólicas. Otras obras de este periodo son, El Temerario remolcado al dique seco (1839), Puesta de sol en Venecia (1843), La aproximación a Venecia (1844n).

COURBET (lo añado)
[en almez no viene prácticamente nada]
[de Museo Thyssen-Bornemisza]: Gustave Courbet (Ornans, 1819-La Tour-de-Peilz, 1877)
Nacido en el Franco Condado, en el seno de una familia de terratenientes, Gustave Courbet fue educado en los principios de Voltaire y de la República. En 1839 se trasladó a París para estudiar Derecho, pero pronto cambió sus planes para dedicarse al arte. En la capital francesa estudió a los grandes maestros en el Louvre y se relacionó con el mundo de la bohemia intelectual. Las tres obras que presentó en el Salon de 1851, Los picapedreros de 1849 (destruido en 1945 en Dresde, Galerie Neue Meister), Entierro en Ornans de 1849-1850 (París, Musée d’Orsay) y Los campesinos de Flagey de 1850 (Besançon, Musée des Beaux- Arts et d’Archéologie), revelaron la consolidación de su estilo realista y causaron un fuerte impacto en el público por ser la primera vez que el pueblo llano era elevado a la categoría de arte. Tras el golpe de estado de Napoleón III y el inicio de un nuevo periodo absolutista, [sic, Erróneo: el bonapartismo no es absolutista] que supuso una vuelta al conservadurismo en los gustos oficiales, las obras de Courbet fueron rechazadas en el Salon de 1855. Al ver relegada su ambiciosa obra El estudio del artista, una alegoría real, de 1854-1855 (París, Musée d’Orsay), Courbet hizo una manifestación pública de su talante rebelde y protagonizó un hecho insólito hasta entonces: expuso sus obras junto al Salon oficial en un pabellón propio que se anunciaba con el título de Realismo. Con motivo de esta experiencia, que repetiría en 1867 junto con Édouard Manet, el artista escribió un manifiesto en el que dejó plasmadas sus ideas artísticas. Para Courbet, el arte debía derivar de la observación objetiva del natural, y propugnaba un realismo anticlásico, antirromántico, antiacadémico, progresista y social. A mediados de la década de los cincuenta, Courbet se dedicó en menor medida a los temas sociales y comenzó una etapa en la que se centró en representar paisajes y escenas de caza, junto a buen número de retratos y desnudos. El Franco Condado, su tierra natal, se convirtió en su principal fuente de inspiración. Años después, de nuevo políticamente activo, Courbet tomó parte en la Comuna de París, establecida en 1871 tras la derrota de Francia en la guerra franco-prusiana. Al ser nombrado presidente de la federación de artistas responsables de la conservación de los bienes artísticos de París, abolió la École des Beaux-Arts y todas las medallas del Salon, aunque mantuvo el jurado. Durante su mandato, la columna de la place Vendôme, erigida poco antes para conmemorar las victorias napoleónicas, fue destruida, y Courbet fue acusado de ser el principal instigador. En 1873, tras ser encarcelado seis meses y obligado a pagar su reconstrucción, el artista se trasladó a Suiza, donde vivió exiliado los últimos años de su vida.
[de artespaña:]Gustave Courbet es el máximo representante del Realismo francés.
Nació en Ornans en 1819 y se trasladó a París a los veinte años de edad para estudiar derecho, pero sin embargo, se dedicó a pintar. En la capital francesa recibió su formación artística, trabajó en la Academia Suiza y copió obras del Museo del Louvre. En un primer momento, pinta el paisaje, especialmente los bosques de Fontainebleau y retratos, con algunos rasgos románticos. Desarrolló un estilo naturalista y representó escenas de la vida cotidiana, retratos, desnudos o paisajes. Courbet participó en la Revolución de 1848, aunque no intervino en los hechos sangrientos. A partir de 1849 se vuelve realista. Rechazará la idealización del arte y la belleza arquetípica, se niega a crear de un mundo ideal al margen de la vida y estará a favor de la representación directa del entorno, de la plasmación naturalista, antiacadémica y anticlásica. Escoge sus temas de la realidad cotidiana, refleja el trabajo y al trabajador como nuevo héroe, la vida al aire libre, la ciudad con sus calles, cafés y bailes, la mujer y la muerte. Creía que el arte podría subsanar las contradicciones sociales. Su pintura suscitó enormes polémicas por la elección de temas vulgares. Su técnica se caracteriza por una paleta limitada aunque vigorosa, sus composiciones son sencillas, utiliza gruesos trazos de pintura muy empastada que a menudo aplicaba con espátula, sobre todo en los paisajes y las marinas, y sus figuras poseen un modelado sólido y severo. Courbet fue nombrado por la revolucionaria Comuna de París en 1871 director de los museos de la ciudad. Sin embargo, tras la caída de la Comuna, es acusado falsamente de haber permitido el derribo de la columna triunfal de Napoleón ubicada en la Plaza Vendôme. Encarcelado y condenado a pagar la reparación, decidió exilarse a Suiza en 1873, donde continuará pintando hasta su muerte, el 31 de diciembre de 1877. Principales obras de Courbet +El taller del pintor (1855)La obra es un manifiesto del Realismo. Representa su estudio de París dividiendo la escena en tres grupos. En el centro se sitúa él mismo, a la derecha, sus amigos, y a la izquierda, aquellos sus enemigos, las cosas que combatió y los pobres, los desposeídos y los perdedores. Al fondo, aparecen dos cuadros del propio Courbet que habían enfurecido a los críticos cuando se expusieron, La vuelta de la feria y Las bañistas. En el grupo de la izquierda figuran un chino, un judío, un veterano de la Revolución Francesa, un obrero y una irlandesa. La figura que aparece en primer término vestido de cazador es Napoleón III. En el centro, un caballete con un gran paisaje de su tierra natal. La mujer que está de pie junto a Courbet representa la Verdad desnuda que guía el pincel del artista, deseoso de pintar cuadros que reflejen fielmente la vida. Detrás del caballete, se aprecia la figura de un crucificado, que simboliza el arte académico, que tanto rechazó. En la derecha del cuadro, Courbet retrató a algunos de sus amigos, el coleccionista de arte Alfred Bruyas o el socialista utópico Pierre Joseph Proudhon. La figura central del grupo es el escritor Champfleury, fundador del realismo literario, y el hombre que lee sentado en la mesa de la derecha es el poeta Charles Baudelaire. +El entierro [en] Ornans Es un cuadro de grandes dimensiones, considerado muy escandaloso por la crítica por representar un tema vulgar. El tema es un acontecimiento de carácter religioso, El entierro en Ornans. Ninguno de los asistentes reza o refleja su dolor, si no que nos encontramos unas expresiones frías y congeladas. Muy pocos prestan atención al ataúd, a la tumba o al cura que está oficiando el entierro. Incluso el grupo de curas presentes parecen que tienen sus pensamientos en otro lugar. Alude al papel de la Iglesia y refleja también las tensiones internas de esta sociedad. Lo que aglutina a estas personas es su pertenencia a un grupo social y no la devoción religiosa. La pintura nos muestra un acontecimiento social, carente de un sentido más profundo. +Buenos días señor Courbet o el encuentro (1854) En el cuadro se ve a Bruyas y a su criado, que han salido al camino para recibir al pintor. Éste viste como un excursionista, empuña un grueso y alto bastón y en la espalda lleva su caja de pinturas. El escenario es totalmente natural y verosímil. La obra es una metáfora sobre el propio artista, como Courbet no era aceptado por la crítica ni por el público, no había encontrado su lugar, por lo que tiene que vagar. Al igual que Millet, Courbet pintó también escenas en las que aparece la mujer campesina, pero sobre todo cultivó el desnudo femenino con gran libertad. +Las bañistas (1853) El cuadro despertó gran indignación. Representa a dos mujeres cerca de una charca. Una de ellas, la más opulenta, aparece casi completamente desnuda y vista de espaldas. +La Siesta (1866) Es una obra tratada con gran naturalismo y llena de sensualidad. En ella Courbet se recrea por igual en los cuerpos que en los detalles secundarios. En la época fue vista como una alusión a lo pornográfico y a la homosexualidad.

JEAN FRANCOISE [sic, es François] MILLET (FRANCIA 1814 – 1875)
Pintor de género y paisajista francés, nacido en Gruchy. Inició sus estudios de pintura en Cherburgo y más tarde, en 1837, estudió en París con el pintor francés Paul Delaroche. Después de residir doce años en París y Normandía, Millet se unió a la escuela de Barbizon de artistas paisajistas. Allí pintó algunas de sus obras más célebres de campesinos trabajando en el campo, entre las que se incluyen Las espigadoras (1857, Museo del Louvre, París) y El Ángelus (1857-1859), así como El sembrador (1850) y Los plantadores de patatas (1862), ambos en el Museo de Bellas Artes de Boston. Aunque Millet no pretendió plasmar una protesta social a través de su obra, los temas en los que centró su trabajó provocaron de forma inevitable tal interpretación.

 DANTE GABRIEL ROSSETTI (Inglaterra,   1828–1882)  En pleno Romanticismo [y cuando en Francia se estaba desarrollando el Realismo] fundó con otros artistas la Hermandad Prerrafaelita [PRB], que rechazaban el arte académico (en especial la acartonada Royal Academy of Arts) y pintaban, como su nombre indica, como se hacía antes de Rafael: Mucha teatralidad, detallismo a veces exasperante y el irrepetible colorido de los primitivos italianos y flamencos.... desembocando en el posterior Simbolismo europeo.
Al principio aspiró a ser poeta (de vez en cuando publicaría algún soneto), pero su amor por la pintura tardomedieval acabó por atraerlo a las artes plásticas. Utilizó para su obra básicamente imágenes simbólicas y mitológicas. A Rossetti no le interesaba la vida moderna... centraría su atención en el pasado...
Su mujer, Elizabeth Siddal, se suicidaría bebiendo láudano después de dar a luz a un niño muerto. Todo día en el cementerio, Rossetti idealizó a su amada como la Beatriz de Dante, y la pintaría en multitud de obras. Desde luego, no falta en la pintura de Rossetti alguna señora con el pelo rojo rodeada a menudo de flores.
Aún así no le faltaron otras amantes pelirrojas, y obsesivamente estilizadas, que también pueblan sus cada vez más excéntricos cuadros. [La Ghirlandatta (1873)]
En parte, la excentricidad se debía a las drogas, que fueron mermando su salud mental. Durante un tiempo, Rossetti empezó a pintar animales exóticos (en particular… wombats!) y no salía del zoo de Londres. No paró hasta que obtuvo su ejemplar (al que llamó «Top»), y a menudo lo llevaba a la mesa a la hora de comer.
En sus últimos días, un Rossetti desequilibrado, yonki e incapaz de salir a la calle, viviría recluido en una habitación... (HA!)
más amplio en masdearte  


EDUARD [sic, es Édouard] MANET (FRANCIA, 1832- 1883)
Pintor francés, cuyo trabajo inspiró el estilo impresionista, pero que rehusó identificar su trabajo con este movimiento. La obra de Frans Hals, Diego Velázquez y Francisco de Goya fueron las principales influencias en su arte. Su forma de retratar la vida cotidiana, su utilización de amplias y simples áreas de color y su técnica de pincelada vívida tuvieron una gran influencia. Manet empezó pintando temas de género, como mendigos, pícaros, personajes de café y escenas taurinas españolas. Adoptó una atrevida técnica de pincelada directa en su tratamiento de los temas realistas. En 1863 su famoso La merienda campestre [O almuerzo sobre la hierba] fue exhibido en el Salón de los Rechazados. El lienzo de Manet que representaba una mujer totalmente desnuda acompañada de dos hombres completamente vestidos atrajo inmediatamente la atención general, pero fue atacado con dureza por los críticos. Aclamado como líder por los pintores jóvenes, Manet se convirtió en figura central de la disputa entre el arte académico y el arte rebelde de su tiempo. En 1864 el Salón Oficial aceptó dos obras suyas, y en 1865 expuso su Olimpia. Pronto se le unió el joven grupo de pintores impresionistas, Edgar Degas, Claude Monet, Auguste Renoir, Alfred Sisley y Camille Pissarro. En 1882 pintó La amazona de frente, lienzo inacabado, que muestra la firmeza de construcción del pintor y su tendencia o contraponer grandes masas de color claras y oscuras. Manet murió en París el 30 de abril de 1883.
[almez:- A Manet la correspondió la misión histórica de la ruptura, tras una etapa en que respeta los cánones académicos.- Entre sus características destacan el empleo aún de una técnica tradicional, pero en temas cotidianos realizados desde puntos de vista "atrevidos" y destacando el espacio captado a través de los valores cromáticos como en Desayuno [Déjeuner es  la comida principal -"almuerzo"-] en la hierba y Olimpia. Finalmente, solamente a partir de 1874, ya sí el impresionismo, como en Argenteuil, obra ya plenamente impresionista, en la que abandona los colores oscuros de su etapa realista y utiliza una pincelada suelta para captar la vibración de las luces en el agua y en la vestimenta de los personajes.]

CLAUDE MONET (FRANCIA 1840 – 1926)
Pintor impresionista francés que llevó a su máxima expresión el estudio de los estados transitorios de la luz natural. Monet pintaba, trabajando al aire libre, paisajes y escenas de la sociedad burguesa contemporánea, transgrediendo con frecuencia los convencionalismos artísticos tradicionales en beneficio de una expresión artística más directa. Sus experimentos al aire libre se hacían cada vez más audaces, buscando la reproducción de la luz del día por medio de una aplicación libre de colores brillantes. En 1874 Monet y sus colegas decidieron apelar directamente al público mediante la organización de sus propias exposiciones. La prensa pronto les aplicó burlonamente la etiqueta de impresionistas porque una de las pinturas de Monet llevaba el título Impresión, sol naciente (1872). Las composiciones de Monet de este periodo poseen una estructura bastante libre, aplicando el color con cortas y vigorosas pinceladas. Esta técnica viene determinada por la espontaneidad e inmediatez que exige la pintura al aire libre a la hora de captar una impresión de la naturaleza. En 1906 comienza a pintar las series del estanque con nenúfares de su villa en Giverny. Durante estos años también trabajó en otras series de pinturas, grupos de obras que representan el mismo tema —álamos, la catedral de Ruán, la estación de Saint-Lazare, el Sena— representando las diferentes luces de las horas del día o en las distintas estaciones del año. Monet continuó pintando, a pesar de que la vista le fallaba, casi hasta el momento de su muerte, ocurrida el 5 de diciembre de 1926 en Giverny.
[almez:- Monet es el prototipo de pintor impresionista, su Impresión de sol poniente fue obra cumbre de la exposición de 1874 y la que dio nombre al estilo.- Enamorado de los ambientes abiertos y la iluminación exterior la mayoría de sus obras son paisajes o lugares urbanos contemporáneos, como La estación de San Lázaro. De su obra destaca que en ocasiones realiza series del mismo tema, Serie de la Catedral de Rouen o Estanque con ninfeas, que repite a diversas horas del día o en diferentes estaciones del año y que traducen las más sutiles variaciones atmosféricas sobre el motivo protagonista de estos lienzos, ya que su principal objetivo es la captación de esas variaciones luminosas.]

RENOIR (lo añado):
[almez es muy escaso:- Prefiere las composiciones animadas por personajes, en las que abundan los desnudos femeninos y los retratos. Utiliza el divisionismo cromático, pero no en forma tan pura como Monet. Pasa por etapas impresionistas, El molino de la Galette, óleo en el que mediante manchas intensas de colores primarios y efectos ondulantes de luz, reflejados en las figuras tras atravesar las hojas mecidas por la brisa, consigue reflejar la sensación de vibración lumínica, y etapas de regresión a la línea, Muchacha con corona de flores, con las tonalidades fuertes, rojas y amarillas, de su última época.]
[Ficha en el Thyssen-Bornemisza:]Pierre-Auguste Renoir (Limoges, 1841-Cagnes-sur-Mer, 1919)
Figura central dentro del desarrollo del movimiento impresionista, el artista francés Pierre-Auguste Renoir se formó como pintor de porcelanas en el obrador de los Lévy, si bien su interés por la pintura hizo que visitase el Musée du Louvre con frecuencia donde, en torno a 1860, comenzó a copiar las obras de los maestros clásicos. Desde 1861 asistió a las clases de dibujo de Charles Gleyre y finalmente fue admitido en la École des Beaux-Arts en 1862, aunque permaneció ligado al estudio de Gleyre, donde trabó conocimiento con Claude Monet, Alfred Sisley y Frédéric Bazille. Junto a ellos, realizó excursiones al bosque de Fontainebleau y pronto se sintió atraído por la práctica de la pintura pleinairista.
En 1864 se expuso por primera vez en el Salon una obra de Renoir: La esmeralda, que él mismo destruiría posteriormente. Sin embargo, en los años anteriores el Salon había rechazado diferentes obras suyas, algo que le haría participar en el Salon des Refusés de 1863. Tras una pausa por la guerra franco-prusiana, en la que fue llamado a filas, Renoir expuso en la Primera Exposición Impresionista de 1874. Durante estos años inmediatos al fin de la guerra, pasó temporadas junto a Monet en Argenteuil, donde ambos realizaron paisajes que se convertirían en ejemplos paradigmáticos del estilo impresionista.
Su participación en las exposiciones impresionistas finalizó tras la tercera, celebrada en 1877, y a partir de 1878 sus obras fueron admitidas en el Salon oficial. Este cambio de actitud coincidió con una crisis creativa en la que Renoir se desvinculó del impresionismo. Sus composiciones se volvieron más equilibradas y aumentó en ellas la importancia del dibujo. La influencia de Jean- Auguste-Dominique Ingres y de su viaje a Italia, en el que se sintió especialmente atraído por Rafael, se hizo patente en sus nuevas obras, que tuvieron en las bañistas uno de sus temas más recurrentes.
En busca de nuevos campos de inspiración, Renoir viajó mucho dentro y fuera de Francia, visitando los museos de muchas ciudades europeas, como Dresde, Londres y Madrid.
En torno a 1900 la fama de Renoir se había extendido y estaba considerado como un gran artista. Con el cambio de siglo su salud empeoró y sus problemas reumáticos hicieron que se trasladase a una pequeña localidad del sur de Francia, Cagnes-sur-Mer, donde compró una casa, hoy museo. Finalmente tuvo que dejar de pintar y comenzó a dedicarse a la escultura, tarea que realizaba gracias a la ayuda de un joven escultor que llevaba a cabo las indicaciones del maestro.

Edgar Degas (Francia, 1834–1917): Pintor y escultor, maestro del pastel y obsesionado por la danza (o más bien por las bailarinas) fue uno de los más célebres artistas vinculados al impresionismo, aunque a decir verdad, se veía a sí mismo como un realista y para él, la verdadera belleza radicaba en el dibujo acabado (de Ingres), algo verdaderamente anti-impresionista. Tampoco le interesó nunca el paisaje como al resto de impresionistas (de hecho, prefiería los interiores) y se dedicó casi exclusivamente al estudio del cuerpo humano.
Por supuesto, convivió con el resto de artistas del movimiento y compartió con ellos no sólo juergas, cenas y borracheras, sino también el amor por los grabados japoneses y por la fotografía (de ahí su eliminación del encuadre tradicional) que dotaban al arte de la época una instantaneidad tan moderna como inusual.
A Degas le interesó ante todo captar el movimiento, y esto se ve tanto en sus pinturas y dibujos de bailarinas [(La clase de danza, 1874)] como en sus esculturas, de la misma temática, en la que intentó atrapar las posturas de sus modelos de la forma más natural y «fotográfica».
Parisino de toda la vida, pudo dedicarse al arte con la ayuda del dinero familiar (banqueros). Se dice que tenía un agudo ingenio, llegando a veces a rozar la crueldad. Muchos afirmaron que era un misántropo muy maniático. Soltero empedernido, fue conservador en cuanto a lo político, oponiéndose a toda reforma social. Incluso es famoso su anti-semitismo, estimulado por el Caso Dreyfus que dividió París a finales del XIX.
En la década de 1880, empezó a perder visión y decidió centrarse en la escultura y el pastel, que requerían menos agudeza visual, aunque era de todos sabido que fingía estar más ciego de lo que realmente estaba para no tener que saludar a la gente que le caía mal. Con la edad se fue recluyendo más y más y acabó sus días ciego, sólo y no demasiado valorado por los jóvenes artistas que vivían en París en 1917.
Como suele suceder, Degas sólo fue reivindicado tras su muerte. (HA!)


GEORGES SEURAT (FRANCIA, 1858 -1891)
Pintor francés, uno de los máximos representantes del neoimpresionismo. Rechazando el efecto borroso de las pinturas impresionistas, realizadas con pinceladas irregulares, inventó la técnica más científica del puntillismo, en el que las formas sólidas se construyen a partir de la aplicación de muchos pequeños puntos de colores puros sobre un fondo blanco. El revolucionario puntillismo de Seurat encontró muchos seguidores e imitadores. Muchas de las teorías de Seurat referidas a la pintura derivan del estudio de los tratados contemporáneos de óptica. En 1884 Seurat acabó Los bañistas (Londres, National Gallery), una escena donde unos jóvenes se bañan en el río Sena, éste fue el primero de seis grandes lienzos que conformaron la mayor parte de su trabajo artístico. En ése y otros trabajos posteriores, continuó la tradición impresionista de mostrar las excursiones y distracciones de los días festivos. Su obra maestra, Un domingo de verano en la Grand Jatte (1884-1886, Instituto de arte de Chicago), representa a los paseantes del domingo de una isla del Sena. La pintura muestra una atmósfera de dignidad monumental a través de un orden equilibrado de sus elementos y los contornos de sus figuras. Las modelos (1888), La parada (1889), El chahut (1889-1891) y El circo (1890, París, Museo del Louvre) son otras de las grandes obras de Seurat.


PAUL CÉZANNE (FRANCIA 1839-1906)
Pintor que intentó conseguir una síntesis ideal de la representación naturalista, la expresión personal y el orden pictórico abstracto. Entre todos los artistas de su tiempo, Cézanne tal vez sea el que ha ejercido una influencia más profunda en el arte del siglo XX (Henri Matisse admiraba su utilización del color y Pablo Picasso, desarrolló la estructura de la composición plana de Cézanne para crear el estilo cubista). Sin embargo, mientras vivió, Cézanne fue un pintor ignorado que trabajó en medio de un gran aislamiento. Quería pintar el mundo tal como se presentaba ante sus ojos, sin preocuparse de idealizaciones temáticas o afectación en el estilo. La influencia más significativa en los comienzos de su madurez artística fue la de Camille Pissarro, que lo introdujo en la nueva técnica impresionista para conseguir los efectos de la luz natural. Durante las décadas de 1880 y 1890, aunque continuó pintando directamente del natural con brillante colorido de tipo impresionista, fue simplificando de modo gradual la aplicación de la pintura hasta el punto de que parecía lograr expresar el volumen con sólo unas cuantas pinceladas de color yuxtapuestas. Parecía reintroducir una estructura formal que los impresionistas habían abandonado, sin sacrificar por ello la sensación y vivacidad lumínica lograda por ellos. Para Cézanne la solución a todos los problemas técnicos del impresionismo radicaba en utilizar el color de un modo más ordenado y expresivo que el de sus compañeros impresionistas. Obras suyas muy representativas son Los jugadores de cartas y el bodegón Manzanas y naranjas.
[almez:CEZANNE- Más revolucionario aún es el arte de Cezanne, parte del impresionismo pero se aleja de él a partir de 1882, caracterizándose desde entonces por un geometrismo casi cubista que ejercerá gran influencia en la pintura del siglo XX. Busca la naturaleza de las formas esenciales, según él geométricas y subrayadas por el color, geometrizando todos los elementos de sus composiciones: Jugadores de cartas y en ejemplos de temáticas típicas de la época, paisajes y bodegones, La montaña de Santa Victoria o Bodegón con manzanas y naranjas.]
[spanisharts  1. Etapa romántica (1861-1870): En esta etapa se ve influenciado por los presupuestos de Delacroix. Practica una pintura densa, empastada, abundante de materia. 
2. Etapa impresionista (1871-1878). En 1874 participa en la primera exposición del grupo impresionista; presentó su Olimpia moderna y La casa del ahorcado. El rechazo hizo que no estuviera presente en la segunda exposición; pero lo volvió a intentar en la tercera de 1878, las críticas se repitieron y no se aceptó su estilo de pintura. Es por ello que abandona París y se traslada a Aix-en-Provence para pintar libremente. Pasó una temporada en L´Estaque, era un paisaje muy luminoso, suprime ocres y marrones para captar la luz potente del sur que contribuye a aclarar su paleta. Después se instala en Auvers-sur-Oise, Pissarro le condicionó, él le ayudó a aclarar su paleta y a interesarse por el bodegón y el paisaje. Pissarro le acerca con ojos nuevos a la Naturaleza. Gachet fue el primer coleccionista de Cézanne. Le adquirió obras cuando la tensión con el padre hizo que mermara su economía. La casa de Gachet le remitía a un paisaje de ambiente otoñal; de tintas más grises. Aparece en Cézanne un rasgo que se acentuará: la exaltación de los volúmenes. Cézanne evidencia un talento propio hacia el paisaje que lo diferencia de los demás impresionistas. Él practica una pincelada plana, yuxtapuesta, de orientación inclinada que revaloriza el plano pictórico y da entidad a los objetos representados. Hay una tendencia a remarcar los planos bordeando los volúmenes. Así la estructura de la forma no desaparece bajo la incidencia de luz-color.
3. Etapa Constructiva, su método (1878-1887): En esta atapa Cézanne abandona y supera los planteamientos del Impresionismo. Para Cézanne el Impresionismo se fundaba demasiado en la sensación y en la superficialidad. ... "He querido hacer del Impresionismo algo que fuese sólido y durable como el arte de los museos". En esta etapa se instala en Aix-en-Provence y se aventura en una experiencia de amplios vuelos. Empieza a plantearse un modo de pintar que responda a la esencia de la realidad. Cada vez es más exigente con la esencia propia de los objetos. Se plantea una elaboración mental a partir de la sensación. La mente del creador da coherencia a las sensaciones. Lleva a cabo un análisis constructivo de los objetos. Intenta volver a descomponer el fundamento de la realidad pero a través de su propia experiencia. Su lema: "Hay que volver a ser clásico a través de la naturaleza, es decir, a través de la sensación"; el volver a ser clásico a partir de la experiencia personal. "Pintar al natural no supone copiar el objetivo, sino materializar las sensaciones propias". Esta labor era muy complicada; porque la experiencia de la naturaleza no deviene en formas, sino que hay que buscar equivalencias a la sensación. Su modo de aprender es a partir de la experiencia visiva efímera y fugaz, y esto suponía un gran reto. Intentó eliminar de la pintura cualquier componente que no fuera visual. Su objetivo: prescindir de la emotividad y sentimiento para reflexionar sobre el lenguaje pictórico. Hizo suyo un género que hasta entonces había estado desprestigiado; El bodegón, le obliga a grandes sesiones porque tiene la necesidad de aprender el objeto en su entidad. Observa que las frutas varían con el paso del tiempo, y también los pliegues de los manteles; por eso terminó enyesando los manteles y pintando frutas de cera. Cézanne es de afán meticuloso, se esfuerza por encontrar el color exacto; es consciente de que cuanto más ajustable sea el color, con más entidad aparecería la forma. Su retina cada vez es más hábil para percibir matices de color. No quiso aplicar el sistema de claroscuro tradicional, tampoco recurrir al modelado ni al dibujo. El color incorpora la luz y reconstruye la forma. Cézanne elimina el espacio euclidiano, porque lo considera un convencionalismo. Al basarse en el color reivindica el componente bidimensional, de la pintura. La imagen se articula a través del plano coloreado. Así logra la autonomía del cuadro. Cézanne siempre busca el ángulo más evidente del objeto, emsambla objetos desde posiciones diferentes y consigue con ello la arquitectura del cuadro. El espacio es convencional, fracturado y autónomo.
4. Etapa sintética (1888-1906): En esta etapa Cézanne lleva a las últimas consecuencias el método puesto a punto en su etapa constructiva. Los jugadores de cartas...  Cebollas y botella... Manzanas y melocotones... Grandes bañistas...  La montaña Sainte-Victorie...


VINCENT VAN GOHG [sic es Vincent van Gogh] (HOLANDA, 1853-1890)
Pintor postimpresionista holandés. Vivió la mayor parte de su vida en Francia y su obra influyó de forma decisiva en el movimiento expresionista. Oscuras y sombrías, a veces descarnadas, sus primeras composiciones ponen en evidencia el intenso deseo de expresar la miseria y los sufrimientos de la humanidad. En 1886 fue a París a vivir con su hermano Théo van Gogh, que era marchante de arte, y allí se familiarizó con los nuevos movimientos artísticos que estaban en pleno desarrollo. Influido por la obra de los impresionistas y por la de los grabadores japoneses como Hiroshige y Hokusai, comenzó a experimentar con las técnicas de la época. Más adelante adoptó los brillantes matices pictóricos de artistas franceses como Camille Pissarro y Georges Seurat. En 1888 dejó París y se trasladó al sur de Francia. Pintó escenas rurales, cipreses, campesinos y otras características de la vida de la región. Durante ese periodo en el que vivió en Arles, empezó a utilizar las pinceladas ondulantes y los amarillos, verdes y azules intensos relacionados con obras tan conocidas como Dormitorio en Arles (1888) y Noche estrellada (1889). Para él todos los fenómenos visibles, los pintara o los dibujara, parecían estar dotados de una vitalidad física y espiritual. Las más de 700 cartas que escribió a su hermano Théo (publicadas en 1911) constituyen un documento extraordinario sobre la vida de un artista y su producción, de una abundancia inusitada, cerca de 750 cuadros y 1600 dibujos. [Hay que citar al menos El segador]
[almez:VAN GOGH- Pintor holandés que llega a París en 1886, donde descubre las obras impresionistas y neoimpresionistas, ensayando entonces una técnica puramente impresionista y divisionista. - Sin embargo pronto se sintió más atraído por las obras de Toulouse Lautrec, Gauguin y Cezanne.- Buscó conseguir una técnica nueva y personal caracterizada por: una factura pastosa y dura, de pinceladas y formas flamígeras; un decidido empleo de la línea; y un expresionismo capaz de representar su psicología atormentada. Principales obras: Habitación del pintor en Arlés, óleo de su etapa en el luminoso sur de Francia, en Arlés; Autorretrato, uno de los múltiples que realizó, ejemplos también de su estilo pastoso y llameante; La noche estrellada y El segador, de la época de su ingreso en el sanatorio mental de Saint Remy, con Gauguin sufrió un primer ataque de locura, en la que su temperamento y creatividad se desbordan. Convirtiéndose en un claro precedente del Expresionismo.]
[IES Jorge Juan Etapas Primera etapa [realista, en Holanda] (hasta 1886) Tonos oscuros-Pintura sombría-Personajes humildes-Denuncia social-Busca contrastes lumínicos-Pinceladas gruesas
Segunda etapa. [Impresionista, en París] (1886-1887)En 1886 se instala en París y se relaciona con los impresionistas, donde aprenderá e incorporará los valores de la luz y del color impresionista. Trabaja en escenas urbanas. En París, conoció pintores como Henri de Toulouse-Lautrec y Paul Signac. En esta época empezó a copiar láminas japonesas, siendo uno de los pintores europeos a los que más influyó este tipo de pintura. Van Gogh aclara su paleta: elimina los negros, los pardos en beneficio de azules, verdes, amarillos, naranjas…La pasta gruesa se sustituye por una pincelada más ligera. Pinta temas impresionistas (paisaje, al aire libre, cafés..), establece cierta amistad con Pisarro, Seurat, Gauguin… Le gusta retratar pero no siempre tiene dinero para pagar modelos, por eso se utiliza a sí mismo. Sin embargo, no encuentra en el París de finales de siglo lo que andaba buscando: un compromiso social. Creía que iba a encontrar «hombres» y, en cambio, sólo encuentro «pintores que me disgustan como hombres» «Tengo un continuo sentimiento de melancolía por no estar en la verdadera vida»
Tercera etapa [postimpresionista, en Provenza] (1888-1890) Su tercera etapa se desarrolla en Arlés, donde comienza el vivo colorido y las formas retorcidas. «Mi gran deseo es aprender a hacer deformaciones o inexactitudes; mi deseo es que salgan, si es necesario, hasta mentiras, pero mentiras que sean más verdaderas que la verdad literal». No se trata ya de un arte de «impresión», sino de «expresión», un arte que exprese no la verdad aparente de las cosas, sino su profunda sustancia. ... tenía la intención de crear un taller de artistas, y para esto alquiló en mayo la «casa amarilla» (llamada así por tener paredes de ese color) en Place Lamartine situada al norte de la ciudad de Arles. Sólo convivió allí algún tiempo con Gauguin. Durante este periodo empezó a utilizar las pinceladas ondulantes y los amarillos, verdes, rojos y azules intensos que caracterizan su obra pictórica de los últimos tiempos. Para Van Gogh el color tiene ahora el valor de una violenta metáfora , quedando abolida la ley del color naturalista de los impresionistas. ... «En lugar de intentar reproducir exactamente lo que tengo ante mis ojos, me sirvo de los colores arbitrariamente para expresarme de modo más intenso». En posesión de la libertad del color, sustituye ahora la pincelada impresionista, y sobre todo neoimpresionista, que tiende al toque apretado y menudo, por una pincelada más larga, ondulante y circular. «Intento hallar una técnica cada vez más sencilla, que, tal vez, ya no sea impresionista», escribe van Gogh.


PAUL GAUGUIN (FRANCIA, 1848-1903)
Pintor postimpresionista francés. En 1874, después de conocer al pintor Camille Pissarro y ver la primera exposición de los impresionistas, se hizo coleccionista y pintor aficionado. Expuso con los impresionistas. En 1882 decidió convertir su afición a la pintura en oficio. A comienzos de 1884 él se trasladó a Ruán, donde vivía Pissarro. Entre 1886 y 1891 Gauguin vivió principalmente en la Bretaña, donde era el centro de un pequeño grupo de pintores experimentales conocidos como la escuela de Pont-Aven. Su nuevo estilo, marcado por la absorción de influencias del arte primitivo bretón, se caracterizó por la utilización de amplias zonas planas de colores encendidos, como en el Cristo amarillo [Hay que citar al menos Visión después del sermón]. [Hay que citar su estancia en Arlés con Van Gogh]. En 1891 se embarcó hacia Tahití, escapando de la civilización europea. Las características esenciales de su pintura experimentaron pocos cambios, mantuvo la expresividad cromática, el rechazo a la perspectiva y la utilización de formas amplias y planas. Sin embargo, influido por el ambiente tropical y la cultura polinesia, su obra fue cobrando fuerza expresiva a medida que el tema se fue haciendo más característico, la escala de sus cuadros mayor y sus composiciones más simples. Su temática abarcó desde escenas de la vida cotidiana, como Tahitianas en la playa y El mercado, hasta inquietantes escenas de supersticiosa aprensión, como El espíritu de los muertos observa (1892). Su obra maestra es la inmensa alegoría, que es así su testamento pictórico, ¿De dónde venimos, qué somos, dónde vamos? (1897), pintado inmediatamente antes de su intento de suicidio. Sus experimentaciones atrevidas con el color constituyen el antecedente directo del fauvismo. La fuerza de sus formas pictóricas influyó en el pintor noruego Edvard Munch y en la posterior escuela expresionista. [Sería conveniente añadir la técnica del cloissoné (colores planos que rellenan contornos marcados con líneas oscuras, como en el esmalte, las vidrieras o la pintura rómánica) y su relación con etiquetas estilísticas del ámbito genéricamente denominado post-impresionismo: sintetismo, simbolismo]
[almez:GAUGIN- Se inició en la técnica impresionista con Pisarro. En 1886 conoció a Van Gogh y se trasladó con él al sur de Francia, a Arlés. Finalmente en 1891 viajó a Tahití, donde pinta sus series de mujeres tahitianas.- Sus principales características son: la pérdida de protagonismo de la luz y la exaltación del color (El Cristo Amarillo), la representación de lo real y lo irreal fundidos en la misma composición (Visión después del sermón), las figuras grandes y contorneadas nítidamente, la renuncia a una perspectiva racional, la tendencia a una pintura plana y la exaltación de un cierto primitivismo en su Serie de las tahitianas y otras obras de características parecidas (Ta Matete o El mercado y Arearea). Todo ello le aleja de la sensibilidad impresionista y le acerca a la del Fauvismo.]
[más extenso en buscabiografías: En 1874, después de conocer al pintor Camille Pissarro y ver la primera exposición de los impresionistas, se hizo coleccionista y pintor aficionado. Expuso con los impresionistas en 1876, 1880, 1881, 1882 y 1886. En 1882, debido a la quiebra de la Bolsa, no le quedó más remedio que convertir su afición a la pintura en oficio.
A comienzos de 1884 se trasladó a Ruán, donde vivía Pissarro. A partir de 1886, separado de su familia, empezó a viajar por Panamá y Martinica junto a su amigo y artista Charles Laval. Entre 1886 y 1891 vivió principalmente en la Bretaña, donde era el centro de un pequeño grupo de pintores experimentales conocidos como la escuela de Pont-Aven.
Bajo la influencia del pintor Émile Bernard, se alejó del impresionismo y adoptó un estilo menos naturalista, al que denominó sintetismo.
Halló inspiración en el arte indígena, en los vitrales medievales y en los grabados japoneses; estos últimos los conoció a través de Vincent van Gogh en 1888, durante los dos meses que vivieron juntos en Arles, en el sur de Francia. Tras el altercado en el que Van Gogh intentó matarle, abandonó la ciudad.
Su nuevo estilo, marcado por la absorción de influencias del arte primitivo bretón, se caracterizó por la utilización de amplias zonas planas de colores encendidos, como en el Cristo amarillo (1889, Galería Albright-Knox, Buffalo, Estado de Nueva York, Estados Unidos).
En 1891, arruinado y endeudado, se embarcó hacia Tahití escapando de la civilización europea, una sociedad "gobernada por el oro", y de todo lo que es artificial y convencional. Para financiar su viaje, Gauguin organizó una subasta de sus trabajos y pidió al gobierno un patrocinio. Volvió a París dos años después con cuatro francos en el bolsillo. A excepción de esta visita a Francia entre 1893 y 1895, permaneció el resto de su vida en Tahití y después en las islas Marquesas. Las características esenciales de su pintura experimentaron pocos cambios; mantuvo la expresividad cromática, el rechazo a la perspectiva y la utilización de formas amplias y planas. ... nuevas fuentes de inspiración y de energía para su arte, algo que iba a su vez a influir en el interés por el arte primitivo de artistas posteriores como Picasso.   ... Influido por el ambiente tropical y la cultura polinesia, su obra fue cobrando fuerza expresiva a medida que el tema se fue haciendo más característico, la escala de sus cuadros mayor y sus composiciones más simples. Su temática abarcó desde escenas de la vida cotidiana, como Tahitianas o En la playa (1891, Museo de Orsay, París, Francia), hasta inquietantes escenas de supersticiosa aprensión, como El espíritu de los muertos observa (1892, Galería de Arte Albright-Knox). Sus experimentaciones atrevidas con el color constituyen el antecedente directo del fauvismo. La fuerza de sus formas pictóricas influyó en el pintor noruego Edvard Munch y en la posterior escuela expresionista. Su obra maestra es la inmensa alegoría, que es así su testamento pictórico, ¿De dónde venimos, qué somos, dónde vamos? (1897, Museo de Bellas Artes, Boston, Estados Unidos), pintado inmediatamente antes de su intento de suicidio.]

Henri Toulouse-Lautrec (Francia, 1864–1901) Postimpresionismo... pintor y cartelista, bohemio, 1,52 m.de altura, minusválido, alcohólico, ave nocturna, provocador, depresivo, sifilítico… Un aristócrata que se consideraba a sí mismo cronista social pintando al pueblo y a la noche de la belle epoque parisina, incluidas las prostitutas, que frecuentó y amó. En definitiva, uno de los mejores artistas del arte moderno francés.
Lautrec nació de la muy aristocrática consanguinidad de primos hermanos. Un accidente a temprana edad destrozó sus fémures y le impidió seguir creciendo más del metro y medio. Rechazado por la alta sociedad, vio que en Montmartre podía vivir entre iguales y se fue a vivir a los burdeles del barrio más bohemio de París, frecuentando sus cabarets y codeándose con los artistas con más personalidad del XIX francés.
Su magnífica obra le debe mucho a la fotografía. La espontaneidad y el asombroso dinamismo de sus escenas y personajes hacen de sus dibujos excelentes apuntes del natural. Destacan también esos encuadres innovadores y los trazos rápidos y expresivos que definen a la perfección a personajes, situaciones y atmósferas. Despreciaba a los pintores de paisajes y de los impresionistas de la generación anterior, sólo respetó a Degas, por su gusto similar por las bailarinas, el circo y los interiores.
Lautrec fue más que otra cosa un dibujante e ilustrador, tareas con las que pudo subsistir al encargarle carteles los cabarets y espectáculos y demás publicidad. Sus óleos son escasos pero en ellos se puede ver el mismo gusto por los ambientes y personajes bohemios, la espontaneidad y el movimiento y los encuadres inusuales tomados de la fotografía y la estampa japonesa. [Salón de la rue des Moulins (1894)]
Lautrec fallecería en el recién nacido siglo a los 36 años de edad. La sífilis y el delirium tremens destrozaron su cuerpo y mente. Embriagado de absenta, llegó a disparar a las paredes de su casa creyendo que estaban llenas de arañas. Poco después fallecería en su cama. El Moulin Rouge, el Mirliton, el Moulin de la Galette o Le Chat Noir, perdieron a su mejor cliente y promotor. (HA!)


AUGUSTE RODIN (FRANCIA, 1840-1917)
Escultor que dotaba a su trabajo de gran fuerza psicológica expresada a través del modelado y la textura. En 1875, viajó a Italia, donde se sintió atraído por el tratamiento del movimiento y la acción muscular en las obras de los escultores del renacimiento Donatello y Miguel Ángel. Para Rodin, la belleza en el arte consistía en una representación fidedigna del estado interior, y para lograr este fin a menudo distorsionaba sutilmente la anatomía. Su escultura, en bronce y mármol, se divide en dos estilos. El estilo más característico revela una dureza deliberada en la forma y un laborioso modelado de la textura; el otro está marcado por una superficie pulida y la delicadeza de la forma. Rodin produjo algunas esculturas importantes entre 1858 y 1875, incluyendo entre ellas especialmente Hombre con la nariz rota. Sin embargo, su reconocimiento llegó en 1877 con la exhibición en el Salón de su desnudo masculino La edad de bronce. En 1880 comenzó a trabajar en las Puertas del infierno, una puerta de bronce esculpido para el Museo de las Artes Decorativas de París. No las completó, pero creó modelos y estudios de muchos de sus componentes escultóricos, siendo todos ellos aclamados como obras independientes. Entre estos trabajos se encuentran El beso, Ugolino, El pensador, Adán y Eva. En 1886 terminó Los burgueses de Calais, un monumental grupo en bronce en el que se representan personajes históricos con gran diferenciación psicológica. Rodin también produjo numerosos retratos en los que se revelan los estados emocionales de los sujetos. [Es importante referirse a su relación con los estilos pictóricos de la época (Impresionismo y Simbolismo) y la vida y obra en común con Camille Claudel]


======================

SIGLO XX



MATISSE (FRANCIA, 1869-1954)
Pintor francés líder del fauvismo. Su primera formación la realizó dentro de la tradición académica y conservadora, pero su liberación artística de Matisse, en términos del uso del color como configurador de formas y planos espaciales, se produjo bajo la influencia de Paul Gauguin, Paul Cézanne y Vincent van Gogh, Hacia 1905 había producido unas imágenes cuya audacia cromática rompía con todo lo anterior. Entre estas obras destaca Raya verde (Madame Matisse, 1905). El título deriva de la amplia pincelada de verde brillante que define la frente y la nariz de su esposa. Ese mismo año Matisse expuso junto a pintores de la misma tendencia como André Derain y Maurice de Vlaminck. Como consecuencia de esta exposición, el grupo es bautizado como les fauves (literalmente las bestias salvajes) por su uso estridente del color, distorsión de las formas y su sentido expresionista en la captación de emociones. Su cuadro La alegría de vivir hace patente su credo artístico. Las figuras humanas responden, en primer lugar, a la expresividad de la forma, y sólo secundariamente a los detalles anatómicos. Matisse, junto al contenido intelectual, siempre destacó la importancia del instinto y la intuición en su producción artística. Afirmaba que son las propias formas, líneas y colores los que deben dictar al artista sensible el modo en que deben ser combinadas, una revelación de una armonía pictórica total.


PABLO RUÍZ [sic, Ruiz no lleva tilde] PICASSO (ESPAÑA 1881 -1973)
Pintor y escultor español, considerado uno de los artistas más importantes del siglo XX. Se estableció en París en 1904. Evolucionó hacia el periodo azul, así llamado por el predominio de los tonos azules en las obras que realizó durante estos años, reflejo la miseria humana que recuerda el estilo de El Greco. A continuación cambió su paleta hacia tonos rosas y rojos, los años 1904 y 1905 se conocen, así, como periodo rosa, centrado en el mundo del circo. La influencia del arte griego, ibérico y africano desencadena un revolución en su pintura que llevará a Las señoritas de Avignon (1907), tan radical en su estilo —la superficie del cuadro semeja un cristal fracturado— que no fue entendido, incluso, por los críticos y pintores vanguardistas de aquel momento. Frente a la pintura tradicional, Picasso rompe en esta obra con la profundidad espacial y la forma de representación ideal del desnudo femenino, reestructurándolo por medio de líneas y planos cortantes y angulosos. Inspirados por el tratamiento volumétrico de las formas pictóricas de Paul Cézanne, Picasso y Georges Braque pintaron en 1908 una serie de paisajes dentro de un estilo que un crítico describió después como si hubieran sido hechos a base de pequeños cubos, imponiéndose así el término cubismo. Entre 1908 y 1911 trabajaron en estrecha colaboración desarrollando juntos el cubismo analítico. La paleta monocromática prevaleció en estas representaciones de motivos totalmente fragmentados, mostrados de modo simultáneo desde varios lados. Los temas favoritos de Picasso fueron los instrumentos musicales, las naturalezas muertas y sus amigos, entre los que destaca el retrato de uno de sus marchantes Ambroise Vollard. En 1912 realiza su primer collage, Naturaleza muerta con silla de paja, combinando pasta de papel y un trozo de hule sobre un lienzo pintado sólo en algunas zonas, que representa un vaso, un periódico, una pipa, una ostra y un limón. Esta técnica señala la transición hacia el cubismo sintético. Esta segunda fase del cubismo es más decorativa, y el color juega un papel más destacado, aunque nunca de manera exclusiva. De 1923 es su Arlequín con espejo (Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid). Obra de su llamado periodo clásico (1921-1925). El busto de bronce de Fernande Olivier (también llamado Cabeza de mujer, 1909, Museo de Arte Moderno) muestra la consumada habilidad técnica de Picasso en el tratamiento de las formas tridimensionales. Durante la I Guerra Mundial, Picasso viajó a Roma para realizar los decorados de los ballets rusos de Sergei Diáguilev. Aunque siempre declaró que no era surrealista, en muchos de sus cuadros se pueden apreciar cualidades y características propias de este movimiento artístico, como en Mujer durmiendo en un sillón (1927) y Bañista sentada (1930). En 1935 Picasso llevó a cabo la serie de grabados Minotauromaquia, un bellísimo trabajo en el que mezcla los temas del minotauro y las corridas de toros. Su mural Guernica se exhibió en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937, logrando un aplastante impacto como retrato-denuncia de los horrores de la guerra. Después de la segunda Guerra Mundial. Desde entonces residió casi siempre en el sur de Francia. Muchos de los últimos cuadros de Picasso están basados en las obras de los grandes maestros del pasado como Diego Velázquez, Gustave Courbet, Eugène Delacroix y Édouard Manet.
[almez lo trata también muy extenso] [en la página "obras que no entran" tengo la presentación, en nueve fases, de la presentación "Las etapas artísticas de Picasso" en vaventura]


WASSILY KANDINSKY [sic, la mejor transliteración del cirílico Васи́лий Васи́льевич Канди́нский, sería Vasíli Vasílievič Kandínskij o simplemente VASILI KANDINSKI] (RUSIA, 1866-1944)
 Pintor ruso que desempeñó un papel fundamental, como artista y como teórico, en el desarrollo del arte abstracto. Con 30 años se trasladó a Múnich para iniciarse como pintor. Aunque sus primeras obras se enmarcan dentro de una línea naturalista, a partir de 1909, después de un viaje a París en el que quedó profundamente impresionado por las obras de los fauvistas y de los postimpresionistas, su pintura se hizo más colorista y adquirió una organización más libre. Hacia 1913 comenzó a trabajar en las que serían consideradas como las primeras obras totalmente abstractas dentro del arte moderno, no hacían ninguna referencia a objetos del mundo físico y se inspiraban en el mundo de la música. En 1911 formó, junto con Franz Marc y otros expresionistas alemanes, el grupo expresionista Der Blaue Reiter. Durante ese periodo realizó tanto obras abstractas como figurativas, caracterizadas todas ellas por el brillante colorido y la libertad del diseño: Lírica. En 1912 publicó De lo espiritual en el arte, primer tratado teórico sobre la abstracción, que difundió sus ideas por toda Europa. Fue también profesor en la Academia de Bellas Artes de Moscú entre 1918 y 1921, y entre 1922 y 1933 de la Bauhaus [primero en Weimar y desde 1925] en Dessau, Alemania. Después de la I Guerra Mundial sus abstracciones se volvieron cada vez más geométricas, a medida que se alejaba del estilo fluido de su primera época para introducir trazos de perfil muy marcado y diseños claros, como en Sobre blanco II.
[Míralo en HA!]: Ruso, alemán y después francés, el pintor Wassily Kandinsky fue el gran teórico (y práctico) del arte abstracto, es decir, este arte en el que la representación del objeto es secundaria e incluso perjudicial: la belleza del arte reside en la riqueza cromática y la simplificación formal. Es la representación de lo esencial del arte, no una burda imitación de la naturaleza, que es de por si insuperable. Kandinsky compaginó sus estudios de derecho y economía con clases de dibujo y pintura. Como buen aficionado al arte de principios del siglo XX, le interesaban las culturas primitivas y las manifestaciones artísticas populares rusas. A los 30 años lo abandonó todo para estudiar pintura en Munich, y viajó por numerosos países para descubrir colores, formas y formas de representación alejadas de la mímesis tradicional. Encabeza el grupo expresionista Der Blaue Reiter (el jinete azul), con el que comienza a obsesionarse con expresar algo más allá de la simple representación de la naturaleza. Poco a poco, su experimentación continuada culmina en torno a 1910, entregándose a la pura abstracción. Un poco de la libertad cromática de los fauvistas, el impulso personal del artista típico de los expresionistas y una espiritualidad que robaba tanto de las matemáticas como de la música. Entre 1910 y 1914, Kandinsky pintó obras de tres categorías: las impresiones (inspiradas en la naturaleza), las improvisaciones (expresiones de emociones internas) y las composiciones (de gran rigor compositivo aunque basadas en la pura intuición). Líneas negras agrupadas junto a vivos colores, geometrías, motivos decorativos eslavos y formas en armonía. Sería por tanto, uno de los padres del arte abstracto, que se acabaría diversificando y contaminando a otros movimientos, del Surrealismo al Neoplasticismo, pasando por el Constructivismo y el Expresionismo abstracto. [falta su paso por la Bauhaus]
[Míralo en el comentario de Valdearcos]: Kandinski, en 1912 publicó De lo Espiritual en el Arte, donde critica a las instituciones académicas tradicionalistas y la idea de arte en general. Es el primer libro que describe la fundación teórica del movimiento abstracto y habla de una nueva época de gran espiritualidad y de la contribución de la pintura a ella. El arte nuevo debe basarse en un lenguaje de color y Kandinski da las pautas sobre las propiedades emocionales de cada tono y de cada color. No se interesa por el espectro sino solo en la respuesta del alma.
Su propósito pictórico consistía en transmitir al espectador un enfoque espiritual del Arte, es decir, una búsqueda de lo espiritual dentro de la pintura abstracta. Kandinsky experimenta la manera de conceder al color y a la forma una existencia propia independientemente de su reflejo con objetos o cosas de la vida “real”. Por eso llegó a prescindir totalmente del objeto. Él inauguró una corriente «lírica» en la que colores y formas se disponen de un modo aparentemente caótico siguiendo un dictado intuitivo. Nada tiene eso que ver con las obras de Malevich o Mondrian, rígidamente estructuradas en disposiciones geométricas de apariencia muy racional. Los móviles teóricos de unos y de otros son distintos.
Aprender a pintar un cuadro abstracto significó descubrir también qué podía y no podía ser un cuadro abstracto. "Me llevó mucho tiempo obtener mi propia respuesta a esta pregunta: ¿qué reemplazaría al objeto?". Según Kandinsky, tenía que ser una cosa espiritual. No se trata de una imagen de lo impintable sino, más bien, en que a pesar de la ausencia de "lo objetual", debería poseer un significado y una categoría de una extensión significativamente mayor que lo que se podía esperar de lo "decorativo".
En 1911, Vasili Kandinski y otros artistas, fundaron en Múnich un movimiento expresionista: Der Blaue Reiter (El Jinete Azul en español) el cual transformó el expresionismo alemán. Al estallar la Primera Guerra Mundial abandonó Alemania y se marchó a Suiza y luego a Moscú. A partir de la Revolución de octubre de 1917, Kandinski desarrolló un trabajo administrativo para el Comisariado del Pueblo para la Educación; entre los proyectos de este organismo estaba la reforma del sistema educativo de las escuelas de arte. En 1920 fue uno de los fundadores en Moscú del INJUK (Instituto para la Cultura Artística), a lo largo de este año surgió el conflicto entre Kandinski, Malévich y otros pintores idealistas frente a los productivistas (o constructivistas), Vladímir Tatlin y Aleksandr Ródchenko, este último grupo encontró un fuerte apoyo en "el plan de propaganda monumental" ideado por las autoridades políticas de la Revolución. La situación de tensión propició la salida de Kandinski de Rusia.
En 1921, Kandinski fue invitado a ir a Alemania para asistir a la Bauhaus de Weimar por su fundador, el arquitecto Walter Gropius. En 1922 empezó a impartir clases teóricas para la Escuela de la Bauhaus [Teoría de la Forma]. El desarrollo de sus trabajos sobre el estudio de las formas, en particular en los puntos y formas de línea, dio lugar a la publicación de su segundo libro teórico Punto y línea sobre el plano en 1926, contribución al análisis de los elementos pictóricos. Una continuación orgánica de su trabajo anterior De lo espiritual en el arte. Kandinski no solo enseñó la clase de diseño básico para principiantes y el curso sobre teoría avanzada en el Bauhaus, sino que también llevó a cabo clases de pintura y un taller en el que aumentó su teoría del color con los nuevos elementos de la psicología de la forma.. Los elementos geométricos adquieren una importancia cada vez mayor tanto en su enseñanza y como en su pintura, especialmente el círculo, medio círculo, el ángulo, las líneas rectas y curvas. Este período fue sumamente productivo. Esta libertad se caracteriza en sus obras por el tratamiento rico en colores y matices.


PIET MONDRIAN (HOLANDA, 1872-1944)
Pintor holandés que llevó el arte abstracto hasta sus últimas consecuencias. Se trasladó a París en 1911, donde adoptó el estilo cubista y realizó series analíticas como Árboles (1912-1913) y Andamios (1912-1914). En 1917 junto con su compatriota, el pintor Theo van Doesburg fundó la revista De Stijl, en la que Mondrian desarrolló su teoría sobre las nuevas formas artísticas que denominó neoplasticismo. Sostenía que el arte no debía implicarse en la reproducción de imágenes de objetos reales, sino expresar únicamente lo absoluto y universal que se oculta tras la realidad. Rechazaba las cualidades sensoriales de textura, superficie y color y redujo su paleta a los colores primarios. Su creencia de que un lienzo, es decir una superficie plana, sólo debe contener elementos planos, implicaba la eliminación de toda línea curva y admitió únicamente las líneas rectas y los ángulos rectos. La aplicación de sus teorías le condujo a realizar obras como Composición II, en la que la pintura, compuesta sólo por unas cuantas líneas y algunos bloques de color bien equilibrados, crea un efecto monumental a pesar de la escasez de los medios, voluntariamente limitados, que emplea. Cuando se trasladó a Nueva York en 1940, su estilo había logrado una mayor libertad y un ritmo más vivo. Mondrian ha sido uno de los artistas de mayor repercusión en el siglo XX. Sus teorías sobre la abstracción y la simplicidad no sólo alteraron el curso de la pintura, sino que tuvieron una profunda influencia en la arquitectura, el diseño industrial y las artes gráficas. Murió el 1 de febrero de 1944 en Nueva York.


MARCEL DUCHAMP (FRANCIA, 1887-1968)
Artista dadaísta francés, cuya obra ejerció una fuerte influencia en la evolución del arte de vanguardia del siglo XX. Comenzó a pintar en 1908. Después de realizar varias obras en la línea del fauvismo, se dedicó a la experimentación y al arte de vanguardia e hizo su obra más famosa, Desnudo bajando una escalera (1912, Museo de Arte de Filadelfia), en la que expresa el movimiento continuo a través de una cadena de figuras cubistas superpuestas. Después de 1915 pintó muy pocas obras, aunque continuó trabajando hasta 1923 en su obra maestra, Los novios desnudando a la novia (1923), una obra abstracta, conocida también como El gran espejo. En el campo de la escultura fue pionero en dos de las principales innovaciones del siglo XX, el arte cinético y el arte ready-made. Este último consistía simplemente en la combinación o disposición arbitraria de objetos de uso cotidiano, tales como un urinario [Fuente] o un portabotellas, que podían convertirse en arte por deseo del artista. Su Rueda de bicicleta, uno de los primeros ejemplos de arte cinético, estaba montada sobre una banqueta de cocina. Su periodo creativo fue corto y después dejó que fueran otros los que desarrollaran los temas que él había ideado, aunque no fue muy prolífico, su influencia fue crucial para el desarrollo del surrealismo, el dadá y el Pop Art. [Hay que añadir LHOOQ]

Añado el enlace a Kirchner en la web del Museo Thyssen-Bornemisza  La calle

Añado el enlace a Malevich en la web del Museo Thyssen-Bornemisza Negro sobre blanco

ALEXANDER CALDER (EEUU, 1898-1976)
Escultor estadounidense de gran vitalidad y versatilidad, famoso por sus móviles, considerado como uno de los artistas más innovadores e ingeniosos del siglo XX. Calder. En 1926 se instaló en París. Sus esculturas en alambre —retratos satíricos y deliciosos personajes del circo en miniatura le dieron fama internacional. A comienzos de la década de 1930 Calder inició sus experimentos en el campo de la abstracción, primero como pintor y después como escultor. Experimentó también con el movimiento, lo cual le condujo al desarrollo de los dos modos de escultura que le hicieron famoso, el móvil y el estable (stábile). Los móviles de Calder, como Langosta, nasa y pez,  son estructuras de formas orgánicas abstractas, suspendidas en el aire, que se balancean suavemente. Los estables (denominados así por Arp) son formas abstractas inmóviles que, por lo general, sugieren formas animales en tono humorístico. Estas obras, cada vez de mayor tamaño, lograron una entusiasta aceptación popular rara vez alcanzada por el arte abstracto, lo cual llevó a que se le hicieran numerosos encargos después de la II Guerra Mundial. Se pueden encontrar estables y móviles enormes hechos por Calder en docenas de plazas y edificios públicos de Bruselas, Chicago, Ciudad de México, Venezuela, Montreal, Nueva York y muchas otras ciudades.

HENRY MOORE (GRAN BRETAÑA, 1898-1986)
Escultor británico cuya obra ha ejercido una fuerte influencia sobre la escultura figurativa contemporánea. Sus primeros trabajos, realizados en la década de 1920, muestran influencias del arte precolombino, de la pintura de Masaccio y de Miguel Ángel. Muchas de sus obras de este periodo están muy próximas a la abstracción: son, algunas de ellas, piezas redondeadas talladas en madera con numerosos cortes y huecos, a menudo cubiertos por velos de fino alambre metálico. No obstante, la principal y más permanente influencia la recibió Moore del mundo de la naturaleza. En su etapa de madurez, iniciada con Figura reclinada (1936), Moore empleó formas hinchadas, rotundas, onduladas, con huecos y perforaciones redondeadas que reflejan formas naturales. Sus temas predilectos incluyen madres con hijos, grupos familiares, guerreros caídos y, sobre todo, la figura humana reclinada, que continuó representando a lo largo de toda su carrera, trabajando en madera, piedra y posteriormente ( a partir de 1950) en bronce y en mármol. Estas obras van desde el realismo a la abstracción. Además, y muy diferentes de los bocetos preparatorios para sus esculturas, Moore realizó también una serie de dibujos sobre los londinenses refugiándose en las estaciones de metro durante los bombardeos de la II Guerra Mundial.


JOAN MIRÓ (ESPAÑA, 1893-1983)
Pintor español surrealista. Su obra anterior a 1920 muestra una amplia gama de influencias, entre las que se cuentan los brillantes colores de los fauvistas, las formas fragmentadas del cubismo y las bidimensionales de los frescos románicos catalanes. En 1920 se trasladó a París, encontrándose con Pablo Picasso, bajo la influencia de los poetas y escritores surrealistas, fue madurando su estilo. Miró arranca de la memoria, de la fantasía y de lo irracional para crear obras que son transposiciones visuales de la poesía surrealista. Estas visiones oníricas, como El campesino catalán de la guitarra y El carnaval del arlequín (1925, a menudo comportan una visión humorística o fantástica, conteniendo imágenes distorsionadas de animales jugando, formas orgánicas retorcidas o extrañas construcciones geométricas. Las composiciones de estas obras se organizan sobre neutros fondos planos y están pintadas con una gama. Posteriormente, Miró produjo obras más etéreas en las que las formas y figuras orgánicas se reducen a puntos, líneas y explosiones de colorido abstractos: Mujeres y pájaros a la luz de la luna. Las creaciones que han tenido una mayor trascendencia, junto con su obra pictórica, son sus esculturas cerámicas, entre las que destacan los grandes murales cerámicos para el edificio de la UNESCO en París y para el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid.
[almez:JOAN MIRÓ- En sus primeros años destaca su interés por la línea, los volúmenes y la luz mediterránea, sintiéndose ya atraído por las vanguardias, sus obras están realizadas a la manera de los fauvistas, pero con ecos cubistas. Ejemplo: Ermita de San Juan de Horta.- En París, tras una profunda crisis interior, conoce a Picasso, no se aparta de la naturaleza y de la fidelidad al objeto aunque sí aplica soluciones formales derivadas del cubismo. Se denomina a esta etapa detallista porque ahora presta igual atención a lo ornamental que al tema principal. Ejemplo: Naturaleza muerta del molino de café.- Su siguiente etapa será la del Surrealismo abstracto, ahora se produce su aproximación al mundo de la imaginación y la fantasía y se convierte en el principal surrealista abstracto, no figurativo, utilizando un lenguaje de signos que parecen sacados de antiquísimas civilizaciones y que pretenden representar la vida real. Ejemplos: El carnaval del arlequín: la abstracción, los signos y la simplicidad de los colores logran transmitir una innegable y mágica alegría. - En los años 30 rompe con el Surrealismo e inicia experimentos con nuevas técnicas y materiales. Su pintura estará marcada por la violencia de la guerra, volviendo a la figuración, pero utilizando objetos ferozmente deformados, de ahí que se denomine a esta etapa Estilo salvaje. Se dedica fundamentalmente a la elaboración de murales y carteles. Ejemplo: Aidez l ́Espagne: cartel en la época de la Guerra Civil Española.- Las Constelaciones son 23 "gouaches" sobre papel en las que cubre toda la superficie con figuras y signos indefinibles, casi abstractos pero no desligados completamente de la realidad. En sus últimos años sigue este lenguaje pero profundizando y simplificando sus propias formas en óleos sobre lienzo como Mujeres y pájaros a la luz de la luna.]

SALVADOR DALÍ (ESPAÑA, 1904-1989)
Pintor surrealista español, vivió en su juventud la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde se relacionó con Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, José Moreno Villa y otros artistas. En 1929, instalado en París, donde conoció a Pablo Picasso, se adhiere al surrealismo, aunque los miembros principales del movimiento lo expulsarían. La producción de Dalí de este periodo se basa en su método paranoico-crítico, inspirado en buena parte en las teorías de Freud, representación de imágenes oníricas y objetos cotidianos en formas compositivas insospechadas y sorprendentes, como Juego lúgubre (1929) y La persistencia de la memoria (1931), con sus relojes blandos. Dalí se trasladó a Estados Unidos en 1940, donde permaneció hasta 1948. Sus últimas obras, a menudo de contenido religioso, se realizan en un estilo más clásico, entre ellas cabe citar la Crucifixión y La Última Cena. La técnica pictórica de Dalí se caracteriza por un dibujo meticuloso, una minuciosidad casi fotográfica en el tratamiento de los detalles, con un colorido muy brillante y luminoso. Dalí realizó varias películas surrealistas en colaboración con Buñuel como El perro andaluz (1928) y La edad de oro (1930), libros ilustrados, diseños de joyería así como escenografías y vestuarios teatrales.
[almez:DALÍ- En sus primeros años Dalí muestra el interés por las nuevas corrientes artísticas, aunque la tradición académica aún está presente en su pintura, dominando la interpretación realista de los temas y la precisión de formas y dibujo. Ejemplo: Muchacha de espaldas mirando por la ventana.- Tras contactar en París con el movimiento surrealista se convertirse en el máximo representante del surrealismo figurativo. Características: la utilización de sus cuadros como medio liberador de las ansiedades y traumas, mediante la representación de las apariencias normales pero con asociaciones y relaciones absurdas, creando un mundo particular, alucinante, fantasmagórico y provocativo; practica lo que llama "método paranoico-crítico" (blando-duro). Ejemplos: El juego lúgubre, Persistencia de la memoria o Premonición de la Guerra Civil. - En la posguerra Dalí se caracteriza por un gran misticismo religioso y por demostrar una gran devoción hacia los grandes genios de la pintura, destacando por utilizar un realismo casi fotográfico, aunque sí sigue apreciándose un cierto surrealismo en sus composiciones irreales y simbólicas. Ejemplo: Cristo de San Juan de la Cruz.- A partir de los 60 se limita a una repetición de sus anteriores fórmulas, manifestando un descarado interés por la comercialización de sus obras, pinturas, joyas, etc. Ejemplo: Torero alucinógeno.]

PABLO GARGALLO (ESPAÑA, 1881-1934)
Escultor español, combina de forma armónica armónica el espacio y el volumen, entre los que establece un juego de formas cóncavas y convexas, y alterna de líneas onduladas y afiladas, macizos y huecos. En 1903 marcha a París becado por la Escuela de Bellas Artes y entabla amistad con Juan Gris, quien le influye con su estética cubista. Su relación con el modernismo se establece a través de los encargos del arquitecto Domènech i Montaner para el hospital de la Santa Creu y de Sant Pau de Barcelona. De Julio González aprende la técnica de la soldadura autógena (utilizada en la metalurgia pesada para ensamblar piezas industriales) que va perfeccionando a partir del año 1927. Su obra más célebre es El profeta. A causa de su fuerte sentido de la solidaridad en apoyo a unos compañeros, le despiden de su plaza de profesor de escultura y repujado de la Escuela Técnica de Oficios de Cataluña. En el trayecto de un viaje a Reus fallece en accidente. En el año 1985 se inaugura en Zaragoza, por iniciativa de su hija y del propio ayuntamiento, el Museo Pablo Gargallo.

JULIO GONZÁLEZ (ESPAÑA, 1876-1942)
Escultor español, aprendió a trabajar el metal en el taller de su padre. En 1900 se trasladó a París, donde formó parte de un grupo de pintores y artistas entre los que se encontraba Pablo Picasso. En 1918 empezó a trabajar en un taller de metalurgia en Boulogne-sur-Seine para aprender la soldadura autógena, proceso que más tarde utilizaría en sus esculturas, ya a mediados de la década de 1920. Trabajó con Picasso durante algunos años en una serie de piezas. Durante esa época la obra de González, que se volvió abstracta, más abierta y geométrica, obtuvo un amplio reconocimiento artístico. Muy representativa es Mujer peinándose ante un espejo. Realizó su pieza más famosa, La Montserrat (1936-1937, Museo Stedelijk, Amsterdam), para el pabellón español de la Exposición Universal de París. La obra, hecha con planchas de metal, representa a una mujer que lleva a un niño en brazos y fue creada como protesta contra la opresión fascista en España. La escultura de González introdujo en el mundo del arte unos materiales y técnicas que hasta entonces habían estado confinados a piezas utilitarias o decorativas. Su influencia fue decisiva en la obra de escultores posteriores. Toda la escultura contemporánea construida en acero tiene sus raíces en la obra de González.

UMBERTO BOCCIONI (ITALIA, 1882-1916)
Pintor, escultor y teórico italiano, fue uno de los líderes del movimiento futurista. En 1910, escribió el Manifiesto de los pintores futuristas en el que hacía la revolucionaria propuesta de que los artistas se liberaran del pasado y abrazaran el mundo moderno con su movimiento, su velocidad y su dinamismo. Boccioni intentó ir más allá de la impresión de movimiento y explorar la noción de velocidad y fuerza en la escultura, pretendiendo asignar valores lumínicos a la superficie tallada. La escultura excede los límites corpóreos del ser humano, y se asemeja a una bandera ondeando en el viento. Parece que el cuerpo que se representa serpentea, luchando contra una fuerza invisible. Aunque el resultado (físico) es un retrato en tres dimensiones, el cuerpo en movimiento introduce una cuarta dimensión, el tiempo: Formas únicas de continuidad en el espacio (1913). En su «lucha» contra esta fuerza invisible, el cuerpo en movimiento, va dejando pedazos de sí mismo. En la pintura, había tenido influencia del cubismo, se abstuvo de utilizar líneas rectas y recurrió a los colores complementarios para crear un efecto de vibración: La ciudad emerge (1811) [1910-1911]. En Dinamismo de un ciclista (1913), expresa la sensación del dinamismo presentando una secuencia de varios movimientos al mismo tiempo.
[míralo en Thyssen-Bornemisza]

CONSTANTIN BRANCUSI (RUMANÍA 1876-1957)
Escultor de origen rumano que desarrolló su actividad en Francia. Está considerado como uno de los grandes escultores del siglo XX y su obra ha influido profundamente en los nuevos conceptos de la forma en escultura, pintura y diseño industrial. Las primeras obras de Brancusi muestran la influencia de Rodin y de los impresionistas, pero a partir de 1908 se percibe una rápida evolución hacia un estilo más personal. Inspirándose en la escultura prehistórica y en la africana, trabajó intentando mostrar al desnudo la naturaleza subyacente de la imagen mediante una simplificación extrema de la forma. En su obra predominan dos formas simples, el huevo y el cilindro alargado. Un ejemplo del primero es La señorita Pogany (1913). Pájaro en el espacio (1919) es un cilindro largo y estilizado de metal pulido, cuyas líneas recuerdan la curva del ala de un pájaro. En este caso Brancusi sintetizó la forma orgánica hasta el punto de convertirla en algo abstracto en su totalidad, logrando una representación más conceptual que real. Trabajó en metal, piedra y madera. Murió en París el 16 de marzo de 1957. Al concentrarse en la forma pura, Brancusi liberó a la escultura del realismo del siglo XIX y preparó el terreno para los escultores abstractos del siglo XX.
[míralo en señordelbiombo]

WALTER GROPIUS (ALEMANIA 1883-1969)
Arquitecto y profesor alemán, fundador de la Bauhaus, la escuela de arte que capitalizó la investigación sobre arquitectura y artes aplicadas durante la primera mitad del siglo XX. Sus principales hipótesis, que formaban parte de los principios ideológicos de esta escuela, fueron la economía expresiva y la adecuación a los medios productivos para todas las formas de diseño, una especie de maridaje entre el arte y la ingeniería. En 1911 se unió al Deutscher Werkbund, institución creada para coordinar el trabajo de los diseñadores con la producción industrial. En colaboración con Adolph Meyer proyectó la fábrica Fagus en Alfeld (1910-1911) y el edificio de oficinas de la exposición del Werkbund en Colonia (1914), que le dieron a conocer en toda Europa. Después de la I Guerra Mundial dirigió dos escuelas de arte en Weimar, hasta que las transformó, en 1919, [en] La Bauhaus, donde introdujo una pedagogía que aunaba el estudio del arte con el de la tecnología. Cuando la escuela se trasladó a Dessau, Gropius proyectó los edificios que la acogerían, caracterizados por una exquisita simplicidad formal y por el empleo de grandes superficies de vidrio plano [1923]. Hacia el final de su vida construyó el edificio de la Panam (1963) en Nueva York, en colaboración con el arquitecto italoestadounidense Pietro Beluschi. Gropius murió el 5 de julio de 1969 en Boston.
[almez:Walter Gropius desarrolló sus primeras teorías y trabajos entre 1911 y 1914, basados en novedosos soportes con paredes totalmente acristaladas y funcionalistas, que marcarían la pauta para las nuevas construcciones de tipo industrial. Se caracteriza por la clara voluntad racionalista y se basa en los nuevos ideales arquitectónicos de funcionalismo y racionalidad, siendo el edificio más característico la propia Sede de La Bauhaus en Dessau, obra de Gropius, caracterizada por el predominio de la línea recta, la disposición de la planta en "L", la articulación de los diferentes cuerpos del edificio, la supresión de cualquier decoración, la existencia de amplias superficies acristaladas, la estructura del hormigón en columnas que marcan la verticalidad del conjunto, interrumpida por planos horizontales.]

LUDWIG MIES VAN DER ROHE (ALEMANIA 1886-1969)
Arquitecto alemán nacionalizado estadounidense. En 1912 abrió su propio estudio en Berlín. Entre los proyectos no construidos más emblemáticos de esta etapa está una colección de rascacielos de acero y vidrio. A finales de la década de 1920 acometió dos de sus obras maestras más representativas: el Pabellón alemán para la Exposición Universal de Barcelona de 1929 y la casa Tugendhat (1930) en Brno. En ambos edificios utilizó una estructura de pequeños pilares metálicos cruciformes que liberaban el área de la planta, compuesta por espacios que fluyen entre ligeros paneles de ónice, mármol o madera de ébano, delimitados por grandes cristaleras que ocupan toda su altura. Su obra se destaca por la composición rígidamente geométrica y la ausencia total de elementos ornamentales, pero su poética radica en la sutil maestría de las proporciones y en la elegancia exquisita de los materiales, rematados siempre con gran precisión en los detalles. Mies dirigió la Escuela de Arte y Diseño de la Bauhaus, uno de los focos principales para la evolución del movimiento moderno, entre 1930 y 1933. En 1937 emigró a Estados Unidos. Entre sus obras más emblemáticas de esta etapa destaca el Seagram Building (1958), un rascacielos de 37 pisos de vidrio y bronce construido en Nueva York y que se convirtió en el paradigma del international style, definido por el propio Johnson en un libro de 1932. La mayoría de los rascacielos construidos por todo el mundo siguen parcial o totalmente sus planteamientos compositivos.
[almez es breve: Mies van der Rohe fue uno de los máximos representantes de la arquitectura de vanguardia de principios de siglo. Director de la Bauhaus en la época en que esta se trasladó a Berlín. Su obra mostró una gran pureza de líneas, primando el espacio libre y las transparencias sobre el muro; claro ejemplo de ello es el Pabellón alemán de Barcelona, de la Exposición de 1929.]


LE CORBUSIER (SUIZA 1887-1965)
Sobrenombre profesional de Charles Edouard Jeanneret, arquitecto y teórico franco-suizo, al que se considera la figura más importante de la arquitectura moderna. Aunque su principal carrera fue la de arquitecto, también practicó con acierto la pintura y la teoría artística. Una de sus principales aportaciones es el entendimiento de la casa como una máquina de habitar, en consonancia con los avances industriales. Definió la arquitectura como el juego correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz, fundamentada en la utilización lógica de los nuevos materiales: hormigón armado, vidrio plano en grandes dimensiones y otros productos artificiales. Desarrolló también proyectos  urbanísticos de enorme repercusión. Sus cinco postulados sobre la nueva arquitectura son: bloques elevados sobre pilotis (pilares), planta libre, fachada libre independiente de la estructura, ventanales longitudinales y cubiertas planas ajardinadas; los podemos encontrar en su Villa Savoye en Poissy (1929-1931). Sus obras posteriores más representativas son la Casa de Suiza de la ciudad universitaria de París (1931-1932), la Unidad de Habitación de Marsella (1947-1952), donde puso en práctica su elaborado sistema de proporciones publicado con el nombre de modulor, la iglesia de peregrinación de Notre Dame du Haut en Ronchamp (Francia, 1950-1954), el monasterio de los dominicos de La Tourette (1957-1960) y el planeamiento urbano de Chandigarh, la ciudad construida en la India como nueva capital del Punjab.
[almez es breve, y falta localizar en el tiempo: Le Corbusier Sin duda la cima del funcionalismo llegaría con el francés Le Corbusier, que revolucionó la arquitectura moderna proyectando viviendas funcionalistas, basadas en formas cúbicas, plantas y fachadas libres, con techos planos a modo de terrazas-jardín, grandes ventanas corridas horizontales y despojadas de todo tipo de ornamentos. Su obra influenció la arquitectura de todo el siglo XX. Sus muebles, de líneas clásicas, combinaban en todo con las mismas. Sus ‘inmuebles villas’ eran a la vez comunitarios y autónomos por su distribución en células habitacionales. Entre sus edificios, en los que se cumplen las características del funcionalismo, destacan: Villa Saboya en Poissy; la Iglesia de peregrinación de ‘Notre- Dame de Haut’, en Ronchamp; y ya del Estilo Internacional tras la Segunda Guerra Mundial la Unité d’habitation en Marsella.]

FRANK LLOYD WRIGHT (EEUU, 1867-1959)
 Arquitecto estadounidense, uno de los principales maestros de la arquitectura del siglo XX. Trabajó como dibujante en el estudio de Adler y Sullivan. Wright acuñó el término de arquitectura orgánica, cuya idea central consiste en que la construcción debe derivarse directamente del entorno natural. Defendió que la forma de cada edificio debe estar vinculada a su función, el entorno y los materiales empleados en su construcción. Una de sus aportaciones fundamentales a la arquitectura moderna fue el dominio de la planta libre, con la que obtuvo impresionantes espacios que fluyen de una estancia a otra. Wright fue el pionero en la utilización de nuevas técnicas constructivas, como los bloques de hormigón armado prefabricados y las innovaciones en el campo del aire acondicionado, la iluminación indirecta y los paneles de calefacción.  Entre sus innovaciones estructurales destaca el sistema antisísmico desarrollado en el enorme Hotel Imperial de Tokio. Poco a poco fue obteniendo el merecido reconocimiento internacional, aunque los encargos más importantes tardaron en llegar. Entre sus obras más emblemáticas se puede citar la Kaufmann House o casa de la Cascada en Bear Run (1937). En 1959 concluyó el edificio helicoidal para el Museo Solomon Guggenheim en Nueva York.
[almez: Frank Lloyd Wright, máximo exponente del protorracionalismo arquitectónico y cuyas obras se cuentan entre las más singulares del siglo XX, fue el líder de la arquitectura moderna estadounidense. En sus construcciones utilizó nuevos materiales y técnicas y retomó las formas más básicas y funcionales, pero a la vez orgánicas, en armonía con el medio natural, que le permitieron la creación de un nuevo estilo, como en su Cascada de Kauffmann. Además, la idea central de su arquitectura es la planta libre, que permite al edificio proyectare de dentro hacia afuera. Su obra madura más importante ha sido el Museo Guggenheim de Nueva York, que cobró forma poco antes de su muerte.]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.